Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
DATOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS (WORLDOMETERS)
CASOS: 1.604.029 (+ 11.502)
FALLECIDOS: 38.836 (+263)
RECUPERADOS: 1.323.294 (+ 6898)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 696.414, Marruecos 160.333, Egipto 104.915, Etiopía 86.430, Nigeria 60.834, Argelia 53.584, Ghana 47.126, Libia 45.821, Kenia 42.541, Túnez 34.790, Camerún 21.441, Costa de Marfil 20.217, Madagascar 16.754, Zambia 15.616, Senegal 15.331, Sudán 13.691.
CORONAVIRUS
-
En TVE, Los pronósticos auguraban cifras catastróficas pero África es el segundo continente más poblado, con mil quinientos millones de habitantes y su número de fallecidos es de unos 38.000, parecido a países como España o Italia. Una explicación es que los africanos, acostumbrados a pandemias y virus como el SARS, sean más inmunes. Otra es que reaccionaron antes y mejor que el resto del mundo, con medidas más restrictivas. La comunidad científica aún no ha encontrado una explicación pero la juventud de sus habitantes, la vida en espacios abiertos y la escasa movilidad podrían ser algunas de las causas. El enlace permite ver el video que firma la corresponsal de la televisión pública en Marruecos, Ana Jiménez.
-
En Le Monde, la Covid-19 vampiriza los recursos para la tuberculosis, advierte la OMS. La Organización Mundial de la Salud señala que los países más afectados por el coronavirus no han diagnosticado enfermedades pulmonares y están comprometidos en la lucha contra el coronavirus.
-
En el Mail&Guardian sudafricano, “¿Será suficiente la acción unitaria de África para garantizarse una vacuna para la Covid-19?”. En una era de "nacionalismo de la vacuna", el único plan del mundo hasta ahora para asegurar a los países pobres su parte de las vacunas Covid-19 todavía no es una garantía, advierten los expertos. En abril, la alianza de vacunas Gavi y otras entidades pusieron en marcha la iniciativa Covax, encaminada a aunar el poder adquisitivo de los países para garantizar un mínimo de vacunas asequibles para los países participantes. Lo ideal sería que la financiación de los donantes permitiera a las naciones más pobres recibir jabs a un precio muy subvencionado. Pero a finales de la semana pasada, los representantes de la India y Sudáfrica escribieron una carta a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lo que escribieron en la nota está en el centro de la cuestión más importante de la última pandemia mundial: ¿Llegarán las vacunas Covid-19 a los pobres del mundo?
-
En The Conversation Africa, “El confinamiento no funcionó en Sudáfrica: por qué no debería suceder de nuevo”. “A principios de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el gobierno chino elogiaron la respuesta de Sudáfrica a la pandemia mundial de COVID-19. Sin embargo, los datos relativos tanto a la propagación del virus como a las consecuencias indirectas del bloqueo sugieren que las severas restricciones impuestas en Sudáfrica - algunas de las más estrictas del mundo - estaban lejos de ser eficaces”. Los autores de este estudio afirman que “dada la demografía por edades de los países africanos y los datos existentes sobre las personas a las que más afecta la enfermedad (principalmente los ancianos), la población de África sería menos susceptible a COVID-19 que sus homólogos de Europa y los Estados Unidos. Un bloqueo duro siempre fue un error para Sudáfrica”.
-
También en The Conversation Africa, un texto que sostiene que “La investigación de calidad en África es más importante que nunca, para el mundo entero”. “Estamos en un momento único de la historia. Se destacan dos acontecimientos particulares y continuos. La COVID-19 es uno. El otro es un reconocimiento largamente esperado de las desigualdades entre la gente en los EE.UU. y en todo el mundo, como lo ejemplifica el movimiento Black Lives Matter. Estas cuestiones proporcionan una lente útil y oportuna a través de la cual se puede considerar el papel y el valor de la investigación africana. (…) Actualmente, la producción científica del continente africano representa menos del 2,6% de la cuota mundial, según la UNESCO. Sin grandes inversiones en investigación científica, en particular el tipo de investigación básica que a menudo no se considera rentable para las empresas privadas, las economías africanas estarán en una perpetua desventaja económica. Todo esto plantea la siguiente pregunta: ¿hay investigación de nivel mundial en África? Sí, la hay. Gracias a las importantes inversiones en infraestructura científica, formación de recursos humanos y educación, el continente está bien situado para liderar desde el frente.
-
En Togo News, la Covid-19 ha obstaculizado seriamente las remesas a África, lo que podría provocaría un déficit de 18.000 millones de dólares, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA). La cifra fue revelada la semana pasada en un informe publicado por la organización y titulado Preservar las remesas durante Covid-19. En el documento, el organismo de la ONU destaca el grave impacto que la pandemia tiene en las remesas, debido a las dificultades que experimentan los migrantes en los países de acogida más afectados por el virus y la recesión que éste ha provocado. "La Covid-19 ha obstaculizado gravemente las transferencias de fondos a África y deberían disminuir en un 21% en 2020", dijo Stephen Karingi, jefe de la división de comercio e integración regional de la UNECA.
-
En Ahram, Egipto no restablecerá el bloqueo si la segunda ola de COVID-19 llega. Egipto ha registrado hasta ahora 104.648 casos de coronavirus, 6.062 muertes y 97.743 recuperaciones, y en los últimos dos meses se han notificado relativamente pocas cifras diarias.
MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA
-
En La Vanguardia, La mitad de los trabajadores en África ha sido detenida en alguna ocasión y el 70% trabaja de manera irregular, ha indicado la ganadora del XI Premio de Ensayo de Casa África, Alejandra Ortega. La nueva edición del Foro Agenda2030 ha entregado el premio a Ortega por su trabajo titulado ‘Por el trabajo decente en África: El papel de las organizaciones sindicales en el centenario de la OIT’.
-
En REdacción Médica, Enfermería lanza un proyecto pionero para formar a profesionales en África. Firma convenio de colaboración con la Fundación Mujeres por África que preside María Teresa Fernández de la Vega.
-
En Euronews, La Unión Europea quiere relanzar sus relaciones con África. El objetivo es cambiar su discurso y su actitud. Se trata de pasar la página de la ayuda al desarrollo a la asociación entre socios. La creación de empleo es un elemento fundamental de esta estrategia, que se discutirá en la cumbre europea del jueves y el viernes. "Debemos invertir en infraestructura, digitalización y educación, esta es la clave si queremos aumentar la tasa de empleo", insiste Jutta Urpilainen, Comisaria Europea de Asociaciones Internacionales.
-
En El País, La imagen de la arena del desierto es tan poderosa que distorsiona la realidad. Aunque el Sáhara o el Sahel y la sabana más al sur no tienen selvas, sí esconden millones de árboles invisibles hasta ahora. El uso de imágenes por satélite de muy alta resolución, combinadas con un sistema de inteligencia artificial para barrer parte de una extensión tan enorme, han desvelado que hay mucho más verde de lo que se creía en esta porción de África. No forman bosques, pero cada solitario árbol cumple una función ecológica, a veces vital.
-
En IEEE, El Sahel es una región prioritaria para España desde hace quince años, tal y como vienen anunciando, desde 2013, las sucesivas Estrategias de Seguridad Nacional y la Estrategia de Acción Exterior españolas, y certifican la presencia militar o la cooperación para el desarrollo en este área africana. Y lo es, principalmente, desde un punto de vista securitario. En los últimos meses, se han producido una serie de reacciones, por parte de la comunidad internacional, ante el deterioro de la estabilidad en la región, en las que España, aunque es parte implicada, no ha aprovechado la oportunidad de tener, además, un papel protagonista. A pesar de esto, se ha anunciado un fortalecimiento de nuestro papel militar allí, con la reestructuración del conjunto de la proyección exterior de las Fuerzas Armadas españolas, pero sigue faltando ambición y valentía a la hora de combatir los riesgos y amenazas que la gran fragilidad de la franja del Sahel conlleva.
-
En IEEE, El contexto migratorio en la República de Mali y el rol de la Defensoría del Pueblo en los derechos de los migrantes. El contexto migratorio en la República de Mali y el rol de la Defensoría del Pueblo en los derechos de los migrantes La República de Mali se encuentra en uno de los puntos más estratégicos de comunicación con el Magreb. Su posición fronteriza con siete países y la imposibilidad de gobernar la totalidad del territorio debido al conflicto armado lo sitúa como un foco clave para comenzar el viaje a Europa. Como país de tradición migratoria, enaltece el viaje y glorifica a los migrantes. No obstante, estos tienen que correr fuertes riesgos tanto en las rutas migratorias como en los lugares de destino. El Defensor del Pueblo se creó con ánimo de vigilar las instituciones en ausencia del jefe de Estado. Esta figura fue evolucionando hasta promocionar y proteger los Derechos Humanos. Actualmente, sus atribuciones se han desarrollado hasta atender también los derechos de los migrantes. En África occidental, a pesar de las violaciones y agresiones constantes en estas rutas migratorias, las instituciones de promoción y protección de los derechos humanos aún tienen un largo camino que recorrer. En Mali, la dificultad es aún mayor debido a la gravedad de su crisis interna.
-
En IEEE, Mali, un nuevo golpe de Estado: entre ausencia de soberanía nacional y competencias por el poder. Víctima del terrorismo, la pobreza, la corrupción y el desgobierno, Mali ha decidido volver a comenzar. El 18 de agosto de 2020, los militares tomaban las calles de Bamako protagonizando el cuarto golpe de Estado en la historia del país. Así, bajo el pretexto de liberar al pueblo de la corrupción de sus gobernantes, comienza un nuevo capítulo en el cual el panorama político, económico y social es muy similar al que posibilitó el desarrollo de la insurgencia en 2012. Dicha situación dejará al descubierto una compleja telaraña de crisis endógena que el país no consigue superar, así como la continua incapacidad estatal por garantizar la seguridad a lo largo de todo el territorio nacional. ¿Encontrará Mali una solución a sus problemas esta vez?
-
En IEEE, La captación y radicalización de los peul por los grupos terroristas en el Sahel. Tras la revolución tuareg de Mali,e n 2012, los grupos terroristas ya presentes en la zona aprovecharon la debilidad del gobierno para aumentar su territorio y su poder. A pesar del a presencia de misiones internacionales, el terrorismo se ha expandido por las regiones de Liptako Gourma (Mali, Burkina Faso y Níger). En 2015, comienzan a aparecer grupos terroristas como Katiba Macina,en Mali,o Ansaroul Islam, en Burkina Faso, que tratan de «etnificar» La yihad explotando conflictos históricos intercomunitarios e idealizando el pasado glorioso de imperios peul de los siglos XVIII y XIX. La masiva presencia peul en los grupos terroristas del Sahel ha estigmatizado a toda la comunidad provocando una respuesta agresiva por parte de varios Estados como Mali, Níger y Burkina Faso y de otras comunidades étnicas. En este trabajo se analizarán las estrategias utilizadas por los grupos yihadistas para la captación de población peul. Para ello, se examinarán las causas que impulsan a los peul, especialmente a los jóvenes a unirse a estos grupos yihadistas ys e analizará la respuesta del Estado central a la cuestión de la radicalización peul.
-
En Reuters, Los secuestros aumentaron un 40% en el Golfo de Guinea en los primeros nueve meses de este año, y la región frente a la costa de África Occidental representa ahora el 95% de los secuestros marítimos mundiales, dijo el miércoles la Oficina Marítima Internacional (IMB). Ochenta marinos fueron secuestrados en el Golfo de Guinea, un área de 2,3 millones de kilómetros cuadrados (888.000 metros cuadrados) que limita con más de una docena de países, lo que supone un fuerte aumento con respecto al mismo período en 2019, y los piratas están atacando más lejos en el mar que antes, dijo la IMB.
-
En Mondafrique, Rusia no cuenta con una "estrategia africana integral" y no hará "progresos decisivos a largo plazo": ésta es una de las conclusiones de Sergey Sukhankin, en una nota publicada en septiembre por el Instituto Francés de Investigación Internacional (IFRI) titulada "Empresas militares privadas rusas en el África subsahariana: activos, límites, consecuencias".
-
En Africa Radio, El gobierno de Sudán del Sur y los rebeldes del Frente de Salvación Nacional (NAS) anunciaron el miércoles en Roma la firma de un acuerdo de alto el fuego.
-
En Le Point, "África necesita nuevos líderes". Tribuna Por Véronique Tadjo, Eugène Ebodé y Tierno Monénembo. En vísperas de las elecciones presidenciales de alto riesgo, debemos renovarnos y hacer todo lo posible para evitar la trampa de las crisis electorales mortales.
-
En Le Monde y en Costa de Marfil: dos semanas antes de las elecciones presidenciales, la oposición sigue empantanada. Los opositores del presidente Alassane Ouattara, que se presenta a la reelección a finales de octubre, se esfuerzan por acordar una estrategia común de movilización.
-
En Barrons, Namibia planea establecer tribunales especiales que se ocupen de la violencia física y sexual contra las mujeres, anunció el martes el primer ministro Saara Kuugongelwa-Amadhila después de una reunión de gabinete. Este país del sur de África, rico en minerales y plagado de alto desempleo y pobreza, ha estado lidiando con la violencia sexual y de género durante años.
-
En Le Monde, Cacao: Costa de Marfil y Ghana luchan por aumentar su parte del pastel. Los dos mayores productores del mundo han recibido una prima de las multinacionales del chocolate, pero en las bolsas de Londres y Nueva York los precios permanecen congelados. También en relación con esto y en Le Monde, Cardona, antiguo epicentro del "milagro marfileño", llora la edad de oro del cacao. "Cómo cambió mi barrio bajo Ouattara" (3/5). En esta aldea del sudeste de Costa de Marfil, la reestructuración del sector no ha beneficiado a los agricultores.
-
En Associated Press, “Activista multado por desalojar el arte africano del museo de París”. Un activista congoleño fue multado con 2.000 euros (2.320 dólares) el miércoles por tratar de tomar un poste funerario africano del siglo XIX de un museo de París en una protesta contra la injusticia de la era colonial que transmitió por Internet. Un tribunal de París condenó a Emery Mwazulu Diyabanza y a otros dos activistas por intento de robo, pero la sentencia se quedó muy corta con respecto a lo que podrían enfrentar por sus acciones en el Museo Quai Branly: 10 años de prisión y 150.000 euros de multa.