Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

DATOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS (WORLDOMETERS)     

CASOS: 1.646.278 (+33.133 desde el viernes) 

FALLECIDOS: 39.747 (+657) 

RECUPERADOS: 1.354.446 (+24.793) 

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 703.793, Marruecos 173.632, Egipto 105.424, Etiopía 89.137, Nigeria 61.440, Argelia 53.402, Libia 48.790, Ghana 47.310, Kenia 44.881, Túnez 40.542, Camerún 21.441, Costa de Marfil 20.323, Madagascar 16.810, Zambia 15.853, Senegal 15.418, Sudán 13.697. 

 

CORONAVIRUS 

 

  • Toneladas de productos frescos perdidos por la covid-19 (El País/Planeta Futuro).  Millones de agricultores han perdido sus cosechas por la pandemia en un contexto de desperdicio mundial de alimentos ya del 14%. El coste solo en África subsahariana es de 4.000 millones de euros. “El principal problema con el que se han encontrado los productores es que no tienen los recursos necesarios para poder almacenar correctamente los alimentos y guardarlos hasta que los puedan transportar para venderlos en los grandes mercados. “Las pérdidas de alimentos que se producen desde la poscosecha hasta la venta de frutas o verduras pueden ser hasta del 30% durante la covid-19 en África porque no se cuenta con los sistemas de refrigeración adecuados”, afirma Máximo Torero, el director de economía de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)”. 

  • En The Wall Street Journal“a pesar de la pandemia, las cadenas hoteleras crecen en África”. Las cadenas mundiales se apoderan de las propiedades independientes en apuros en un intento de expandir sus huellas. El sector turístico de África ha sufrido un cráter frente al coronavirus, pero las mayores cadenas hoteleras del mundo siguen comprometidas con el continente. Las principales cadenas hoteleras, desde Marriott International hasta Radisson Hotel Group y Accor, la mayor empresa hotelera de Europa con sede en París, afirman que sus negocios en África no sólo se mantienen, sino que están decididas a seguir por el buen camino, si no a crecer, con sus huellas. Las empresas consideran que el África subsahariana está insuficientemente atendida y desarrollada en lo que respecta a los hoteles y predicen que la demanda de viajes de negocios y de ocio crecerá una vez que la pandemia disminuya. 

  • En el Sunday Times, “Los africanos se preguntan qué "magia" ha mantenido bajas las tasas de Covid”. Una población joven, una infraestructura deficiente y un cierre rápido pueden haber salvado al continente de los estragos causados en otros lugares. 

  • En The Conversation Africa, “los esfuerzos de alivio del hambre de COVID-19 en Sudáfrica están funcionando: por qué deben continuar”. Muchas de las mejoras relacionadas con el hambre y la seguridad alimentaria registradas entre 2000 y 2018, basadas en subvenciones a familias con hijos (en la actualidad se pagan cerca de 12,5 millones cada mes) fueron casi totalmente revertidas por el duro bloqueo de Sudáfrica y la pandemia de COVID-19. 

  • También en The Conversation Africa, “Los medios de comunicación han silenciado las voces de las mujeres durante COVID-19: ¿se puede cambiar la marea?”. La COVID-19 ha afligido a las sociedades hasta la médula. Entre las fallas que ha expuesto está el hecho de que el sesgo de género sigue siendo rampante en la cobertura de las noticias. Un reciente informe especial - Las perspectivas perdidas de las mujeres en las noticias de COVID-19 - muestra que muy pocas mujeres expertas han sido citadas en los medios de comunicación sobre la pandemia. El estudio se centró en Sudáfrica, Kenia, India, Nigeria, los EE.UU. y el Reino Unido. El informe, elaborado por la Fundación Internacional de Medios de Comunicación de Mujeres y encargado por la Fundación Bill y Melinda Gates, encontró que incluso cuando la voz de una mujer se oye en las noticias de COVID-19, es ahogada por las voces de los hombres. 

