Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)     

 

CASOS: 3.079.828 (+27.848 respecto a ayer)   

FALLECIDOS: 73.393 (+673 respecto a ayer)   

RECUPERADOS: 2.482.402 (+15.682 respecto a ayer)  

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.246.643, Marruecos 452.988, Túnez 162.350, Egipto 150.753, Etiopía 128.616, Libia 105.378, Argelia 102.369, Nigeria 101.331, Kenia 98.334, Ghana 56.230, Uganda 37.808, Namibia 28.602, Zambia 28.596, Camerún 26.848, Costa de Marfil 23.894, Sudán 23.316, Mozambique 22.334, Zimbabue 22.297, Senegal 21.533, RDC 19.496, Angola 18.250, Madagascar 18.001, Botsuana 16.768, Mauritania 15.611, Guinea 13.980,  Cabo Verde 12.433, Esuatini 11.711, Ruanda 9.784, Gabón 9.740 

 

CORONAVIRUS 

  • Seychelles, el primer país africano que empieza la vacunación contra el coronavirus (El País) Situado en el Océano Índico podría convertirse en el primero en el mundo en inmunizar al 70% de su población mayor de 18 años. Cuenta con 50.000 dosis de la farmacéutica china Sinopharm y espera recibir otras 20.000 de AstraZeneca. Apenas ha pasado una semana desde que las islas Seychelles confirmaran el primer muerto por coronavirus y este domingo, el archipiélago situado en el océano Índico, ha iniciado la primera campaña de vacunación contra la covid-19 de todo el continente africano. El presidente de Seychelles, Wavel Ramkalawan, ha sido la primera persona en recibir la vacuna, desarrollada por la farmacéutica china Sinopharm, según ha informado la agencia de noticias Seychelles News Agency. “Es, literalmente, como recibir cualquier otra vacuna. Exhorto a todos los habitantes de Seychelles a que se inmunicen para prevenir esta enfermedad”, dijo tras la inyección, ya que no es obligatorio. 

  • En El País, el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, firma este análisis bajo el título “Guía de posguerra para la recuperación pos-covid", en el que sostiene que toda intervención de políticas debería tratar la lucha contra el coronavirus como una guerra y a las economías más afectadas como zonas de conflicto. El mundo no está todavía lo suficientemente alarmado por cómo la pandemia de la covid-19 ha afectado la economía global. Damos seguimiento a las cifras diarias de infecciones y fallecimientos, pero no prestamos atención a las pérdidas de empleo y las vidas trastocadas, especialmente en el mundo en desarrollo, donde la pandemia apenas ha suscitado una respuesta de salud pública. (…) Hasta ahora, el impacto del coronavirus sobre las economías principales ha sido cuatro veces peor que el de la crisis financiera global de 2008. En el segundo trimestre de 2020, el PIB estadounidense cayó en un 9,1% en comparación con los tres meses previos, empequeñeciendo la contracción trimestral del 2% en el mismo periodo de 2019. A la economía de la eurozona le fue incluso peor, reduciéndose en un 11,8%. Varios países en desarrollo han visto desaparecer sectores completos de sus economías, como si hubieran sufrido una guerra. En consecuencia, es necesario una mentalidad de posguerra para planificar, invertir y reconstruir. 

  • Hoy es martes, toca África Mundi, la newsletter de seguimiento de la actualidad africana que elabora el periodista David Soler. Hoy abre con las elecciones en Uganda, y a continuación repasa los anuncios realizados sobre vacunas en el continente: “África comienza a pedir vacunas en plena segunda ola del coronavirus”. El día de Reyes, Nigeria, la nación más grande de África, anunciaba que 100.000 dosis de la vacuna Pfizer llegarían a final de mes y que para final de año pretendía tener vacunada al 40% de su población y llegar al 70% en 2022 . Un día después, Sudáfrica, país más golpeado por la pandemia en el continente, anunciaba un acuerdo con un laboratorio indio para recibir a finales de enero 1,5 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca y Oxford. El gobierno anunció que irían dirigidos a trabajadores sanitarios. En total, 21 países africanos han hecho ya un pedido de un total de 260 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19, pero esto son tan solo el 3,4% de las dosis solicitadas a nivel global. Además, el 60% de ese pedido lo cubren dos países: Egipto y Marruecos. Este último y la pequeña nación isleña de Seychelles han solicitado ya un montante para cubrir al 80% de su población. Del resto, ninguna pasa de la mitad y algunas como Costa de Marfil no llegan al 1%. El director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de la Unión Africana ya predijo que las vacunaciones masivas no llegarían hasta mitad de este año y que el continente no tendría al 60% de la población vacunada, necesario para conseguir la inmunidad de rebaño, hasta 2023. Recuerden que pueden solicitar recibir esta newsletter en su correo cada martes al mail newsletter@africamundi.org

  • Zimbabue prohíbe el traslado de cadáveres para los funerales a causa del aumento de casos de coronavirus (Europa Press) El Gobierno de Zimbabue ha anunciado una prohibición al traslado de cadáveres para los funerales a causa del repunte de los casos de coronavirus y ha recalcado que los fallecidos deberán ser enterrados allá donde tenga lugar el deceso. Las autoridades zimbabuenses confirmaron el domingo cerca de mil casos de coronavirus y 24 fallecidos durante las 24 horas anteriores, lo que sitúa los totales en 21.477 y 507, respectivamente, desde el inicio de la pandemia. 

  • En Associated Press, Sudáfrica lucha contra el pico post-vacacional de COVID-19. Sudáfrica está luchando para hacer frente a un aumento de los casos de COVID-19 que ya ha abrumado a muchos hospitales, ya que las personas que regresan de sus extensos viajes de vacaciones han propagado la variante más infecciosa del coronavirus del país. Es especialmente preocupante la provincia de Gauteng, la más poblada del país, que incluye las ciudades de Johannesburgo y Pretoria. Las autoridades dicen que ya se está viendo un pico en las nuevas infecciones después de que la gente viajara a las zonas costeras, donde la variante es dominante. "Esperamos que Gauteng se vea afectada muy pronto y con mucha fuerza", dijo el profesor Willem Hanekom, director del Instituto de Investigación de la Salud de África. 

  • También en Associated Press, la Embajadora de Estados Unidos en Sudáfrica mejora tras pasar 10 días en la UCI por Covid-19. La embajadora de los Estados Unidos en Sudáfrica, Lana Marks, pasó 10 días en cuidados intensivos con COVID-19 y ahora se está recuperando en su residencia, anunció el lunes. Después de experimentar "fiebre, escalofríos, dolor de garganta y fatiga", Marks ingresó en un hospital el 28 de diciembre cuando sus síntomas empeoraron para recibir "oxígeno suplementario y tratamiento terapéutico", dijo en una declaración en Twitter. Fue trasladada rápidamente a una unidad de cuidados intensivos donde permaneció durante 10 días y luego pasó otros tres días en la unidad COVID-19, dijo. 

  • El resurgimiento del virus deja a Sudáfrica en riesgo de falta de oxígeno (Bloomberg) El uso de oxígeno de grado médico está aumentando en Sudáfrica en medio de una segunda ola de infecciones por coronavirus, lo que hace que los proveedores tengan dificultades para mantener el ritmo de la demanda. A medida que las tasas de infección y las muertes alcanzan niveles récord, Air Liquide SA, Afrox Healthcare Ltd. y Air Products están impulsando las entregas a los hospitales, algunas de las cuales ahora se realizan diariamente en lugar de semanalmente. Air Liquide abastece principalmente a los hospitales privados, mientras que Afrox abastece principalmente a las instalaciones gubernamentales.

  • Sudáfrica cierra sus fronteras terrestres (Le Monde) El país se enfrenta a una oleada de casos sin precedentes alimentados por una nueva variante del coronavirus. El Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció el lunes 11 de enero el cierre de las fronteras terrestres del país durante un mes y la ampliación de las medidas contra el Covid-19, mientras Sudáfrica se enfrenta a un aumento sin precedentes de casos alimentados por una nueva variante del coronavirus. Los 20 pasos fronterizos terrestres del país estarán cerrados hasta mediados de febrero para evitar la "congestión". Sólo los convoyes de carga y las personas que viajen por razones médicas o educativas podrán utilizarlos.

  • En JAMA Network, “África tuvo éxito en la primera ola de COVID-19, pero la segunda ola trae nuevos desafíos”. África desafió muchas predicciones funestas durante la primera oleada de la pandemia de la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19). El éxito del continente se puede atribuir a una respuesta rápida y coordinada entre los líderes africanos, la experiencia con las enfermedades infecciosas, una campaña agresiva para combatir la desinformación y la participación de la comunidad en la respuesta. A pesar del éxito inicial, quedan muchos desafíos por delante, ya que el continente se enfrenta a una segunda oleada que comenzó el otoño pasado. Los países necesitarán campañas masivas de vacunación y otras medidas para evitar que los hospitales se vean abrumados por los pacientes. Los dirigentes también tendrán que poner freno a las consecuencias sanitarias y económicas no deseadas de las medidas de control de la pandemia. 

