Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África
DATOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS (WORLDOMETERS)
CASOS: 1.526.274 (+6589)
FALLECIDOS: 36.827 (+188)
RECUPERADOS: 1.268.762 (+6681)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 683.242, Marruecos 137.248, Egipto 103.902, Etiopía 80.003, Nigeria 59.583, Argelia 52.399, Ghana 46.829, Kenia 39.586, Libia 38.468, Túnez 22.230, Camerún 20.924, Costa de Marfil 19.903, Madagascar 16.600, Zambia 15.170, Senegal 15.141, Sudán 13.653.
CORONAVIRUS
-
En la revista Nature, “Vacunas COVID-19: cómo asegurar el acceso de África”. La historia no debe repetirse: la cooperación mundial y continental es esencial. Comentario que lleva la firma, entre otros, de John Nkenasong, máximo responsable del CDC de la Unión Africana. “El mes pasado, se lanzó un gran experimento. ¿Su objetivo? Acelerar el desarrollo de las vacunas COVID-19 y asegurarse de que se distribuyan equitativamente entre los países de mayores y menores ingresos. Este esfuerzo se llama la iniciativa de Acceso Global a la Vacuna COVID-19 (COVAX). Está codirigida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Coalición de Innovaciones en la Preparación para las Epidemias (CEPI) y Gavi, la Alianza para la Vacuna. Al 1º de octubre se habían inscrito 167 países, que abarcaban casi dos tercios de la población mundial. Según Gavi, más países han expresado su interés. La iniciativa abarca varias vacunas que se están probando actualmente. Su objetivo es asegurar el acceso a las que demuestren ser efectivas. Bajo este esquema, incluso las naciones pobres deberían tener suficientes vacunas para proteger a los trabajadores de la salud y al 20% más vulnerable de sus poblaciones. Aún así, África tiene motivos para preocuparse. Ya varios países de altos ingresos han firmado sus propios contratos con empresas individuales para comprar vacunas seleccionadas. Los Estados Unidos, por ejemplo, han hecho acuerdos por un valor superior a los 6.000 millones de dólares con varias empresas. Un análisis realizado por la organización benéfica internacional Oxfam concluye que, aunque los cinco candidatos a vacuna más avanzados tengan éxito, no habrá suficiente vacuna para la mayoría de la población mundial hasta 2022”.
-
En Europa Press, “solo 1 de cada 3 países de África Occidental y Central "está listo" para volver a las aulas, según UNICEF”. La organización de Naciones Unidas pide a los gobiernos que aceleren la reapertura de éstas "con medidas claras de salud pública, higiene y saneamiento". Seis meses después del inicio de la pandemia que obligó a todos los países de África Occidental y Central a cerrar sus escuelas como parte de las medidas de confinamiento para frenar la expansión del virus, solo siete de los 24 países que la conforman han podido preparar y reabrir las escuelas para el nuevo curso académico. Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona son las naciones que los datos de UNICEF señalan han reabierto los centros educativos.
-
En The Conversation Africa, “Por qué los derechos humanos deben guiar las respuestas a la pandemia mundial”. ¿Qué pueden aportar la Carta de Derechos de Sudáfrica y los tratados internacionales de derechos humanos a las respuestas al coronavirus y las estrategias de recuperación en el país y en el mundo? Mi argumento central es que los derechos humanos proporcionan herramientas para ayudar a los Estados a construir sociedades y economías más justas. Esas sociedades serán más resistentes a las crisis futuras.
-
En Devex, “A medida que África reabre, los investigadores ven una nueva oportunidad para la respuesta basada en datos”. La pandemia paralizó a muchos países. Sin embargo, en el África subsahariana, donde las tasas de mortalidad han sido mucho más bajas que en otras partes del mundo, los efectos socioeconómicos de los paros han sido particularmente devastadores. Algunos modelos y pronósticos han indicado que la respuesta a la pandemia podría hacer más daño que la propia enfermedad. A medida que los países vuelven a abrir sus puertas, los gobiernos tienen otra oportunidad de sopesar las repercusiones sanitarias y económicas de cada decisión y elaborar una respuesta que tenga sentido para sus contextos.
-
Libia suma en las últimas 24 horas más de mil casos de coronavirus (Europa Press). El Centro Nacional para el Control de Enfermedades de Libia ha informado este miércoles de 38.468 casos de COVID-19 acumulados, después de sumar en la últimas 24 horas 1.031 nuevos contagios, mientras que el total de fallecidos es ya de 602.
-
En el Daily Mail, las autoridades sanitarias de Uganda afirman que el suministro de sangre ha disminuido drásticamente desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, ya que son menos las personas que donan y las escuelas permanecen cerradas. Las consecuencias son a veces mortales. Los estudiantes, especialmente los de la escuela secundaria, constituyen el grupo más numeroso de donantes de sangre en el país de África oriental, pero las escuelas han estado cerradas desde marzo en medio de los esfuerzos por frenar la propagación del virus.
-
En VoA, más de siete millones de niños cameruneses y sus maestros han regresado a las escuelas por primera vez desde que sus instituciones fueron cerradas para detener la propagación de COVID-19, hace siete meses. El gobierno del Estado centroafricano dice que ha podido reducir considerablemente la propagación de la enfermedad que se ha confirmado oficialmente en más de 20.000 personas con 420 muertes. El respeto de las medidas de barrera de COVID-19 es imperativo en todas las escuelas.
MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA
-
En FronteraD, después de días de expectación y con el incendio del campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, como acicate para tomar medidas, la Comisión Europea (CE) expuso su propuesta para el nuevo pacto migratorio la semana pasada. El anuncio cayó como una jarra de agua fría sobre Médicos Sin Fronteras, Oxfam o Cáritas, organizaciones no gubernamentales decepcionadas por lo que consideraron una rendición de Bruselas ante las pulsiones más xenófobas de la Unión. Apostando por el control de las fronteras exteriores, por la mano dura, facilitando la expulsión de los migrantes irregulares y renunciando a un reparto solidario entre países de los recién llegados, las ONG denunciaron un paso hacia adelante que sabe a retroceso. Días antes de que la CE presentara su propuesta, conversamos con Gonzalo Fanjul (Oviedo, 1971), un economista con un extenso currículo, especializado en pobreza y desarrollo, y que actualmente dirige el área de investigación en la Fundación porCausa, donde pretende influir en el debate público para generar una imagen más favorable sobre el libre movimiento de personas. Con argumentos económicos, Fanjul consigue atraer a una audiencia de ideología dispar, mientras rompe algunos mitos sobre las migraciones y detalla los beneficios que pueden reportar las regularizaciones a largo plazo.
-
Pedro Sánchez viaja a Argelia junto a empresarios para tratar temas como la migración, la seguridad y la energía (El País). El jefe del Ejecutivo se reunirá con el presidente y con el primer ministro en un viaje que durará menos 24 horas. “El país norafricano es un socio estratégico de España y, como afirman fuentes del Ejecutivo, las relaciones entre ambas naciones son estrechas. En materia económica, sobre todo en el capítulo energético, España compra a Argelia más de la mitad del gas que importa. En cuanto a la política migratoria y la seguridad, en los últimos meses se han estrechado los contactos entre ambos países por el aumento de la llegada a la península de las pateras con inmigrantes irregulares procedentes de las costas argelinas. En la seguridad, el Gobierno tiene puesto el ojo en la lucha contra el terrorismo en toda la región del norte de África”.
-
En la web del CIDOB, Blanca Garcés escribe sobre la propuesta migratoria de la Comisión Europea, bajo el título ‘Solidaridades adjetivadas’. “Después de años de reuniones interminables y discusiones siempre inacabadas sobre migración y asilo, la Comisión Europea de Ursula von der Leyen parecía decidida a dar un paso al frente. Así, el pasado 23 de septiembre presentaba el Pacto europeo de migración y asilo, que tiene la ambición de avanzar en la siempre pospuesta reforma del sistema europeo común de asilo, ahora además integrada en una propuesta de mayor alcance para «regular y normalizar la migración en el largo plazo». Muchas pretensiones para una propuesta que añade poco a lo que ya teníamos y agrava, aún más si cabe, los problemas que urgía resolver”.
-
En Mali, según fuentes de familiares: el líder de la oposición Soumaila Cissé y una mujer francesa secuestrados por los yihadistas, son liberados.(Associated Press) Los parientes de un prominente político maliense y de una cooperante francesa retenidos como rehenes por extremistas islámicos dijeron a finales del martes que ambos habían sido liberados y que pronto se dirigirían a la capital, Bamako. Un funcionario del partido político de Soumaila Cisse dijo a The Associated Press que los familiares del parlamentario habían sido informados de su liberación junto con la de la cooperante Sophie Petronin. El funcionario habló con la condición de mantener el anonimato porque no estaban autorizados a hablar con los periodistas. El sobrino de Petronin dijo a la BFM-TV de Francia que la familia había recibido la noticia después de que su tía pasara casi cuatro años en cautiverio en el norte de Malí. "Podemos decir con serenidad esta noche que está libre aunque las autoridades francesas no lo hayan confirmado todavía", dijo Lionel Granouillac.
-
En El País lo cuenta también José Naranjo: Liberados en Malí el líder político Soumaïla Cissé y la ciudadana franco-suiza Sophie Pétronin. La junta militar ha excarcelado a cerca de 200 yihadistas en un intercambio por los dos rehenes que estaban en manos de grupos terroristas vinculados a Al Qaeda.
-
Mali: Desde el European Council on Foreign Relations, Andrew Lebovitch firma este análisis: “El gobierno de transición de Malí: Los peligros de que la junta se aferre al poder”. Hay señales prometedoras en el nuevo gobierno de Malí, pero la comunidad internacional debe actuar ahora para asegurar que la junta militar ceda el poder a los civiles. “Tanto N'Daw como Ouane están generalmente bien considerados dentro de Mali y en la comunidad internacional, con reputación de seriedad y competencia. Ambos presentan también algunos beneficios aparentes como líderes de la transición; como ninguno de los dos ha hecho carrera en cargos electivos, presentan poco riesgo aparente de querer mantenerse en el poder cuando termine la transición de 18 meses. Las conexiones regionales e internacionales de Ouane, establecidas a lo largo de su carrera diplomática, también pueden ayudar a suavizar las relaciones del gobierno de transición con los asociados internacionales. El peligro, más bien, es que los militares no renuncien a su control. El hecho de que tanto N'Daw como Ouane no tengan verdaderos grupos políticos nacionales hace aún más imperativo que la presión y la atención se mantengan centradas en las reformas de la gobernanza, así como en la creación de autoridades civiles duraderas”.
-
Los ejércitos sahelianos se enfrentan al desafío de la transparencia y la corrupción. Un artículo de opinión en ID4D que sostiene que un mejor control democrático del sector de la defensa y la seguridad en Burkina Faso, Malí y el Níger constituye un importante avance en la búsqueda de la estabilidad duradera en el Sahel.
-
Nigeria: “Comprendiendo los desafíos económicos y securitarios de Nigeria bajo el presidente Buhari”. Este texto publicado en el blog de la London School of Economics pone en cuestión el balance positivo que el presidente ha realizado al cumplirse cinco años en el poder. “El Presidente Buhari de Nigeria ha afirmado que, tras cinco años en el poder, ha mejorado la economía y mejorado la vida de los ciudadanos sacando a millones de personas de la pobreza. Sin embargo, la nueva y poco envidiable reputación del país como "capital de la pobreza" del mundo ha suscitado dudas acerca de los compromisos de Buhari, y la actual inseguridad nacional es uno de los factores que afectan a la dirección económica de Nigeria. (…) Tal autoevaluación plantea ciertas preguntas: ¿podría esta postura ser una pretensión política o derivar de una genuina insensibilidad al pulso de la calle? Con media década bajo su administración, ¿las cosas están mejorando para los nigerianos bajo su administración? ¿Son estas promesas meros tópicos y declaraciones generales ante los cuales los aspirantes a cargos políticos y sus partidos a menudo no rinden cuentas? Con una reputación poco envidiable como la nueva capital de la pobreza del mundo, alrededor del 40% (82 millones de personas) de la población nigeriana vive con menos de 1 dólar estadounidense al día, según las cifras de la Oficina Nacional de Estadística. En medio de las reiteradas afirmaciones del gobierno de que se están tomando medidas para aliviar la pobreza, el reciente aumento de los precios de los surtidores de combustible y de las tarifas eléctricas ha suscitado dudas sobre los compromisos y prioridades de Buhari”.
-
En Yahoo/AFP, desplazados nigerianos se enfrentan a ataques yihadistas después de volver a casa. Las autoridades de la inestable región nororiental de Nigeria han venido alentando a miles de personas desplazadas por la violencia yihadista a que regresen a sus hogares, aun cuando persistan los ataques sangrientos. El 27 de septiembre, centenares de personas regresaron a Baga, un pueblo de pescadores a orillas del lago Chad en el estado de Borno, seis años después de que fuera incautado por Boko Haram. Su regreso se produjo poco después de que el convoy del Gobernador Babagana Umara Zulum fuera emboscado por el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP), vinculado al IS, mientras hacía una evaluación de la zona. Murieron 30 miembros del personal de seguridad y civiles.
-
En El País, “EE UU apremia al Gobierno de transición de Sudán a normalizar relaciones con Israel”. Washington ofrece a Jartum como moneda de cambio retirarle de la lista de países que apoyan el terrorismo. “Por primera vez en 26 años, dos países árabes acaban de normalizar sus relaciones con Israel. Ocurrió el pasado 15 de septiembre con la firma por parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Baréin de los Acuerdos de Abraham, una ceremonia celebrada en la Casa Blanca y patrocinada por un presidente estadounidense Donald Trump en plena campaña electoral. Washington está decidido a sumar nuevos Estados a este proceso y uno de los siguientes que aparece en su radar es Sudán. La Administración estadounidense ofrece a Jartum, como moneda de cambio si reconoce a Israel, retirarle de la lista de países que apoyan el terrorismo. El problema es que esta decisión podría desestabilizar los delicados equilibrios internos de la frágil y compleja transición sudanesa”.
-
El parlamento etíope vota a favor de cortar relaciones con los líderes de la región de Tigray, en el norte del país. El 9 de septiembre, Tigray llevó a cabo unas elecciones para su parlamento regional, lo que el gobierno central consideró ilegal, planteándose incluso una intervención militar. A pesar de esta ruptura, el gobierno mantiene que seguirá proveyendo a la región de servicios básicos. Las elecciones en Etiopía deberían haberse celebrado en marzo, pero fueron pospuestas por la pandemia. Es por eso que los líderes de Tigray no consideran ya al presidente Abiy como un líder legítimo. En AlJazeera.
-
Yibuti, una nación de un millón de habitantes, está construyendo la mayor zona de libre comercio de África (Face2FaceAfrica) Yibuti está aprovechando su ubicación estratégica en una de las rutas comerciales más transitadas del mundo para construir la mayor zona de libre comercio de África. La nación del Cuerno de África controla la Bab el-Mandeb ("Puerta de las Lágrimas" en árabe), que es un punto de estrangulamiento crucial en la entrada del Mar Rojo y el Canal de Suez desde el Océano Índico.
-
En Pronostika (Newtral), “Costa de Marfil celebra elecciones bajo el “síndrome del tercer mandato”. Alassane Ouattara se presenta por segunda vez a la reelección en las presidenciales más tensas y disputadas desde 2010, pese a que la Constitución solo permite gobernar dos términos consecutivos. “El debate sobre el llamado “síndrome del tercer mandato” está a la orden del día en África occidental. Líderes en Uganda, Burundi, Togo o Ruanda ya lo intentaron, la gran mayoría con éxito. Además de Ouattara, en octubre se presenta a la reelección el presidente de Guinea, Alpha Condé, tras convocar y ganar en marzo un referéndum que permitió enmendar la Carta Magna y reiniciar su contador de gerencias. Y en Senegal, la prensa local señala que Macky Sall podría seguir la misma vía”.
-
Un panel de la ONU acusa al Gobierno y a los rebeldes del uso del hambre como una táctica de guerra en Sudán del Sur (Europa Press) La presidenta de la Comisión de la ONU sobre los Derechos Humanos en Sudán del Sur, Yamin Sooka, ha resaltado que "con 7,5 millones de sursudaneses necesitando ayuda humanitaria, se ha determinado que la inseguridad alimentaria en Bahr el Ghazal Occidental, Jonglei y Ecuatoria Central está vinculada directamente con el conflicto".
-
BBC informa que, según la ONU, el número de personas afectadas por las temporadas de inundaciones en el este del continente se ha multiplicado por más de 5 en los últimos 4 años. Este año, casi 6 millones de personas se han visto afectadas por dichas inundaciones, 1.5 millones de ellas forzadas a dejar sus hogares. Partes de la región están registrando las lluvias más fuertes en todo el siglo.
-
“El hombre más buscado”. En Africaisacountry, un texto muy interesante sobre el hecho de que “la leyenda de Nelson Mandela se construyó años antes de que su larga sentencia de cárcel lo catapultara a la fama mundial.
-
En el Club de Mozambique, el año pasado, Mozambique firmó un acuerdo de paz para poner fin a su largo conflicto con RENAMO. Si bien representa una verdadera oportunidad de lograr una paz duradera y sostenible, este acuerdo también marcó un cambio en la dinámica del conflicto en el país y centró la atención en un frente emergente -y potencialmente más intratable- en la provincia más septentrional de Cabo Delgado. La intensificación de la insurgencia allí ha cobrado unas 2.000 vidas y ha desplazado a casi 300.000 personas desde que comenzó en 2017, y corre el riesgo de extenderse por la costa y las provincias vecinas, lo cual es posible gracias a la división regional norte-sur, a la percepción de la captura del Estado y sus recursos y a un sentimiento de exclusión socioeconómica, en particular entre los jóvenes, que se enfrentan a un futuro con limitadas posibilidades de superación o movilidad social. Se sabe poco sobre los autores, sus patrocinadores o sus intenciones: Sin embargo, lo que está claro es que cuanto más dure el conflicto, más arraigado corre el riesgo de arraigarse y mayores serán los costos en términos de destrucción de capital humano, social y cultural; en términos de vidas perdidas; en términos de jóvenes enganchados a grupos extremistas; y en términos de pérdida de crecimiento económico y potencial de desarrollo.
-
En El País, EE UU apremia al Gobierno de transición de Sudán a normalizar relaciones con Israel. Washington ofrece a Jartum como moneda de cambio retirarle de la lista de países que apoyan el terrorismo.
-
En Wiriko, ¿Cómo os imagináis la vida en Costa de Marfil a finales de los años setenta? Marguerite Abouet nos da su respuesta a través de la vida de Aya, una joven de Yopougon (barrio de la ciudad de Abidjan) a través de la que conocemos su día a día y el de sus vecinas y vecinos ya que, como dice la autora, “el héroe en sí no existe, son los de su alrededor quienes lo generan”. Seis tomos forman la serie de cómics protagonizada por Aya de Yopougon y podemos encontrarlos en español gracias a la traducción que Manel Domínguez realizó para Norma Editorial. Aquí podéis encontrar los seis tomos o dos ediciones integrales con todas las aventuras de estas chicas marfileñas.
-
En Literáfricas, Doek! es la primera revista literaria on line de Namibia, creada en 2019, gratuita, independiente y pan-africana. Detrás, un equipo de personas que pretende impulsar la creación de una cultura literaria en su país, al tiempo que quieren servir de lugar de encuentro a varios niveles entre los distintos creadores de un territorio cuyas voces narrativas todavía son escasas.