  • Un reportaje en Associated Press,  “Las "divas del taxi" de Uganda salen de la penumbra económica de la COVID-19", cuenta la historia de un servicio de taxi ideado por una mujer que perdió su trabajo de logística al comienzo del brote de coronavirus. Se puso en marcha en junio y ha reclutado a más de 70 conductores. Van desde estudiantes universitarios hasta madres que esperan hacer buen uso de sus Toyotas de segunda mano. Es poco común encontrar mujeres taxistas en Uganda, un país socialmente conservador de África oriental donde la mayoría de las mujeres trabajan en granjas o en el sector no estructurado. "Diva Taxi" cree que innumerables mujeres están buscando oportunidades de trabajo en un momento de graves dificultades económicas. La Organización Internacional del Trabajo ha dicho que el empleo de las mujeres en los países en desarrollo es probable que se vea más afectado que el de los hombres en la pandemia. 

 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA 

 

  • Ayer fue jornada electoral en Guinea. En El País“Guinea-Conakry acude a la urnas con temor a una crisis postelectoral”. El presidente saliente, Alpha Condé, opta a un tercer mandato prohibido por la Constitución mientras la oposición denuncia la parcialidad del proceso. Cientos de miles de guineanos acudieron este domingo a los 15.000 colegios electorales distribuidos por todo el país para elegir nuevo presidente en unos comicios marcados por el temor a que se desencadene un nuevo ciclo de violencia postelectoral e incluso enfrentamientos entre comunidades. Aunque se presentaban 12 candidatos, los dos favoritos son el presidente saliente, Alpha Condé, de 82 años, quien concurre a un polémico tercer mandato; y el líder opositor Cellou Dalein Diallo, de 68, quien ha denunciado la falta de transparencia de un proceso que considera adulterado. 

  • Europa Press, por su parte, informa de que la jornada electoral ha transcurrido de forma tranquila y no se han reportado incidentes violentos.  

  • También sobre Guinea, es recomendable esta previa de las elecciones desde el think tank italiano ISPI, bajo el título “Las elecciones de Guinea y el síndrome del tercer mandato presidencial”. 

  • En Europa Press“la UE habla de "una tormenta perfecta" en el Sahel y dice que la región es parte de "un polígono de crisis". El representante especial de la Unión Europea (UE) para el Sahel, Ángel Losada Fernández, ha subrayado que el Sahel hace frente a "una tormenta perfecta" a la que hacen frente la región y los países que lo integran, al tiempo que ha manifestado que esta zona del continente africano es parte de un "polígono de crisis". Losada Fernández ha dicho durante un acto organizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) entre ellas las de seguridad, economía, demografía, situación humanitaria, migraciones y radicalización", si bien ha hecho hincapié en que la más relevante es la de gobernanza. "Lo que ha pasado en Malí nos muestra perfectamente que es una crisis de gobernanza", ha manifestado. 

  • En Le Monde publican una carta abierta firmada por los máximos responsables de varias ONG (Oxfam, Save The Children, el Norwegian Refugee Council, etc.) sobre el Sahel, donde afirman estar "tratando de responder a una crisis que se está convirtiendo en una de las peores emergencias humanitarias del mundo". Según los líderes de las ONG, la conferencia del 20 de octubre debería ser "un compromiso financiero y político acorde con lo que está en juego en esta región". En el Sahel central, 6,6 millones de personas se enfrentan este año a una aguda crisis alimentaria debido a la violencia y la inseguridad. Esto se ha visto agravado en los últimos meses por el aumento del número de incidentes a los que se enfrentan los agentes humanitarios en el Sahel. 

  • En la web del think tank ISS“Malí le da a China un baño de realidad”. La inestabilidad en Mali demuestra que el desarrollo, la seguridad y el gobierno deben trabajar juntos para que se produzca la paz. China ha descubierto que la buena gobernanza es esencial para el éxito de los proyectos de desarrollo. 

  • En Europa Press/MSNla Unión Europea ha fijado el reto de la migración como una prioridad en su relación con África y tratará con el continente cómo combatir la migración ilegal y las mafias de tráficos de personas y el asunto de las readmisiones, insistiendo en un enfoque basado en la solidaridad y la responsabilidad compartida. Así lo han reflejado los Veintisiete estados miembros en las conclusiones acordadas por los líderes en el Consejo Europeo de este viernes. En ellas la UE insiste en que la paz duradera, la seguridad y la estabilidad del continente es un objetivo compartido con África y resulta "clave" para un desarrollo sostenible de las relaciones. 