  • Recuperamos un texto de Lucía Blanco, del equipo de EFE África en Nairobi, de hace unos días: “¿Qué se sabe de la nueva variante de coronavirus hallada en Sudáfrica?”. "En este momento, no hay evidencia de que la nueva variante vaya asociada a una mayor gravedad o peores resultados", informó el pasado día 19 el Gobierno sudafricano en un comunicado. Lo que sí apuntan ciertas investigaciones es que tiene una mayor carga viral que la hace más transmisible, por lo que sería más fácil contraer el virus si se está expuesto a él. "Estamos muy convencidos de que probablemente se trate de una variante más transmisible, con síntomas similares o iguales, y no creemos que cause una enfermedad más severa", aseguró en declaraciones a medios locales el profesor Tulio de Oliveira, director de la plataforma científica de la Universidad de KwaZulu-Natal que coordina el análisis genético del virus a nivel nacional. 

  • En The Conversation Africa, “Guía para no iniciados de cómo las normas comerciales afectan al acceso a las vacunas COVID-19". La carrera está en marcha para asegurar las vacunas que protegerán a la gente de COVID-19. Pero ya se ha hecho evidente que hay una gran desigualdad en la adquisición y distribución de los nuevos medicamentos. Una de las razones son los derechos de propiedad intelectual. La Organización Mundial del Comercio (OMC) está considerando la posibilidad de renunciar temporalmente a ciertas normas sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), a fin de permitir que más países tengan acceso a las vacunas, los medicamentos y las tecnologías médicas necesarias para prevenir, contener o tratar COVID-19. Propuesto inicialmente por Sudáfrica y la India, la exención cuenta con el apoyo de casi 100 países en desarrollo, decenas de ONG internacionales, varios organismos de las Naciones Unidas y el Director General de la Organización Mundial de la Salud. Pero hay oposición, especialmente de los países que albergan grandes empresas farmacéuticas. Esto significa que la decisión aún no ha avanzado en el seno de la OMC. Mientras tanto, las vacunaciones se están llevando a cabo en países de altos ingresos que hicieron múltiples acuerdos bilaterales de compra anticipada con las compañías farmacéuticas. Los países en desarrollo están teniendo que esperar. Caroline Southey, editora de The Conversation Africa, pide a Ronald Labonte y Brook Baker que reflexionen sobre el asunto. 

 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA 

 

Sobre el Sahel: 

  • La UE amplía dos años el mandato de la misión civil en Malí y buscará mayor coordinación con el G5 Sahel (Europa Press) La Unión Europea ha ampliado dos años más, hasta enero de 2023, el mandato de la misión civil de la UE en Mali, EUCAP Sahel Malí, cuyo objetivo es apoyar la implementación de una paz duradera en el país. Los Veintisiete han acordado ajustar el mandato para permitir que la misión asista y asesore a las fuerzas de seguridad de Malí, apoyando el despliegue gradual de las autoridades civiles en el centro del país. Igualmente se ha adaptado su objetivo para promover una mayor cooperación y coordinación con los otros países del G5 Sahel: Burkina Faso, Chad, Mauritania y Níger. Con respecto a su dotación, la misión contará con un presupuesto de 89 millones de euros para los próximos dos años. 

  • Sahel: la mitad de los franceses se opone a la presencia francesa (Le Point) Una encuesta Le Point" muestra, por primera vez, que el 51% de la población desaprueba las operaciones militares en Malí. Esta encuesta exclusiva del Ifop* para Le Point, que se publica ocho años después del lanzamiento de la Operación Serval el 11 de enero de 2013, muestra que el 51% (es decir, la mitad, con márgenes de error) de los encuestados "no está a favor" de la intervención militar francesa en Malí, incluido el 19% que "no está en absoluto a favor". La pregunta formulada a los encuestados se refiere únicamente a Malí, uno de los cinco países del Sahel abarcados por la Operación Barkhane, que sucedió a Serval en 2014, y se extiende también al Chad, el Níger, Burkina Faso y Mauritania. Pero "podemos extrapolar este resultado al conjunto de Barkhane", según Jérôme Fourquet, director del departamento de opinión de Ifop, porque "los franceses no hacen realmente la distinción y la mayor parte de los combates y las pérdidas se producen en Malí". 

Sobre el Sáhar Occidental: 

  • El Sahara Occidental: ¿Qué está en juego para Joe Biden? Al Jazeera echa un vistazo a las implicaciones del acuerdo del Sahara Occidental de Trump con Marruecos en los intereses de EE.UU. en la región. (…) Los analistas dicen que al reconocer las reivindicaciones de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, Washington está socavando efectivamente el derecho internacional y los mecanismos de resolución de conflictos. Esto es algo a lo que el Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel, se refirió explícitamente en sus críticas a la medida. "Dejar de lado la vía multilateral legítima de resolución de conflictos sólo permite a países como Rusia y China seguir pisoteando las reglas y normas internacionales y recompensa a quienes violan las fronteras y el derecho de los pueblos libres", dijo Engel en el momento del anuncio. 

 

Sobre Gobernanza: 

  • En Africaye.org, Fernando Díaz nos hace un repaso a las perspectivas electorales africanas en 2021, un texto en el que cuenta qué países afrontan este año un escenario de elecciones y además lo enlaza con textos recientes de los colaboradores de este grupo de africanistas. La presencia de la COVID19, la geopolítica de la vacuna, el incremento de los populismos de carácter reaccionario, la profundización en los conflictos abiertos, así como en las brechas que separaban comunidades o que incrementaban desigualdades seguirán siendo una realidad inevitable para la región de África Subsahariana durante este 2021. Estos fenómenos marcarán un calendario electoral y político de la región que contiene numerosas fechas de relevancia y de las que destacan algunas de ellas, como Somalia, Sudán y Sudán del Sur, República Centroafricana, Etiopía, Uganda, Gambia y Zambia. 

  • En Reuters Africa, “El candidato presidencial de la oposición ugandesa, Bobi Wine, dice que los militares asaltaron su casa”. El candidato presidencial de la oposición ugandesa Bobi Wine dijo que los soldados allanaron su casa el martes y arrestaron a sus guardias de seguridad, dos días antes de una elección que enfrentaba al cantante convertido en legislador contra uno de los líderes más antiguos de África. "El ejército ha hecho una redada en mi casa esta mañana, ha arrestado a todos mis guardias de seguridad y a cualquiera que pudieran ver alrededor de mis instalaciones", dijo Wine, que es el líder de la oposición, en Twitter. 

  • En El País, “Las redes sociales denuncian la crispación de la campaña electoral en Uganda”. Internet es uno de los espacios en el que los candidatos acosados intentan aumentar su visibilidad ante las elecciones presidenciales del 14 de enero. El hashtag más usado #WeAreRemovingADictator. Un texto de Carlos Bajo, que escribe: “Estamos derrocando a un dictador”. Esa es la divisa clara, directa y simple que ha elegido Bobi Wine, el candidato más heterodoxo de las elecciones presidenciales ugandesas y la amenaza más firme para la reelección del presidente saliente, Yoweri Museveni. A medida que se ha acercado la fecha de las elecciones, la tensión ha aumentado y con ella la violencia con la que algunos de los aspirantes al sillón presidencial tenían que convivir en sus actos de campaña. 

  • También sobre Uganda, Facebook retira una red vinculada al Gobierno ugandés por intentar influir en el debate público antes de las elecciones. (Europa Press). La red social Facebook ha anunciado este lunes la retirada de una serie de cuentas vinculadas al Gobierno de Uganda que participaban en una campaña de desinformación para influir en el "debate público" de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebrarán este jueves en el país africano. 

  • Tres presidentes de regiones de Somalia inician una mediación para intentar solucionar la crisis preelectoral (Europa Press) Un grupo de tres presidentes de regiones de Somalia cercanos al presidente del país, Mohamed Abdulahi Mohamed, han iniciado contactos con los candidatos opositores a la Presidencia, en un intento por poner fin a la crisis política y allanar el camino para la celebración de los comicios. Los participantes en los contactos son los presidentes de Galmudug, Hirshabelle y Suroeste, Ahmed Qur Qur, Alí Guldaue y Abdiaziz Lafga Garin, respectivamente, según fuentes citadas por el portal somalí de noticias Goobjoob News. Estos altos cargos se ofrecieron al mandatario, conocido como 'Farmajo', para mediar. Estas fuentes han detallado que los presidentes regionales han ofrecido la retirada del equipo gubernamental encargado de la organización de las elecciones de varios miembros con los que la oposición se ha mostrado crítica, uno de los principales puntos de fricción durante los últimos meses. 

  • En el South China Morning Post, “China envía a África una señal de que la Iniciativa del 'Belt and Road' sigue abierta para los negocios”. La gira del Ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi por el continente vio a Botswana y a la República Democrática del Congo unirse al proyecto multimillonario. Pekín estaba dispuesto a utilizar el viaje para señalar que todavía está dispuesto a financiar proyectos de infraestructura y reconstruir las relaciones tensas. 

  • Periodista de Zimbabwe dice que no pedirá la libertad bajo fianza sino que "luchará" contra los cargos (Al Jazeera) Arrestado por tercera vez en seis meses, Hopewell Chin'ono dice que quiere desafiar al estado a retirar los cargos en su contra. El viernes, el periodista, crítico del gobierno y activista anticorrupción de Zimbabwe, Hopewell Chin'ono, fue encarcelada por tercera vez en seis meses. El lunes, dijo que no solicitará la libertad bajo fianza, prometiendo en cambio "luchar" por la libertad de expresión. 

 

Sobre Seguridad: 

  • Nigeria anuncia la muerte de un militar y de 28 presuntos miembros de Boko Haram en el noreste del país (Europa Press) El Ejército de Nigeria ha anunciado la muerte de un militar y 28 presuntos miembros del grupo yihadista Boko Haram en un enfrentamiento registrado el sábado en la localidad de Gujba, situada en el estado de Yobe (noreste). 

 

Sobre cambio climático: 

  • La transición a la energía verde en África es "improbable" en esta década (BBC) Según un nuevo estudio, los combustibles fósiles seguirán siendo la fuente de electricidad dominante en toda África durante la próxima década. Los investigadores descubrieron que se han planificado alrededor de 2.500 centrales eléctricas, suficientes para duplicar la producción de electricidad para 2030. Pero los autores dicen que menos del 10% de la nueva energía generada provendrá de la energía eólica o solar. Los autores dicen que África corre el riesgo de quedar atrapada en una energía con alto contenido de carbono durante décadas. Sostienen que se necesita un choque rápido de descarbonización para cancelar muchas de las plantas actualmente planificadas. 

  • En la web del Banco Mundial,El BM planea invertir más de 5.000 millones de dólares en las tierras secas de África”. El Banco Mundial tiene previsto invertir más de 5.000 millones de dólares en los próximos cinco años para ayudar a restaurar los paisajes degradados, mejorar la productividad agrícola y promover los medios de vida en 11 países africanos en una franja de tierra que se extiende desde el Senegal hasta Djibouti. El Presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, anunció la inversión en la Cumbre de Un Planeta, una reunión de alto nivel copatrocinada con Francia y las Naciones Unidas que se centra en abordar el cambio climático y la pérdida de diversidad biológica. Los más de 5.000 millones de dólares de financiación apoyarán la agricultura, la biodiversidad, el desarrollo comunitario, la seguridad alimentaria, la restauración del paisaje, la creación de empleo, la infraestructura resistente, la movilidad rural y el acceso a la energía renovable en 11 países del Sahel, el lago Chad y el Cuerno de África. Muchos de esos esfuerzos están en consonancia con la iniciativa de la Gran Muralla Verde. 

 

Sobre Economía:  

  • La Zona de Libre Comercio Africana apuesta por los negocios sin fronteras (Mail and Guardian, Sudáfrica) En su mensaje con motivo del año nuevo, el Presidente Cyril Ramaphosa calificó el "nacimiento" de la Zona Continental de Libre Comercio de África (AfCFTA) como "el comienzo de una nueva era de comercio entre los países africanos". El AfCFTA, que entró en vigor el 1 de enero, es la mayor zona de libre comercio que ha existido desde la creación de la Organización Mundial del Comercio en 1995. Las exportaciones entre países africanos representan actualmente entre el 15% y el 18% del total de las exportaciones. Con una población de 1.200 millones de habitantes, cifra que se espera que se duplique con creces para 2050, el acuerdo comercial crea un mercado continental único de 1,3 billones de dólares destinado a impulsar el comercio intraafricano y el crecimiento económico. Para lograrlo es necesario eliminar casi todos los aranceles sobre los bienes comercializados. 

Etiquetado en: