Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)
CASOS: 3.771.739 (+ 20.668 respecto al lunes)
FALLECIDOS: 99.419 (+943)
RECUPERADOS: 3.319.457 (+29.296)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.419.119, Marruecos 479.071, Túnez 224.329, Egipto 175.059, Etiopía 148.490, Nigeria 148.490, Libia 128.036, Argelia 111.069, Kenia 103.188, Ghana 77.748, Zambia 70.823, Mozambique 51.800, Uganda 40.063, Namibia 36.366, Zimbabue 35.315, Camerún 32.098, Senegal 31.476.
CORONAVIRUS
-
En The Conversation Africa, “Cómo muta el coronavirus y qué significa esto para el futuro de COVID-19". La reciente aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 (el coronavirus causante de las infecciones por COVID-19), que pueden estar asociadas a un aumento de la transmisión del virus y de la gravedad de la enfermedad, ha planteado preguntas sobre la naturaleza y las tasas de mutaciones en los virus. Las respuestas a estas preguntas podrán orientar las decisiones en materia de salud pública. Sin embargo, también es importante que los individuos las entiendan para evitar el pánico potencial.
-
También en The Conversation Africa, “COVID-19: ¿qué pasa si algunos países no vacunan?” Algunos países, como Tanzania y Madagascar, han emitido declaraciones en las que afirman que no tienen planes para vacunar a su población contra el COVID-19. The Conversation Africa pidió al Dr. Ahmed Kalebi, experto en patología, que explicara lo que esto significa para el esfuerzo mundial de contención de la pandemia.
MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA
Sobre el Sahel:
-
Europa refuerza su presencia en el Sahel por el avance del yihadismo (El País) La fuerza militar Takuba cuenta con 400 soldados checos, estonios y suecos y la Alianza Sahel eleva a 23.000 millones de euros su inversión en desarrollo. Solo en 2020 fallecieron unas 6.000 personas en el Sahel, según datos de la ONG Acled, en el peor año desde que hace más de una década comenzó una violencia terrorista que el despliegue de 5.100 soldados franceses en la región no ha logrado frenar. Yamena, capital de Chad, acoge este lunes y martes dos cumbres clave en la búsqueda de soluciones para una región golpeada, además de por el azote yihadista, por la pobreza y el cambio climático
-
La UE se compromete a dar más pasos para lograr el alivio de la deuda de los países del Sahel (Europa Press) La Unión Europea se ha comprometido este martes a ir más allá con la iniciativa internacional para lograr el alivio de la deuda de los países del Sahel, según ha señalado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. En el marco de su intervención en la Cumbre ampliada de los países del G5 Sahel en Chad, el dirigente comunitario ha puesto en valor los progresos hechos en el seno de la UE para construir un "consenso fuerte" en esa dirección.
-
Macron descarta reducir por ahora el despliegue militar de Francia en el Sahel (Europa Press) A principios de enero, después de sufrir cinco bajas, se especuló con la posibilidad de que Francia retirase los 600 efectivos adicionales que envió a la zona en 2020, pero "a corto plazo" Macron no lo contempla, tal como se lo ha hecho saber a los líderes regionales. Una retirada "masiva", ha añadido, "sería un error", por lo que por ahora Francia mantendrá los 5.100 uniformados con los que cuenta la operación Barkhane. Esta información también aparece, en francés, en Le Monde.
-
Previo a esta reunión, documento de análisis del ISS: La operación Barkhane nunca ha sido tan impopular. Un sondeo realizado a principios de enero de 2021 por el Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP) reveló que el 51% de la población francesa ya no apoya la intervención militar en el Sahel. Es el respaldo más bajo que ha tenido desde que comenzó hace ocho años. Haciéndose eco de la preocupación de la población, la Asamblea Nacional y el Senado convocaron debates sobre el papel del país en el Sahel. Esto ocurrió pocos días antes de una reunión de los líderes del Grupo de los Cinco Países del Sahel (G5 Sahel), los días 15 y 16 de febrero en Yamena (Chad). Entre ellos se encuentran Burkina Faso, Malí, Mauritania, Níger y Chad. La reunión evaluará la situación de la seguridad en el Sahel y hará un balance de la cooperación militar centrada en gran medida en Barkhane. Francia asistirá a distancia.
-
En Le Monde, Chad envía 1.200 soldados a las fronteras de Mali, Níger y Burkina Faso para luchar contra el yihadismo. El anuncio del envío de un contingente chadiano ya se había hecho en varias ocasiones, pero nunca se había llevado a cabo, principalmente por "cuestiones financieras".
Sobre seguridad:
-
En Africaye explican que, en el año 2013 la Unión Africana puso en marcha el programa “Silenciar las armas”, que tenía como objetivo poner fin a la violencia armada presente en el continente africano para el año 2020. Si bien el cumplimiento del objetivo aún está lejos de lograrse, se siguen dando importantes pasos hacia la construcción de la paz en el continente. En este artículo se desgranan los principales avances logrados durante el año 2020, a partir de un adelanto del informe Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios realizado por el equipo de la Escola de Cultura de Pau de la UAB, que estará próximamente disponible.
-
En Mundo Negro: tras la asonada que provocó la caída de Ibrahim Boubakar Keita y la creación del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo, que dirigirá la transición política, Malí se enfrenta a uno de sus mayores retos: la reforma del sector de la seguridad en un país en el que múltiples formas de violencia conviven desde hace demasiado tiempo.
-
En The New York Times, la Corte Penal Internacional acusa a dos líderes de milicias centroafricanas de ataques a musulmanes. Los dos, un ex legislador y un ex funcionario de fútbol africano, se enfrentan colectivamente a 53 cargos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por su presunto papel en el conflicto de la República Centroafricana.
-
En Africa Radio, el jefe de la ONU recomienda un aumento de casi 3.700 efectivos de mantenimiento de la paz en la República Centroafricana. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, recomienda aumentar la misión de paz de la Minusca en la República Centroafricana en casi 3.700 efectivos, en un informe presentado al Consejo de Seguridad y obtenido el martes por AFP. Esto elevaría el total autorizado para esta misión a 14.400 militares y 3.020 policías, dijo. Este refuerzo debe ser "gradual y basado en una revisión regular de la evolución del contexto político y de seguridad", añadió Guterres.
-
En Europa Press, ACNUR traslada su alarma por la violencia en las provincias orientales de República Democrática del Congo. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha trasladado este martes su alarma por el aumento de la violencia en las provincias orientales de República Democrática del Congo (RDC) y ha pedido una investigación independiente sobre estos asaltos contra civiles. Para ACNUR, "las atrocidades" que están cometiendo los grupos armados en el este de RDC son parte de un patrón sistemático para perturbar la vida de los civiles, infundir pánico y crear caos".
-
En Mundo Negro, han pasado 40 años desde que el Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) comenzara su lucha por independizarse de Senegal. A lo largo de las décadas, el conflicto ha evolucionado, los aliados han cambiado y se han firmado numerosos pactos de no agresión. Solo la población local se mantiene en la misma situación de pobreza.
-
El 16 de diciembre de 2020, Nigeria anunció la reapertura de su frontera con Benín, tras diecisiete meses de bloqueo. La decisión del cierre, tomada de forma unilateral por Abuya en julio de 2019, debería haber servido para poner fin al contrabando de mercancías entre los dos países, pero todo apunta a que no ha sido así. Que en realidad se ha producido el fenómeno contrario: un aumento del contrabando y mayores beneficios para las personas que lo controlan (Mundo Negro). Lo que en un principio parecía una medida transitoria se ha prolongado en el tiempo y ha causado graves perjuicios económicos a la totalidad de la región. Organismos internacionales y regionales, además del Gobierno de Porto Novo, cuestionaron desde un principio esta decisión, pero la administración dirigida por el presidente Mohammed Buhari siempre se ha defendido con el argumento de que se trataba de un intento por controlar el tráfico ilegal de mercancías, actividad que priva al país de ingresos significativos que podrían ser utilizados para mejorar las condiciones de vida de la población nigeriana.
-
En Le Monde, "Lo destruyen todo": Kenia se enfrenta a la segunda oleada de langostas. En África Oriental, la invasión de insectos afectó a la dieta de 2,5 millones de personas en 2020 y se espera que afecte a 3,5 millones de personas en 2021.
Sobre política:
-
En AP News, las denuncias de secuestros se apoderan de Uganda tras las tensas elecciones. El líder de la oposición ugandesa, Bobi Wine, publicó el lunes una lista de 243 personas que supuestamente han sido secuestradas por las fuerzas de seguridad, aumentando la presión sobre el gobierno para encontrar a los desaparecidos en medio de las continuas tensiones políticas tras las elecciones del mes pasado. Wine, en un post de Twitter el lunes, publicó lo que dijo era la primera parte de una lista de ugandeses retenidos ilegalmente. Sugiriendo que el presidente Museveni es responsable de los secuestros, el opositor sentenció: "Como todos los tiranos, impulsó la narrativa de que todo está bien, con cientos de madres, padres y hermanos llorando por sus seres queridos desaparecidos".
-
En Africa News, Alassane Ouattara espera una "victoria rotunda" en las elecciones legislativas. El presidente de Costa de Marfil se mostró este martes confiado en que su partido obtendrá una "victoria rotunda" en las elecciones legislativas del próximo 6 de marzo, cuatro meses después de su triunfo en las presidenciales de octubre de 2020. "Debemos estar a la altura del desafío y darnos una amplia mayoría en la Asamblea Nacional, donde ya tenemos una mayoría", dijo Ouattara en una ceremonia de nominación en Abiyán para los candidatos de su partido, la Agrupación de Houphouëtists para la Democracia y la Paz (RHDP).
-
En Asharq Al-Awsat, un tribunal sudanés confirma la condena a muerte de 29 miembros de las fuerzas de seguridad. Un tribunal sudanés ha confirmado la condena a muerte en la horca contra 29 miembros del servicio nacional de inteligencia. Estos miembros fueron declarados culpables de torturar y matar a un manifestante detenido durante el levantamiento contra el veterano gobernante Omar al-Bashir en 2019. La muerte del manifestante Ahmed al-Khair, un maestro de escuela, mientras estaba detenido en febrero de 2019 fue un punto clave -y un símbolo- en el levantamiento que convulsionó al país. Eso llevó, en abril, al derrocamiento de Bashir y, en última instancia, a la creación de un Consejo Soberano conjunto de militares y civiles que se ha comprometido a reconstruir el país.
-
En Le Monde, miles de argelinos se manifiestan en Cabilia por el aniversario de Hirak. Con motivo de los dos años del levantamiento popular que desalojó a Abdelaziz Buteflika del poder, se celebraron marchas en Kherrata, cuna del movimiento, y en Béjaïa.
Sobre geopolítica:
-
En RFI, Según un cable diplomático, las autoridades de París ayudaron a los sospechosos del genocidio de Ruanda de 1994 a escapar mientras estaban bajo protección militar francesa. La revelación ha reavivado las acusaciones de Kigali de que Francia apoyó en secreto a las fuerzas hutus que orquestaron las masacres. El documento, que salió a la luz el domingo gracias a un abogado que investiga las acciones de Francia durante el genocidio, fue redactado por el enviado de Francia a Ruanda y sugiere que París sabía que los sospechosos habían buscado refugio en una "zona humanitaria segura" controlada por soldados franceses. Los soldados habían llegado en junio de 1994 como parte de la Operación Turquesa, ordenada por la ONU, para detener las masacres que dejaron al menos 800.000 muertos, principalmente entre la minoría étnica tutsi.
-
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator En Reuters, Estados Unidos investiga las denuncias de que Egipto ha detenido a los familiares de un activista de derechos humanos. Estados Unidos está investigando las informaciones según las cuales Egipto ha detenido a familiares del destacado activista de derechos humanos egipcio-estadounidense Mohamed Soltan, dijo el martes el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price. "Tenemos y continuamos comprometiéndonos con el gobierno egipcio en materia de derechos humanos, y nos tomamos en serio todas las acusaciones de arrestos o detenciones arbitrarias", dijo Price en una rueda de prensa. La organización de Soltan, The Freedom Initiative, dijo en un comunicado que seis miembros de su familia fueron detenidos el domingo por fuerzas de seguridad del Estado egipcias vestidas de civil como parte de una "campaña de represalias".
-
En Africa Radio, el jefe de la ONU recuerda a Libia la necesidad de que las tropas extranjeras se marchen. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, recordó el martes, en las conversaciones con las nuevas autoridades libias, la necesidad de que salgan de Libia las tropas extranjeras y los mercenarios, dijo su portavoz. En sus llamamientos, subrayó la disposición de la ONU a apoyar las elecciones en Libia, la supervisión del alto el fuego y la necesidad de la retirada de las fuerzas extranjeras", dijo en su rueda de prensa diaria.
-
Sobre economía:
-
En The Guardian, Sudán declara el estado de emergencia tras las protestas por la subida de los precios de los alimentos. Siete regiones de Sudán han declarado el estado de emergencia tras las violentas protestas contra la subida de los precios de los alimentos. Se ha impuesto el toque de queda y se ha obligado a cerrar las escuelas en 10 ciudades de Darfur, Kordofán del Norte, Kordofán Occidental y Sennar. Se saquearon e incendiaron edificios, y se robaron alimentos de los mercados y las tiendas. Estas regiones se encuentran entre las más pobres de Sudán. El gobierno civil y militar conjunto cree que los partidarios del ex presidente, Omar al-Bashir, están detrás de las protestas. El gobierno ha ordenado recientemente el procesamiento de los miembros del partido de Bashir.
-
En Afrimag, África Digital era uno de los proyectos emblemáticos del presidente francés Emmanuel Macron para el continente africano, pero parece que llegará a su fin mañana. Esto es, al menos, lo que cree saber nuestro compañero de Jeune Afrique, que subraya que el Consejo de Administración de esta asociación debe reunirse en asamblea general extraordinaria mañana mismo por las necesidades de su disolución.
Sobre migraciones:
-
En El País, entrevista con Filippo Grandi, Alto Comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): “En Europa, 1.000 llegadas son una crisis; en algunos países es el día a día”. El máximo responsable de ACNUR cree que hay que poner en perspectiva la situación en Canarias y defiende el pacto sobre migración y asilo que se negocia en Bruselas.
Sobre cultura:
-
Tres traducciones de libros de autores africanos han ganado los premios de traducción más importantes del PEN inglés (Brittle Paper). Estos premios, que se conceden desde 2012, financian traducciones en curso. Su objetivo es ayudar a las editoriales del Reino Unido a sufragar los costes de traducción de nuevas obras al inglés y, al mismo tiempo, garantizar que los traductores sean reconocidos y remunerados por su trabajo. Los títulos de autores africanos que han ganado los premios este año son: The Djinn's Apple, de Djamila Morani, traducido del árabe por Sawad Hussain. De próxima aparición en Neem Tree Press. País de origen: Argelia. Little Brother, de Ibrahima Balde y Amets Arzallus Antia, traducido del euskera por Timberlake Wertenbaker. De próxima aparición en Scribe. Países de origen: Guinea, España y Francia. Voces de las dos orillas, de Agnès Agboton, traducido del arma y del español por Lawrence Schimel. De próxima aparición en Flipped Eye Publishing. Países de origen: Benín y España.