Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
DATOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS (WORLDOMETERS)
CASOS: 2.070.172 (+41.964 desde el viernes)
FALLECIDOS: 49.719 (+1016)
RECUPERADOS: 1.744.098 (+32.738)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 767.679, Marruecos 324.941, Egipto 113.027, Etiopía 105.785, Túnez 88.711, Libia 77.823, Kenia 77.372, Argelia 74.862, Nigeria 66.383, Ghana 50.874, Camerún 23.528, Costa de Marfil 21.138, Uganda 17.968, Zambia 17.424, Madagascar 17.341, Sudán 16.052, Senegal 15.882, Mozambique 15.037, Angola 14.493, Namibia 13.865, Guinea 12.826, RDC 12.180, Cabo Verde 10.276
CORONAVIRUS
-
En La Vanguardia, “África, contra el virus de los hoteles vacíos”. Los países menos golpeados por la pandemia que Occidente reabren sus puertas. Pese a tener el 17% de la población mundial, África contabiliza oficialmente 49.099 fallecidos de los 1,37 millones de muertos por Covid -19 en el mundo, un 3,57% del total. Aunque es evidente que la falta de tests desdibuja las cifras reales, las frágiles redes sanitarias de los estados africanos no se han colapsado y la estampa en la mayoría de calles africanas es de normalidad. Apenas se ven mascarillas, aún menos en zona rural, y en general solo se exigen en centros comerciales, edificios gubernamentales o aeropuertos. Pese a ello, el estricto cierre de fronteras que la mayoría de gobiernos ordenaron desde marzo y la recesión mundial dieron una estocada mortal a las economías africanas y especialmente al turismo. Revivir el sector es vital para muchas naciones. El año pasado, el turismo contribuyó, según el World Travel & Tourism Council, con 168.500 millones al PIB de África y generó 24,6 millones de empleos. Para países como Namibia o Tanzania, que no cerró nunca pero sí sufrió la parálisis turística mundial, las visitas desde el extranjero representan el 14,7% y el 10,7% de su producto interior bruto, respectivamente.
-
En El País, “Condenados a malvivir: cómo la Covid ha disparado la pobreza”. Millones de personas se sumarán a las filas de la miseria en todo del mundo por la pandemia. No hay crisis sin una buena dosis de eufemismos. “Austeridad” es igual a recortes en servicios públicos, “crecimiento negativo” equivale a recesión y si la gente no tiene comida se habla de “inseguridad alimentaria”. En realidad tendríamos que decir hambre. Porque eso es lo que están pasando Beatrice Mbendo y sus cuatro hijos en Kangemi, un barrio de chabolas en Nairobi, Kenia. En mayo, Mbendo se quedó sin trabajo como empleada del hogar. Antes de la pandemia tenía cuatro clientes habituales. Hoy no tiene ninguno. “Ahora las cosas están realmente mal, incluso no desayunamos por la mañana”, dice esta mujer de 38 años. Una vez su familia estuvo dos días sin nada que llevarse a la boca. Mbendo estaba tan angustiada que un día salió de su casa llorando. “Dios escuchó mis gritos. Una persona nos trajo dos kilos de harina de maíz, azúcar y aceite de cocina, lo que me ayudó durante unos días”.
-
En The Economist, Zambia se ha convertido en el sexto gobierno que ha entrado en 'default' de sus bonos e incumplido sus obligaciones este año, después de Argentina, Belice, Ecuador, Líbano y Surinam. Otros pueden seguir. El momento es propicio para una transformación. Con las deudas en ciernes y los dólares escasos, Zambia ha luchado en los últimos meses con un predicamento. Sabía que no pagar a los tenedores de bonos sería perjudicial. Pero pagar sólo a ellos, al no haber pagado a otros en su totalidad, podría ser peor. Otros acreedores me "volarán las piernas", dijo el ministro de finanzas del país. Así que el 13 de noviembre Zambia se convirtió en el sexto gobierno en incumplir sus obligaciones este año, después de Argentina, Belice, Ecuador, Líbano y Surinam. Otros pueden seguir. Aunque los mercados financieros han recuperado gran parte de la compostura que perdieron en marzo, muchos países todavía tienen más deuda de la que pueden manejar cómodamente. Treinta y ocho gobiernos tienen una calificación crediticia que denota un riesgo "material" de impago o, peor aún, el doble de la cifra a finales de 2009.
-
Nigeria: Como resultado de la pandemia de Covid-19 y de la caída de los precios del petróleo, Nigeria entró oficialmente en recesión, tras una contracción del 3,62% de su PIB en el tercer trimestre de 2020, después de una disminución del 6% en el trimestre anterior. (RFI)
MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA
Este fin de semana ha habido elecciones en Burkina Faso:
-
El reto de votar en el país del millón de desplazados (El País). Burkina Faso celebra elecciones presidenciales y legislativas pero excluye de las mismas a una quinta parte de su territorio azotada por la violencia. Hace tan solo dos años, Burkina Faso tenía 50.000 desplazados internos debido a la violencia yihadista y los enfrentamientos intercomunitarios. En la actualidad son más de un millón las personas que han huido de sus hogares, una carga muy difícil de gestionar para uno de los países más pobres del mundo. Unos seis millones y medio de burkineses están llamados este domingo a las urnas para elegir nuevo presidente y Parlamento, pero se calcula que uno de cada tres ciudadanos no podrá ejercer su derecho al voto.
-
En Bloomberg, “Las elecciones presidenciales de Burkina Faso se ven empañadas por la amenaza islamista”. Se estima que 400.000 personas no pudieron obtener una tarjeta de votante. Los votantes de Burkina Faso acudieron por millones a las elecciones del domingo, que parecen destinadas a mantener al presidente Roch Marc Christian Kabore en el poder, haciendo caso omiso de las preocupaciones sobre la pandemia del coronavirus y la posibilidad de ataques por parte de militantes islamistas. Las autoridades habían aumentado la presencia militar para permitir que la votación siguiera adelante, aunque los comicios se interrumpieron o no tuvieron lugar en absoluto en algunas de las regiones más violentas. En el extremo oriental del país, 244 de los 355 colegios electorales cerraron temprano, impidiendo que casi la mitad de los burkineses de allí votaran.
-
En AP, Burkina Faso vota en medio de una violencia extremista continua y las amenazas. El temor a los ataques de los extremistas impidió que se votara el domingo en muchas partes de Burkina Faso, ya que el país acudió a las urnas para las elecciones presidenciales y legislativas, empañadas por la continua violencia vinculada a Al-Qaida y al grupo del Estado Islámico.
-
En Reuters, Entre “300.000 y 350.000" personas no pudieron votar el domingo en Burkina Faso debido a la inseguridad durante las elecciones presidenciales y legislativas que se celebraron en un contexto tenso en un país plagado de incesantes ataques yihadistas. Unos 6,5 millones de votantes fueron convocados a las urnas para la doble elección presidencial y legislativa y los colegios electorales cerraron a las 18:00 GMT. Los resultados, que debían ser compilados el domingo por la tarde, se espera que sean publicados en los próximos días.
Sobre la guerra en Etiopía:
-
Un informe secreto de la ONU revela el temor a una larga y amarga guerra en Etiopía (The Guardian). Documentos confidenciales advierten que, a pesar de que se habla de éxito, el ejército se enfrenta a una fuerte resistencia y la estabilidad regional está en riesgo. Las fuerzas nacionales etíopes están encontrando una fuerte resistencia y se enfrentan a una prolongada "guerra de desgaste" en la región septentrional de Tigray, según revela una evaluación confidencial de las Naciones Unidas. Aunque los funcionarios de Addis Abeba, la capital, han afirmado repetidamente que las ciudades clave han sido aseguradas, los paramilitares y las milicias desplegadas por el ejército siguen luchando por despejar y asegurar el territorio. Las tropas regulares fuertemente armadas han seguido avanzando hacia Tigray mientras se apresuran a llegar a la capital, Mekele. El documento de las Naciones Unidas y más de una docena de entrevistas con cooperantes de otras organizaciones internacionales ofrecen el panorama más completo hasta el momento de los combates, y profundizará la preocupación internacional de que el conflicto de dos semanas amenaza con convertirse en una batalla larga y brutal, desestabilizando una de las regiones más frágiles de África.
-
En el Mail&Guardian sudafricano: “Los líderes africanos deben seguir presionando para que se celebren conversaciones: Etiopía es demasiado grande para caer”. Lo que saben muy bien debe convertirse en un grito de guerra en el continente: Etiopía es simplemente demasiado grande para caer. Es la capital diplomática del continente. Más allá de las nefastas consecuencias de una guerra civil, que amenaza con extenderse a otras partes de un país de más de 100 millones de habitantes, un conflicto prolongado también repercutiría desastrosamente a través de las fronteras de Etiopía. Para evitar una mayor desestabilización del segundo Estado más poblado de África e impedir que otros países se vean arrastrados al conflicto, las voces más influyentes del continente deben hablar urgentemente al unísono y trabajar con los mediadores etíopes -ex dirigentes militares y diplomáticos de alto nivel- para tratar de disuadir a los beligerantes de buscar una solución militar a lo que es, en esencia, una disputa política.
-
En The Conversation Africa, “el conflicto de Tigray desencadena una nueva ola de refugiados en una región que aún se enfrenta a crisis anteriores”. Según las últimas estimaciones, 27.000 etíopes han viajado al Sudán a través de la frontera de Hamdayet en el estado de Kassala, Lugdi en el estado de Gedaref y más al sur en la frontera de Aderafi. Desde el 10 de noviembre, mujeres, hombres y niños han estado cruzando la frontera a razón de 4.000 por día, lo que ha desbordado rápidamente la capacidad de respuesta humanitaria sobre el terreno. El organismo de las Naciones Unidas para los refugiados advierte que se está desarrollando una crisis humanitaria. Se trata de la peor afluencia al Sudán en 20 años, desde que unos 80.000 refugiados eritreos llegaron en 2000 para escapar de la guerra de su país con Etiopía.
-
En AP, “Etiopía advierte a los civiles de "no tener piedad" en la ofensiva de Tigray”. El ejército etíope está advirtiendo a los civiles de la asediada capital regional de Tigray que "no habrá piedad" si no se "salvan" antes de una ofensiva final para expulsar a los desafiantes líderes regionales, una amenaza que, según Human Rights Watch el domingo, podría violar el derecho internacional.
-
Un artículo de opinión en The Guardian: “Si Etiopía cae en el caos, podría llevarse el Cuerno de África con ella”. A medida que los conflictos se desarrollan rápidamente en Etiopía, Sudán, Somalia y Yemen, los EE.UU., el Reino Unido y los estados europeos están siendo dejados de lado. (…) Un temor aún mayor es la ruptura de la propia Etiopía en una implosión de tipo libio o yugoslavo. El país comprende más de 80 grupos étnicos, de los cuales el oromo de Abiy es el más grande, seguido por los amhara. Las etnias somalí y tigre representan alrededor del 6% cada una en una población de unos 110 millones. La estructura de gobernanza federal de Etiopía ya estaba sometida a presión antes de esta última explosión.
Sobre la crisis del Sáhara Occidental:
-
Marruecos avanza en su dominio del Sáhara Occidental (El País). Rabat aprovecha la expulsión de una protesta de civiles saharauis para asfaltar el último trecho de la carretera con Mauritania y amurallar el acceso a una zona desmilitarizada. Los soldados levantan un muro de arena a 20 kilómetros al este de la carretera de Guerguerat. Y además, están alargando 200 kilómetros al este el muro que empezaron a construir en 1980 bajo el reinado de Hassan II y que recorre 2.700 kilómetros en el desierto. Ese muro llegará ahora hasta la frontera con Mauritania, según informó el jefe del Gobierno, Saadedín el Otmani a la agencia Reuters. Con lo cual, la franja de Guerguerat quedará acordonada. El Frente Polisario ya no podrá bloquear la carretera.
-
En DW, “Sahara Occidental: la actitud de espera de la Unión Africana”. Aparte de expresar su "preocupación", la UA sigue impotente en este conflicto que ha enfrentado a Marruecos con el Frente Polisario durante años. La Unión Africana parece estar paralizada en la cuestión del Sahara Occidental. Hace unos días, simplemente expresó su "preocupación" por la situación. Sin embargo, el Frente Polisario está intensificando sus ataques contra el muro de defensa marroquí.
-
En El Mundo, análisis de Rosa Meneses: Tambores de una guerra olvidada en el Sáhara Occidental. El conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario se reaviva después de casi tres décadas anestesiado por un acuerdo que auspició Naciones Unidas pero que no ha traído la solución. La tensión agita los foros diplomáticos y sacude el tablero regional Casi 30 años de alto el fuego en el Sáhara Occidental han estallado por los aires. Un conflicto anestesiado tras décadas de esfuerzos diplomáticos sin fruto ha vuelto a la agenda internacional, que lo tenía olvidado.
Sobre la crisis migratoria en Canarias:
-
La ministra de Exteriores cierra en Senegal un acuerdo para reactivar las repatriaciones (El País). González Laya anuncia el envío de una patrullera y un avión de la Guardia Civil para sumarse al dispositivo de vigilancia en el país africano. La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha acordado con las autoridades de Senegal el comienzo “en breve plazo” de los vuelos de repatriación de los ciudadanos de este país que lleguen por vía irregular a Canarias. “Los equipos de ambos países ya están trabajando en ello. Esta medida va a contribuir de manera decisiva a frenar las salidas, como ya ocurrió en 2006”, aseguró la ministra durante su visita a Dakar este domingo y tras reunirse con el presidente, Macky Sall. “Ambos gobiernos estamos de acuerdo en que no habrá rutas para las actividades criminales”, dijo, en referencia a quienes organizan estos viajes. “El presidente Sall nos ha trasladado su intención de colaborar en estas repatriaciones”, añadió. Pese a la existencia de un acuerdo bilateral entre ambos países, los vuelos de repatriación de ciudadanos senegaleses que llegan a España por vía clandestina se encuentran paralizados a causa de la covid-19, que provocó un cierre de fronteras.
-
En El Mundo, España enviará más policías y guardias civiles para luchar en Senegal contra las mafias de la inmigración. La ministra de Exteriores firma convenios de Seguridad Social con el país africano para que los 35.000 senegaleses que trabajan en nuestro país puedan regresar con más garantías y derechos.
-
Aquí, la nota de prensa del MAEC sobre la visita de la ministra a Senegal. “España y Senegal refuerzan su cooperación para luchar contra la inmigración irregular e impulsar las vías hacia una migración ordenada, legal y segura”.
-
Reportaje del periodista José Naranjo, de El País, en la costa senegalesa: Viaje a Mbour, la costa senegalesa de los naufragios olvidados: “Este lugar está muerto”. La falta de empleo empuja a los jóvenes africanos a jugarse la vida en la ruta a Canarias. El accidente de un cayuco cerca de Cabo Verde con un centenar de desaparecidos eleva a más de 600 la cifra de muertos de camino a las islas en los últimos dos meses. Ami Faye está sentada delante de un cubo vacío a la sombra de un pequeño tinglado en la playa de Mbour, uno de los centros neurálgicos de la pesca en Senegal y hoy epicentro de las salidas de embarcaciones con emigrantes hacia Canarias. Mano sobre mano, observa el lánguido ir y venir de jóvenes por la playa. “¿Ves? No hacen nada, no hay pescado. Este lugar está muerto”, cuenta. “Nos pasamos todo el día mirando al horizonte, charlando, con nuestros pensamientos. Luego volvemos a casa con las manos vacías”. La falta de trabajo ha empujado a miles de jóvenes a buscar un futuro en Europa, embarcándose en cayucos rumbo a Canarias. La muerte de un centenar de jóvenes que intentaban llegar a Canarias en un nuevo naufragio de un cayuco esta semana ha vuelto a estremecer a Senegal. La patera zarpó de Mbour, al sur de Dakar, en torno al 6 de noviembre, con unas 170 personas a bordo.
-
En El Mundo, “Todas las leyes que se incumplen en el muelle de Arguineguín”. Varios juristas aseguran a EL MUNDO que el campamento es ilegal y debe ser desmantelado porque no respeta los Derechos Humanos. Arcadio Díaz Tejera, juez del CIE de Gran Canaria, ya denunció que muchos inmigrantes estaban muchos más días que esas 72 horas de las que habló el ministro del Interior Fernando Grande Marlaska como el supuesto límite para permanecer en el puerto. La realidad es que algunas personas han llegado a estar 25 días allí, vestidos con la misma ropa y hacinados. Arcadio Díaz, que encontró en su visita el pasado agosto a 30 malienses preparados para ser repatriados sin que se atendiera su derecho al asilo (Mali es un país en conflicto), también observó grandes lagunas legales en el campamento montado en el muelle de Arguineguín.
-
En El País, “el gran pasillo para las pateras en Marruecos se abre en Dajla, una de las urbes más vigiladas”. El negocio de la emigración irregular vive una eclosión en la ciudad del Sáhara Occidental, adonde llegan subsaharianos y marroquíes. El nuevo pasillo de la emigración clandestina a Marruecos funciona a toda máquina en la ciudad saharaui de Dajla, una de las zonas más vigiladas del país, donde parece casi imposible escapar al control de las autoridades. Sin embargo, cada vez salen más pateras desde Dajla en dirección a Canarias. Las primeras comenzaron a llegar en 2018. Al año siguiente las islas españolas recibieron a 2.698 emigrantes clandestinos por mar desde África. Este año ya han alcanzado los 18.300, la mitad de ellos marroquíes. Y desde hace al menos tres meses las entradas de marroquíes supera a las de los subsaharianos, según fuentes oficiales españolas. Muchos de los marroquíes llegan por carretera y otros en avión a Dajla, la ciudad más sureña del Sáhara Occidental, a 400 kilómetros de la frontera con Mauritania y a 450 kilómetros en línea recta del muelle canario de Arguineguín.
-
En El Confidencial, reportaje de Alicia Alamillos: "Evitar que lleguen a Europa": Canarias, fin de trayecto y disuasión para los migrantes”. El Gobierno aplica el "modelo Lesbos" en las Islas Canarias, congelando los traslados a la península y multiplicando los campamentos "temporales" para facilitar su expulsión. También en El Confidencial, El Gobierno fía su estrategia a las repatriaciones para frenar la crisis migratoria. Además de los ministros que ya están trabajando sobre el terreno, el Gobierno quiere implicar a todas las carteras, precisamente porque la crisis migratoria es un problema multifactorial
-
También en El País, artículo de Sami Naïr: “Canarias, ¿otra tragedia griega de Lesbos?” Para limitar los flujos migratorios, Europa debe abandonar su retórica vacía e invertir en planes serios de desarrollo con África. Las respuestas de alarma en Canarias ante una llegada masiva de inmigrantes no solucionan nada, son solo una medida de contención humana que amenaza ser reconducida sistemáticamente en el futuro. El otro apartado de la estrategia estriba en el fortalecimiento de Frontex, la agencia policial de la UE encargada de controlar las embarcaciones y prohibir su acceso a aguas europeas. El mero hecho de priorizar la acción de este organismo demuestra la dinámica de militarización en la que se ha enrocado Europa desde 2015 (uso de naves militares bajo el control de la UE en las aguas fronterizas de Libia y Túnez). Como se ha demostrado, esta doble reacción humillante frente a la demanda migratoria no frenará sin una respuesta estructural sobre las causas de las migraciones y la posibilidad, al mismo tiempo, de abrir vías legales más equitativas de emigración. Porque las llamadas a suelo europeo van a seguir, y porque ni el peligro de muerte en el mar, o en el desierto, tienen capacidad para disuadirlas. De hecho, Canarias se está transformando peligrosamente en un gran campo de retención en el que se hará el filtraje de los candidatos a las bolsas coyunturales migratorias.
Sobre Seguridad:
-
En EsGlobal, reportaje sobre Mozambique: “Cabo Delgado: el olvidado norte de Mozambique donde el terrorismo encarna la maldición de los recursos”. La provincia más septentrional de Mozambique, Cabo Delgado, es escenario desde 2017 de los ataques del grupo terrorista, Al Shabaab. El grupo siembra el terror entre los locales y tiene en jaque al Gobierno de la todopoderosa FRELIMO, que hasta ahora está perdiendo la partida. La provincia es, además, rica en recursos naturales. Allí se descubrieron en 2010 enormes depósitos de gas que pueden convertir a Mozambique, un país que está a la cola del desarrollo, en uno de los grandes exportadores mundiales. De cómo una tierra puede ser el infierno y El Dorado al mismo tiempo.
-
También Mozambique, en el Daily Maverick sudafricano: “El brutal terror de ISIS acecha al norte de Mozambique”. La insurgencia del Estado Islámico se está afianzando cada vez más profunda e inamoviblemente en la provincia septentrional de Cabo Delgado, en Mozambique, ampliando su territorio y su influencia mediante un terror cada vez más brutal.
-
Tanzania y Mozambique inician operaciones conjuntas contra los insurgentes (Bloomberg) Los jefes de policía de Tanzania y Mozambique han acordado iniciar operaciones conjuntas contra los combatientes vinculados al Estado islámico, cuya insurgencia de tres años de duración se ha extendido recientemente a la frontera entre los dos países del África sudoriental.
-
Boko Haram ahora ataca a más objetivos blandos (civiles) en Camerún (Humangle) No ha habido enfrentamientos cara a cara entre el ejército del Camerún y el grupo terrorista Boko Haram desde enero de 2020. Edouard Kaldapa, el Secretario Permanente de los Servicios Católicos de Socorro (CARITAS) en la diócesis católica de Maroua-Mokolo dijo: "sólo los ataques cobardes contra objetivos blandos como los civiles han ido en aumento en la Región del Extremo Norte desde principios de este año".
-
Cinco muertos y 18 secuestrados en un ataque a una mezquita en Nigeria (Europa Press) Al menos cinco personas han muerto y 18 más fueron secuestradas el viernes en un ataque de "bandidos" contra una mezquita de Dutsen Gari, en el estado de Zamfara, en el noroeste de Nigeria, según ha informado este domingo la Policía. Los ataques armados en Nigeria, anteriormente centrados en la zona noreste del país --donde operan Boko Haram y Estado Islámico en África Occidental (ISWA)-- se han expandido durante los últimos meses a otras zonas del norte y el noroeste, haciendo saltar las alarmas por la posible expansión de estas redes terroristas.
-
Yihadismo y cambio climático a la orilla del lago Chad. (El Orden Mundial) El lago Chad ha perdido el 90% de su extensión en los últimos cincuenta años a causa de la sobreexplotación de sus aguas y el cambio climático. La desaparición del que fuera el lago más grande del Sahel está provocando una crisis humanitaria, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de más de diez millones de personas. Pero, además, está creando un terreno fértil para el aumento de la inseguridad y la proliferación de grupos armados como Boko Haram.
-
Al Qaeda anuncia a Abú Ubaida Yusuf al Anabi como nuevo líder de su división norteafricana. (Infobae) La organización terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) ha anunciado a Yazik Mubarak, conocido como Abú Ubaida Yusuf al Anabi, como nuevo líder tras la muerte de su predecesor Abdelmalek Drukdel el pasado mes de junio en una operación de las fuerzas francesas en el norte de Mali. El anuncio ha sido realizado a través de un vídeo emitido este sábado a última hora y recogido por la web especializada en el seguimiento de actividades yihadistas SITE. En el vídeo aparece el cuerpo sin vida de Drukdel, también conocido como Abu Musab al Wadud.
-
En The Guardian, Los expertos advierten que las envalentonadas fuerzas de seguridad egipcias han intensificado sus medidas enérgicas contra los grupos de derechos humanos con una serie de movimientos recientes sin precedentes que han provocado una alarma generalizada. La semana pasada, el jefe de una importante organización de derechos humanos y dos de sus empleados fueron detenidos después de que el grupo se reuniera con diplomáticos extranjeros en El Cairo.
Otros:
-
Uganda, en The Conversation Africa: “Bobi Wine ya ha cambiado la oposición ugandesa. ¿Puede cambiar el gobierno?”. Apenas tres semanas después de su campaña oficial para la presidencia de Uganda, el músico y parlamentario ugandés Robert Kyagulanyi (más conocido por su nombre artístico Bobi Wine) ya ha sido arrestado dos veces. (…) Es casi seguro que las elecciones de enero resultarán en una victoria de Museveni. Sin embargo, la inevitabilidad del resultado global no debe cegarnos al hecho de que la política del país está cambiando, incluso si el régimen no lo hace.
-
En The Conversation Africa, Un nuevo e importante estudio revela la complejidad y la gran diversidad de la variación genética de África. Las conclusiones tienen una amplia relevancia, desde el aprendizaje de la historia y la migración africanas hasta la investigación clínica sobre el impacto de variantes específicas en los resultados sanitarios. Uno de los resultados clave fue el descubrimiento de más de tres millones de nuevas variantes genéticas. Esto es significativo porque estamos aprendiendo más sobre la diversidad genética humana en general, y descubriendo más diferencias que podrían estar relacionadas con enfermedades o rasgos en el futuro. Las conclusiones tienen una amplia relevancia, desde el aprendizaje de la historia y la migración africanas hasta la investigación clínica sobre el impacto de variantes específicas en los resultados sanitarios. Uno de los resultados clave fue el descubrimiento de más de tres millones de nuevas variantes genéticas. Esto es significativo porque estamos aprendiendo más sobre la diversidad genética humana en general, y descubriendo más diferencias que podrían estar relacionadas con enfermedades o rasgos en el futuro.
-
En Ecofin, Issoufou Mahamadou ha sido, en los últimos años, una de las figuras políticas más comprometidas con la integración económica africana. Desempeñó un papel importante en la conclusión exitosa del acuerdo Zelcaf en la última cumbre de la Unión Africana en Niamey en julio de 2019. El 20 de noviembre, el Presidente de la República, S.E. Issoufou Mahamadou, fue coronado campeón de la industrialización de África en reconocimiento de su contribución a la integración económica del continente. Esto fue en ocasión de una sesión de alto nivel celebrada por videoconferencia con motivo de la celebración de la semana de la industrialización de África.
-
En Reuters, Liberia celebrará un referéndum el próximo mes sobre cambios constitucionales para reducir la duración del mandato de la presidenta y permitir la doble ciudadanía, ya que ha resuelto una cuestión de procedimiento que corría el riesgo de ser cancelada, dijo el domingo la comisión electoral.