  • En El País“un cerco para los migrantes en Canarias y Melilla”. La estrategia española y europea de bloquear a personas en regiones aisladas del continente lleva al límite las condiciones de acogida. El pico de llegadas al archipiélago, con las cifras más altas de los últimos 12 años, responde al control migratorio que ejerce Marruecos —financiado por España y la UE— en el norte y que está empujando a los migrantes a buscar nuevos puertos de salida menos controlados. La llegada de pateras desde hace un año domina ya la agenda canaria. Y transforma el discurso de su población mientras genera tensiones entre ministerios que no coinciden en la estrategia para abordar una gestión complicada por la pandemia. “Falta coordinación”, acusan dos exautoridades locales que gestionaron la llegada de más de 30.000 personas en 2006. 

  • También en El Mundo, “Crece el caos migratorio en Canarias: "Hay 570 personas durmiendo en el suelo; 200 al raso. No se puede seguir así". La Cruz Roja y los alcaldes de los municipios canarios que acogen a los inmigrantes alertan del peligro de brotes de racismo y cargan contra el Gobierno: "Antes nos daban los salvoconductos por correo electrónico; ahora el Gobierno no los quiere en la Península" 

  • En Diario Público“un embudo de migrantes llamado Canarias”. Más de 8.000 migrantes han llegado a las islas en lo que va de año, casi un 700% más que el anterior. Mientras los números se parecen cada vez a los de la crisis de 2006, Interior bloquea los traslados a la península y Migraciones sigue sin desplegar una red estable de acogida. Los hoteles, vacíos por la pandemia, sirven de albergue temporal mientras la tensión social y política aumenta cada día. 

  • España trabaja en un nuevo convenio de repatriación con Túnez (El País). El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, se reúne con su homólogo tunecino para afianzar el control migratorio y la lucha contra el tráfico de personas en el Mediterráneo. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, se ha reunido este viernes con su homólogo tunecino, Tofik Chaferddine, y con el primer ministro del país norafricano, Hichem Mechichi. “Estamos trabajando en establecer un convenio para los retornos como el que tenemos con otros países (africanos) a corto plazo”, ha asegurado el ministro. En la agenda figuraba, de forma destacada, la devolución de hasta 700 tunecinos con orden de expulsión y atrapados en Melilla desde 2019 que Túnez ha rechazado hasta ahora. A diferencia de Marruecos, Argelia o Mauritania, Túnez no tiene tratado de repatriación con España, como sí tiene con Italia y que avala devoluciones masivas y periódicas. Se trata de una medida muy criticada desde sectores sociales en Túnez que han llegado a acusar a los sucesivos gobiernos desde 2011 de ceder a las presiones europeas en materia migratoria y en contra de los intereses del país. 

  • En El País, “Sol, playa y heroína: el problema de las drogas en Zanzíbar”. En el país africano se mueven toneladas, allí es barata y fácil de conseguir. Muchos isleños son adictos y durante mucho tiempo se les trató como apestados, hasta que empezaron a organizar su propia autoayuda. 

  • En el New York Times, “el asesinato de un granjero blanco se convierte en un punto de inflamación en Sudáfrica”. En el exterior de donde se celebra la audiencia de dos sospechosos negros en un caso de asesinato, afrikaners blancos nostálgicos de la era del apartheid y manifestantes negros enojados porque los blancos aún poseen la mayoría de las tierras de cultivo. (…) La tensión es particularmente alta en las zonas agrícolas rurales donde los blancos todavía son dueños de la gran mayoría de las granjas y los negros todavía sirven como sus trabajadores a menudo empobrecidos. Los grupos que representan a los granjeros blancos acusan al gobierno sudafricano de no protegerlos deliberadamente. 

  • En Bloomberg/MSN, “Macron paga precio de la sangrienta historia de Francia en África”. “Con más de mil millones de personas cada vez más urbanizadas impulsando un rápido crecimiento económico, África está atrayendo el interés de potencias emergentes como China, Rusia, los estados del Golfo y Turquía. Eso significa que los líderes del continente ya no dependen tanto de Francia, mientras que los propios esfuerzos de construcción de puentes de Macron se ven frenados por la amenaza política en casa de Marine Le Pen, la populista de derecha que ganó un tercio de los votos cuando se postuló para presidente en 2017”. Las tensiones sociales en las ciudades francesas y la pérdida de influencia en el extranjero se remontan al mismo problema: el fracaso de Francia para enfrentar su pasado sangriento, según Brahim Senouci, profesor de física en la Universidad de Cergy-Pontoise. 

  • En El País, “una ópera coloca a Francia ante el espejo de su pasado de expolio”. Damon Albarn, líder de Blur, y el cineasta Abderrahmane Sissako estrenan en París ‘Le vol du boli’, que reabre el debate sobre el saqueo patrimonial a las antiguas colonias. “El boli, que ahora pertenece al Estado francés y se expone en el parisiense Museo del Quai Branly-Jacques Chirac, es el hilo conductor que sostiene Le vol du boli, y un símbolo. La ópera es la historia de un “robo”: el que los europeos perpetraron en África. Y del “vuelo” entre ambos continentes. Al principio, aparece en escena, sobre un trono, el rey de los mandingas. Después, Leiris descubre el fetiche mientras canta una melodía cuya la letra es la entrada del 7 de septiembre de 1931 de L'Áfrique fantôme. Una hora y media después, el rey de los mandingas se ha convertido en guarda del museo francés donde se expone el boli”. 

  • Ruanda aprueba el cultivo y la exportación de cannabis para apuntalar su economía (Europa Press) Con la aprobación esta semana del cultivo y la exportación de cannabis, Ruanda se convierte así en el último país africano en acceder a un mercado mundial de casi 75.000 millones de dólares anuales que podría suponer un cimiento de futuro para su economía, a pesar de que el consumo en el país todavía es ilegal y la nueva normativa, según sus críticos, está pendiente de aclaración. El Gobierno ruandés, por boca de su ministro de Sanidad, Daniel Ngamije, ha reiterado esta semana que la nueva normativa no cambia en nada el reglamento interno contra el consumo de cannabis. 

  • En El País, Carlos Bajo firmaba este pasado viernes esta informacion titulada “#EndSARS, Nigeria se subleva contra la violencia policial”. La revuelta contra la violencia policial se ha ido cocinando a fuego lento durante años en Nigeria. Finalmente, la presión ha hecho saltar por los aires la tapa, la resistencia se ha desbordado y las autoridades no han tenido más remedio que ceder, en parte, para evitar que les explotase en la cara. Con una velocidad insospechada las redes sociales han conducido la exigencia de la disolución de un comando especial de la policía, uno que debía combatir los robos pero estaba fuera de control. La contestación no se ha quedado en Twitter y cuando los responsables todavía intentaban apagar el incendio digital, las calles de las principales ciudades se han llenado de jóvenes reclamando una acción decidida contra la impunidad y la brutalidad policial. El mismo presidente, Muhammadu Buhari, se ha visto obligado a intervenir, pero el domingo las autoridades tuvieron que anunciar el desmantelamiento del Special Anti-Robbery Squad, el SARS. El movimiento de protesta, sin embargo, sigue reclamando medidas definitivas contra la corrupción en la policía. 

  • En Canarias3puntocero, Chema Caballero escribe sobre que los actuales son “malos tiempos para intentar salir de la pobreza”, especialmente en África. La pobreza no solo no descenderá, sino que por primera vez en lo que va de siglo aumentará a medida que el virus afecte a la economía mundial, hasta el extremo que 115 millones de personas pueden sumarse a la lista de la pobreza extrema en todo el mundo, solo este año. Estos augurios negativos están contenidos en el informe Poverty and Shared Prosperity 2020: Reveals of Fortune. Además de las pérdidas de vidas humanas que la pandemia dejará, en África subsahariana las consecuencias económicas serán muy duras. El documento suma a la pandemia el impacto empobrecedor prolongado de los conflictos. E, igualmente, señala que el cambio climático está empujando a muchas personas a la pobreza. Aunque los peores efectos económicos y de bienestar de este fenómeno se acentuarán en el futuro, en algunos entornos, la pobreza ya está entrelazada con la vulnerabilidad relacionada con el clima, como las inundaciones y las enfermedades transmitidas por vectores. El informe se centra especialmente en la convergencia de la pobreza y los riesgos de inundaciones en África subsahariana.

Etiquetado en: