Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
CASOS: 4.687.554 (+21.737 respecto al viernes)
FALLECIDOS: 126.312 (+714)
RECUPERADOS: 4.237.491 (+18.810)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.613.728, Marruecos 514.944, Túnez 326.572, Etiopía 266.264, Egipto 245.721, Libia 181.410, Nigeria 165.709, Kenia 165.465, Argelia 125.311, Ghana 93.243, Zambia 92.436, Camerún 74.946, Mozambique 70.442, Namibia 51.218, Botsuana 49.656, Costa de Marfil 46.656, Uganda 42.779, Senegal 40.850, Madagascar 40.141 y Zimbabue 38.560
PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 10.672.075 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Nigeria 1.767.488 (Oxford-AstraZeneca), Egipto 1.371.976 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Etiopía 1.454.503 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Kenia 933.436 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Ghana 852.047 (Oxford-AstraZeneca), Zimbabue 775.241 (Sinopharm y Sinovac), Angola 626.572 (Oxford-AstraZeneca), Túnez 537.916 (Pfizer-BioNTech y Sputnik V), Sudáfrica 478.452 (Johnson & Johnson), Senegal 431.147 (Sinopharm y Oxford-AstraZeneca), Uganda 423.092 (Oxford-AstraZeneca), Ruanda 350.400 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Malaui 330.348 (Oxford-AstraZeneca) y Costa de Marfil 295.309 (Oxford-AstraZeneca).
-
El COVID es una emergencia humanitaria mundial: actúa como tal, un artículo de la doctora Ayoade Alakija para The New Humanitarian. El mundo se ha enfrentado a la pandemia de COVID-19 como una crisis sanitaria global, pero es hora de cambiar de marcha y reconocerla como la emergencia humanitaria global que es. La pandemia mundial de COVID no está ni mucho menos acabada, aunque algunos países vuelvan a abrir sus puertas. Creo que, lamentablemente, para nosotros en el continente africano, la pandemia no ha hecho más que empezar. Ahora sabemos con certeza que no existe una inmunidad especial de África frente al COVID. El sentido de "excepcionalidad" que los líderes indios creían que hacía que el país estuviera exento de lo peor del virus ha provocado su actual estado de emergencia, y debería ser una advertencia para nosotros en África.
-
Sudáfrica se propone vacunar a 5 millones de ancianos en la segunda fase de la vacuna COVID-19 (Reuters). Sudáfrica lanzará hoy lunes la segunda fase de su despliegue de vacunas con el objetivo de inocular a cinco millones de ciudadanos mayores de 60 años para finales de junio, según ha declarado su ministro de Sanidad. "Esto es así siempre que el suministro de vacunas fluya según lo previsto. Para finales de junio esperamos haber recibido 4,5 millones de dosis de Pfizer y 2 millones de dosis de Johnson & Johnson", dijo el ministro, Zweli Mkhize, durante un seminario web el domingo. Hasta ahora, Sudáfrica ha pedido suficientes vacunas COVID-19 para 46 de sus 60 millones de habitantes.
-
Los niños de África están pagando la COVID-19 con su futuro (Relief Web). La COVID-19 no ha perdonado a ningún país. Pero para las personas que viven en el África subsahariana, la pandemia magnifica una larga lista de problemas. Empecemos por el crecimiento económico. Antes de la pandemia, la economía avanzaba tan lentamente que una persona media habría tardado unos 45 años en duplicar sus ingresos. Luego, casi instantáneamente, desaparecieron casi 15 años de progreso en los ingresos. Y lo que es más preocupante, el África subsahariana será en 2021 la región con menor crecimiento del mundo: apenas un 1% per cápita.
-
Los problemas de vacunación de Covid-19 en África presentan una paradoja pandémica (The Africa Report). Incluso en medio de la sombría escasez de vacunas, algunos países están destruyendo su primera remesa de vacunas COVAX, que ya han superado su fecha de caducidad. Millones de dosis entregadas al continente nunca se utilizaron y se han acumulado en almacenes de todo el continente. Malaui y Sudán del Sur son los últimos países que, según se dice, están planeando destruir las vacunas caducadas, mientras que varios países de África Occidental están a pocas semanas de que caduquen sus suministros de vacunas COVAX. En medio de la lucha por las vacunas y la controversia sobre la distribución desigual entre los países ricos y los pobres, es difícil comprender la destrucción de vacunas que se avecina.
MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS
Sobre el Sahel:
-
“Luchamos por la democracia en Chad, no somos mercenarios”. En El País, José Naranjo entrevista a Mahamat Mahdi Ali, el jefe del FACT, el grupo rebelde que mató al presidente Déby, acusa a Francia de avalar un supuesto golpe de Estado en favor del hijo del dictador. A medio camino entre la política y las armas, refugiado en Francia durante 25 años, militante socialista, licenciado en Derecho y Económicas y eterno guerrillero, Mahamat Mahdi Ali (Yamena, 1964), será ya para siempre el líder del grupo rebelde que acabó con la vida del presidente chadiano Idris Déby hace un mes. Oculto y en constante movimiento en algún lugar entre Libia, Chad y Níger por temor a un ataque aéreo, el presidente del Frente por la Alternancia y la Concordia en Chad (FACT, por sus siglas en francés), acusa a París de avalar un supuesto golpe de Estado en favor del hijo de Déby, niega haber sido derrotado y reivindica su papel de libertador en conversación telefónica con EL PAÍS. “Somos como Garibaldi”, asegura.
-
En Canarias 7, artículo de opinión de José Segura Clavell, director general de Casa África: “El Sahel, nuestro patio trasero”. Es fundamental que entendamos la importancia que tienen para nuestro país la lucha contra el terrorismo y el esfuerzo conjunto en el desarrollo del Sahel. En Casa África hemos hablado con expertos. Todos los participantes de este encuentro, militares, diplomáticos y académicos, españoles y africanos, coincidieron en una cosa: el Sahel es un espacio único en el mundo, que no tiene absolutamente nada que ver con territorios como Afganistán o Vietnam. La inestabilidad en Mali es muy diferente del norte al centro, por ejemplo, y la diferencia aún aumenta más entre Mali y Níger, o con Burkina Faso. Las dinámicas locales, las comunidades, son fundamentales. Y ahí entran conceptos como la buena gobernanza y la lucha contra la corrupción. Por esa razón, las soluciones no pueden, bajo ningún concepto, ser exclusivamente militares o policiales.
-
La sociedad civil busca su hueco en la resolución de los conflictos sahelianos (El País) Niagalé Bagayoko y Mohamed El Moctar Ag Mohamadoun expresan los intereses, miedos y preocupaciones de las comunidades de la región en un webinario sobre el terrorismo en el Sahel organizado por Casa África. El Sahel se ha convertido en una zona del planeta cada vez más presente en nuestros informativos, en alas de la violencia que se extiende hacia los países costeros de África occidental, como Benín y Costa de Marfil. Hace apenas dos semanas que David Beriain y Roberto Fraile eran asesinados en Burkina Faso, en uno de los ataques que han convertido a la región en la primera en la clasificación del terrorismo global en los años 2019 y 2020. Con 921 incidentes en 2020, que significan un incremento del 70% con respecto al año anterior, y la duplicación de muertos de un año para otro, divididos a medias entre militares y civiles, el deterioro en la zona es obvio.
-
Estados Unidos evalúa establecer una base aérea en África (El Periódico) La contrata de mantenimiento de Morón contempla que el contratista deba ampliar sus servicios para auxiliar misiones en el Sahel. El nuevo contrato de apoyo para la base de utilización conjunta hispano-norteamericana de Morón (Sevilla), que entró en vigor el pasado 1 de mayo, contempla la posibilidad de que Estados Unidos destine unidades de su Fuerza Aérea a al menos un aeródromo de nueva creación en África. Detalles de la tramitación de la adjudicación señalan a Níger como el lugar para un posible despliegue americano en el Sahel, área de transición entre el desierto y la sabana al sur del Sáhara. Fuentes próximas a la administración norteamericana consultadas por EL PERIÓDICO no confirman ni desmienten la posibilidad de que la vigilancia de esa franja estratégica en la guerra contra el yihadismo pueda ejercerse también desde emplazamientos en el sur de Marruecos; se limitan a asegurar que no hay previsión de cambios de presencia en España.
Sobre seguridad:
-
Un experto en geopolítica ha opinado que, tras sufrir derrotas en la región de Oriente Medio, el grupo terrorista Estado Islámico se ha dirigido a África para restablecer su poder (India Blooms). Kelly Alkhouli, consultor político y director de Relaciones Internacionales del Centro de Asuntos Políticos y Exteriores (CPFA), afirma que Mozambique sigue siendo el nuevo objetivo del grupo.
-
Varios soldados del ejército sudanés fueron trasladados a la fiscalía civil, según informó el domingo la agencia estatal de noticias SUNA, en la primera investigación de este tipo realizada por civiles contra personal militar tras la violencia (WBHL). Los soldados están siendo investigados por el asesinato de dos manifestantes en las manifestaciones que conmemoran el aniversario de una incursión mortal en un lugar de protesta durante el levantamiento del país en 2019.
-
Al menos diez civiles detenidos por las FAD en el este del país (24heures). Al menos diez civiles han sido asesinados en el este de la República Democrática del Congo por miembros de un grupo armado de origen ugandés, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF).
Sobre migraciones:
-
En la BBC, “Adolescente encontrada en una embarcación a la deriva durante 22 días en el mar”. Una joven de 17 años de Costa de Marfil ha compartido su increíble historia de rescate tras pasar tres semanas a la deriva en el mar. De los 59 pasajeros, Aicha es una de las tres únicas que han sobrevivido, recuperándose tras 10 días en el hospital. Se trata de la mayor tragedia conocida de embarcaciones de inmigrantes en las Islas Canarias. Aicha dejó su ciudad natal en noviembre y viajó a Mauritania, donde consiguió el barco. Sólo su hermana mayor conocía sus planes de realizar el peligroso viaje. Fue rescatada por un miembro de la tripulación de la Fuerza Aérea Española, con quien ahora se ha reunido.
-
En El País, artículo de María Martín y Guillermo Vega: “Diario de 22 días perdido en un cayuco en el Atlántico”. Uno de los tres supervivientes de la embarcación hallada con 24 cadáveres a bordo reconstruye el viaje más trágico de la ruta canaria. Un avión del Ejército del Aire avista por casualidad el pasado 26 de abril un cayuco perdido. Lo encuentra a cerca de 500 kilómetros de la isla canaria de El Hierro, antes de que se perdiese para siempre empujado por corrientes que podrían llevarlo a la otra orilla del Atlántico. El barco había salido 21 días antes de una playa mauritana con 63 personas a bordo. Solo tres sobrevivieron. Uno de ellos es Moussa, un maliense de 25 años empobrecido por la guerra y padre de un bebé de año y medio. Él fue el primero en salir del hospital cuatro días después de su rescate. Este viernes, en un parque de Tenerife, el joven, a veces apagado y a veces sonriente, reconstruye con precisión cada jornada de aquel viaje, el más trágico del que se han tenido noticias en la ruta canaria.
Sobre desarrollo:
-
En Planeta Futuro, de El País, Estrella Sendra firma este artículo: “La primera senegalesa y única representante africana en el programa ONU de Jóvenes Líderes 2020”. Emprendedora y proactiva, Mariama Djambony, ha conseguido convertir la construcción tradicional de la ciudad de Thiès a base de tierra en un referente de sostenibilidad.
-
El conflicto mata la educación: La experiencia ruandesa muestra cómo se pueden recuperar los años perdidos (The Conversation Africa) Los conflictos violentos plantean importantes desafíos para impartir educación en situaciones de emergencia. Por ejemplo, en Ruanda, la escolarización se deterioró rápidamente cuando comenzó la guerra civil de 1990. La escolarización se detuvo por completo en abril de 1994 y se reabrió de nuevo en septiembre de 1994. Para entonces, el genocidio contra los tutsis había terminado. Cerca del 75% de los profesores de primaria y secundaria habían sido asesinados, habían huido o estaban en prisión. Aunque no hay datos precisos sobre los niños no escolarizados durante esta emergencia, la matriculación neta aumentó de sólo el 61% en 1992 al 75% en 2002. Realicé una investigación sobre el impacto en la educación del violento conflicto de Ruanda en los años previos y posteriores al genocidio de 1994.
Sobre gobernanza:
-
En RFI, tres días después de ser nombrado primer ministro de la República del Congo, Anatole Collinet Makosso formó su equipo de gobierno, que incluye a uno de los hijos del Jefe de Estado, Denis Sassou-Nguesso, y a un dirigente de la Unión Panafricana para la Democracia Social (UPADS), principal partido de la oposición.
-
El ministro de Justicia de Zimbabue acusó al poder judicial del país de estar "capturado" por fuerzas extranjeras que buscan desestabilizar al gobierno, después de que el Tribunal Superior dictaminara que era ilegal prorrogar el mandato del presidente del Tribunal Supremo por cinco años más (Reuters).
-
En Mundo Negro, hablan desde Johannesburgo con Oscar van Heerden, analista político y miembro del CNA y autor del libro Two minutes for midnight (2020). Tres años le ha costado al presidente sudafricano empezar a hacer limpieza. Cyril Ramaphosa ganó las elecciones internas de su partido para ser el candidato que en 2019 se pondría al frente del país del África austral, comprometiéndose a combatir una corrupción que en la actual situación económica del país es todavía más flagrante. Analizamos con Oscar van Heerden, miembro del Congreso Nacional Africano (CNA) y analista en el periódico Daily Maverick, la situación del partido más antiguo del continente.
Sobre medio ambiente:
-
"Catastrófico": Sierra Leona vende la selva tropical para una fábrica de pescado china (The Guardian). Un acuerdo de 55 millones de dólares (39 millones de libras esterlinas) alcanzado por el gobierno de Sierra Leona con China para construir un puerto pesquero industrial en 100 hectáreas de playa y bosque tropical protegido ha sido criticado como "un desastre humano y ecológico catastrófico" por conservacionistas, propietarios de tierras y grupos de derechos. Las arenas doradas y negras de la playa de Black Johnson bordean el parque nacional de la Península de la Zona Occidental de la nación africana, que alberga especies en peligro de extinción como el antílope duiker y los pangolines. Las aguas son ricas en sardinas, barracudas y meros, capturados por los pescadores locales que producen el 70% del pescado para el mercado nacional.
Sobre cambio climático:
-
En The Conversation Africa, “La financiación de la adaptación al clima es ineficaz y debe ser más transparente”. En 2019, un fondo internacional para el clima aprobó un proyecto de diez años de duración de 9,3 millones de dólares para apoyar a las comunidades de las zonas áridas de Mozambique que se ven afectadas por las frecuentes sequías. Este dinero parece mucho, pero en realidad no es mucho para un país que también se ve afectado por otros fenómenos relacionados con el clima, como los ciclones. La diferencia entre la cantidad de dinero que necesitan los países en desarrollo, como Mozambique, y lo que obtienen de los países desarrollados empieza a poner de manifiesto algunos de los problemas relacionados con la financiación de las respuestas al cambio climático. Los países pobres y en desarrollo serán los más afectados por el cambio climático y necesitarán dinero para adaptarse, por ejemplo, construyendo muros para protegerse de la subida de los mares y las mareas de tempestad. Pero hay tres problemas fundamentales: la financiación disponible no es suficiente, la cantidad de dinero que se necesita seguirá creciendo y el dinero que se gasta actualmente suele empeorar las cosas.
Sobre economía:
-
El presidente francés, Emmanuel Macron, reunirá este martes a una treintena de líderes africanos y europeos, así como a instituciones multilaterales, para tratar de encontrar soluciones inéditas a la crisis de financiación de una África que aspira a controlar su desarrollo y salir de la trampa de la deuda (Le Devoir). La reunión estará precedida el lunes por una conferencia de apoyo a la transición en Sudán. El Primer Ministro sudanés, Abdallah Hamdok, había indicado en una reciente entrevista con la Agence France-Presse que quería discutir la "condonación de la deuda con el Club de París", el "mayor acreedor" del país con cerca del 38% de su deuda externa de 60.000 millones de dólares. Esta noticia aparece también en medios como Ecofin, Deutsche Welle o Jeune Afrique. En español, en Las Provincias.
-
En El País, Marruecos, el alumno aventajado del norte de África: El país recupera la senda de crecimiento tras el impacto de la pandemia en su economía. En la misma línea y el mismo medio, el próspero imperio empresarial de Mohamed VI. El ‘holding’ del rey de Marruecos es uno de los más poderosos de África, con intereses en banca, seguros, turismo o telefonía.
Sobre geopolítica:
-
Washington ha pedido a Egipto, Sudán y Etiopía que reanuden "urgentemente" las conversaciones sobre la presa del Gran Renacimiento Etíope (GERD), comprometiéndose a proporcionar apoyo político y técnico para facilitar un resultado satisfactorio (Aawsat).
Sobre deporte:
-
Agustí Julbe: “Toda África tiene un gran potencial de baloncesto” (Mundo Deportivo). El técnico catalán debuta dirigiendo al Zamalek egipcio en la nueva Basketball Africa League, auspiciada por la NBA.