Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

Hoy arrancamos con algunas informaciones sobre cambio climático, dado el inicio de la COP-26 en Glasgow.

  • África, el continente que ya sufre la crisis climática (EFE) Para África, la emergencia climática no es una amenaza venidera, sino una crisis que ya está golpeando a millones de personas, a menudo con consecuencias catastróficas para ellas. Mientras que en el sur de Madagascar una sequía está empujando a más de un millón de personas al borde de la hambruna, las lluvias torrenciales de Sudán del Sur, Uganda, Kenia, Senegal y otros países de África desplazaron a 1,2 millones de personas el año pasado. Las sequías prolongadas, el avance de los desiertos, el aumento de la temperatura de los océanos, la mayor variabilidad de las lluvias y la multiplicación de fenómenos meteorológicos extremos como ciclones, riadas o inundaciones están dejando sus cicatrices en este continente.

  • Este artículo en Project Syndicate que firman conjuntamente Adesina, Okonjo-Iweala, Vera Songwe e Ibrahim Mayaki. Las necesidades de África en la COP26. Mientras los líderes mundiales se dirigen a Glasgow para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, África necesita una acción colectiva decisiva en lugar de más palabras alentadoras. En particular, los países ricos deberían apoyar un paquete financiero y comercial de cuatro partes que pueda garantizar un cambio transformador de los recursos hacia la región. (...) Los desastres climáticos, como los virus, no conocen fronteras. Pero mientras que los gobiernos del Norte Global responden a tales acontecimientos pidiendo préstamos en los mercados de capitales a un coste insignificante para financiar paquetes de estímulo e inversión, los países africanos deben depender de un goteo de liquidez a través de iniciativas de suspensión de la deuda, de promesas de ayuda o de una financiación exorbitantemente cara en los mercados de capitales. Ninguna de estas opciones proporciona actualmente a estas economías la inversión de capital inicial que necesitan para mejorar sus perspectivas a largo plazo.

  • África insistirá en sus demandas de financiación del clima en la COP26: negociador (MSN/AFP) Los países africanos aprovecharán la cumbre de la COP para exigir a las naciones ricas que cumplan y profundicen sus compromisos de financiación de la lucha contra el cambio climático, dijo el jueves un alto negociador. Para los países africanos, el mayor problema es el dinero: fondos para ayudar a las economías en apuros a frenar sus emisiones y también a adaptarse al desgarrador impacto del cambio climático. "Llevamos más de 10 años esperando la promesa de 100.000 millones de dólares anuales", dijo a la AFP Tanguy Gahouma-Bekale, presidente del Grupo de países africanos en las negociaciones sobre el clima. Fue en 2009 cuando los países ricos se comprometieron por primera vez a reunir 100.000 millones de dólares anuales, de todas las fuentes, para ayudar a las naciones más pobres, un objetivo que se alcanzaría en 2020.

  • En Planeta Futuro, de El País: La falta de vacunación y los altos costes alejan a los países más pobres de la COP26. Se espera una notable ausencia en la cumbre de Glasgow de voces de África, Latinoamérica y el Pacífico, las zonas más afectadas por el calentamiento global. La desigualdad entre Norte y Sur se vuelve a hacer patente, ahora también en la COP26. En la cumbre del clima que se celebra desde este domingo y hasta el 12 de noviembre en Glasgow habrá ausencias notables: la de los líderes y activistas del llamado Sur global. Numerosos miembros de países en desarrollo de África, Latinoamérica y el Pacífico, que a su vez son las zonas más afectadas por el calentamiento global, han vivido una carrera de obstáculos hasta llegar a esta cita y muchos de ellos se han quedado en el camino.

  • En El Confidencial, “En treinta años habrá más de 1.000 millones de desplazados climáticos”. Diversas organizaciones han denunciado que, con el rumbo que llevamos actualmente y con la falta de la financiación prometida, la cantidad de migraciones debidas al cambio climático alcanzará cifras inimaginables. Los desplazados internos provocados por el cambio climático en países vulnerables, cifrados actualmente entre 20 y 30 millones de personas, podrían alcanzar cifras de miles de millones en el año 2050. Expertos han manifestado que en esta situación, provocada por temporales, sequías o la inseguridad alimentaria, tienen un alto grado de incidencia el modelo económico y de desarrollo actual, a lo que hay que unir la crisis de la pandemia.

 

Sobre la Covid-19, actualizamos cifras: 

CASOS: 8.501.691 (+ 14.252 respecto al viernes pasado)    

FALLECIDOS: 218.363 (+ 574 respecto al viernes pasado)    

RECUPERADOS: 7.857.064 (+ 15.149 respecto al viernes pasado)    

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica (2.922.222), Marruecos (946.283), Túnez (712.776), Etiopía (365.372), Libia (357.964), Egipto (331.968), Kenia (253.339), Nigeria (212.051), Zambia (209.739), Argelia (206.566), Botsuana (187.281), Mozambique (151.302), Zimbabue (133.007), Ghana (130.077), Namibia (128.938), Uganda (126.236), Camerún (102.499), Ruanda (99.727), Senegal (73.920), Angola (64.458), Malaui (61.800), Costa de Marfil (61.311).    

RITMO DE VACUNACIÓN (DOSIS ADMINISTRADAS) POR PAÍSES (Cifras del CDC de la Unión Africana – no actualizadas desde el viernes pasado): Marruecos (45.889.487), Egipto (25.527.972), Sudáfrica (21.924.915), Argelia (10.984.999), Túnez (9.071.611), Nigeria (8.581.274), Zimbabue (5.854.497), Angola (5. 770.363), Ruanda (5.627.426), Kenia (5.084.297), Mozambique (4.781.293), Etiopía (4.468.962), Costa de Marfil (3.495.710), Uganda (3.269.568)

Esta iniciativa de The Conversation Africa ofrece un mapa en el que poder seguir las diferentes oleadas de la Covid en el continente. En la actualidad, la vacunación en África es muy baja y, por tanto, la mayoría de los países africanos están muy expuestos a que resurjan las oleadas, especialmente si aparecen nuevas variantes y subvariantes. El seguimiento de las oleadas de la pandemia permite a las autoridades y a los responsables políticos tomar medidas rápidas, manteniendo a raya las nuevas oleadas o frenando las que están surgiendo. Las medidas adoptadas pueden incluir cierres, intervenciones de salud pública, mensajes al público y aplicación de la ley en las fronteras.

 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. NOTICIAS SOBRE ÁFRICA

 

Sobre relaciones España-África:

  • EE UU traslada su Fuerza de Reacción para África desde la base de Morón a Italia (El País). La reorganización de las tropas de Washington en el sur de Europa reduce su presencia en España por primera vez en 30 años.

  • En El Confidencial, “El cierre del gasoducto de Argelia subirá los precios y obliga a España a hacer equilibrios”, Argel cerró el domingo la mayor infraestructura que suministra gas a la península Ibérica para golpear a su vecino marroquí, pero su decisión también perjudica a España. Argelia cerró el pasado domingo la mayor fuente de suministro energético de España: el Gasoducto Magreb-Europa (GME), por el que llegaban a Zahara de los Atunes (Cádiz) hasta 11.000 millones de metros cúbicos al año de esa materia prima. Tomó la drástica decisión de no renovar el contrato, que expiraba el 31 de octubre, para castigar así a su vecino marroquí, pero esta tiene también múltiples consecuencias para España y Portugal.

  • Argelia responsabiliza a Marruecos del cierre del gasoducto del Magreb (El Mundo/ EFE) El enviado especial de la presidencia argelina para la cuestión del Sáhara Occidental y los países del Magreb, Amar Belani, responsabilizó a Marruecos del cierre del Gasoducto Magreb Europa (GME), que hoy dejó de enviar gas a España y Portugal por primera vez desde su inauguración hace 25 años. En una entrevista concedida al diario digital local "Tout sur L'Algerie", el antiguo embajador de Argelia en Bruselas y hombre de confianza del presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, dejó entrever que la decisión es definitiva ya que Argelia no acostumbra a retroceder en sus decisiones, como lo demuestra la frontera terrestre, cerrada en 1994.

  • Argelia pide revisar el acuerdo de asociación "cláusula por cláusula" (EFE) El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, anunció la revisión, "cláusula por cláusula", de las disposiciones del acuerdo de asociación firmado por la Unión Europea (UE). Según un comunicado emitido de madrugada por la presidencia, al término del Consejo de Ministros, el jefe del Estado ordenó revisar dichas disposiciones en base a una visión soberana y un enfoque de "ganar-ganar", haciendo prevalecer el producto nacional para crear así tejido industrial y puestos de trabajo".

Sobre Sudán:

  • El jefe del ejército sudanés destituye al fiscal general (Reuters) El jefe del ejército sudanés, Abdel Fattah al-Burhan, destituyó al fiscal general, según informó el domingo la televisión estatal. Burhan ha relevado a varios funcionarios, incluidos diplomáticos, de sus puestos desde la toma de posesión del ejército la semana pasada.

  • Depuesto primer ministro sudanés rechaza "arreglo" que convalide el golpe (EFE) El depuesto primer ministro sudanés, Abdallá Hamdok, rechazó este lunes cualquier "arreglo" con los militares que convalide el golpe de Estado con el que estos disolvieron su Gobierno hace una semana, y exigió restituir la situación en el país a como estaba el día anterior a la asonada. Durante una reunión en su residencia con los embajadores de Estados Unidos, Reino Unido y Noruega, la denominada "troika" para Sudán, Hamdok "aseveró que no formará parte de ningún arreglo que vaya en conformidad con el golpe de Estado del 25 de octubre", indicó su oficina en un comunicado.

  • Hamdok aboga por la liberación de sus ministros como un "punto de entrada" para resolver la crisis en Sudán (Europa Press) El primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, ha abogado este lunes por la liberación de sus ministros y la vuelta a las funciones del depuesto Gabinete como "punto de entrada" para "resolver la crisis" en Sudán tras el golpe de Estado. Así lo ha expresado en una reunión en su domicilio --donde se encuentra bajo arresto-- con los embajadores en el país de la 'troika' para Sudán, integrada por Estados Unidos, Reino Unido y Noruega, según un comunicado del Ministerio de Información.

  • Más de 15 heridos en protestas en Sudán por choques con fuerzas de seguridad (EFE) Más de quince personas resultaron heridas en choques entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes en la ciudad sudanesa de Um Durman, donde continúan las protestas en contra del golpe de Estado perpetrado por los militares el pasado 25 de octubre. Uno de los líderes de la plataforma opositora Asociación de Profesionales, Abadalá Hasan, dijo a Efe que las "fuerzas de la policía y del Ejército intentaron abrir la calle de Al Arbain, en Um Durman", que permanece cortada por las barricadas levantadas por los manifestantes, algo que provocó choques entre las dos partes.

  • En El País, escribe Luz Gómez, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid: “Contrarrevoluciones árabes: le toca a Sudán”. El golpe sudanés, como el de Al Sisi en Egipto en 2013, ha venido acompañado de una hoja de ruta con promesa de elecciones. La fórmula está ya muy vista en la región: a más elecciones, menos democracia. Con “El pueblo quiere...” arrancan los eslóganes coreados en las calles árabes desde 2011. No son palabras hueras, otro deseo más de la evanescencia posmoderna: en el contexto árabe de décadas de represión interna y dependencia exterior, el verbo “querer” pone en marcha la incómoda realidad del cambio, es performativo.

Sobre el Sahel:

  • Liberados tres trabajadores chinos secuestrados en Mali en julio pasado (EFE) Tres trabajadores chinos secuestrados por desconocidos desde el pasado 17 de julio en el oeste de Mali fueron liberados hoy, informó en su cuenta de Twitter la Presidencia maliense. Las tres personas, que trabajaban para la constructora china COVEC, fueron recibidas después de su liberación en el Palacio Presidencial en Bamako ante la presencia del mandatario maliense, Assimi Goita, altos responsables del país y diplomáticos chinos.

  • Al menos 10 muertos tras un ataque de hombres armados en Burkina Faso (EFE) Al menos diez personas murieron y varias permanecen desaparecidas tras un nuevo ataque de hombres armados perpetrado este lunes en el norte de Burkina Faso, una zona que es blanco habitual del terrorismo yihadista. Según fuentes de los servicios de seguridad locales citadas por el portal burkinés Infowakat, el incidente tuvo lugar durante la mañana en la zona de la localidad de Markoye, en la región del Sahel (norte).

  • El ministro de Defensa de Burkina Faso, el general Aimé Barthélémy Simporé, hizo el lunes en Uagadugú un llamamiento a la "solidaridad patriótica" y a la movilización para una "ofensiva decisiva" contra los grupos yihadistas. (AFP/360)

  • Sudán, Chad y Níger acuerdan con Libia coordinar la salida de mercenarios (EFE) Sudán, Chad y Níger acordaron este lunes con el Comité Militar Conjunto 5+5, que congrega a representantes de los dos gobiernos enfrentados de Libia, coordinar la salida de este país de mercenarios procedentes de sus territorios durante una reunión celebrada en El Cairo, informó la agencia oficial de noticias egipcia, MENA. Durante el encuentro, los representantes de los tres países fronterizos con Libia "expresaron su total disposición para la coordinación y cooperación, lo que asegura la salida de todos los combatientes extranjeros que pertenecen a sus países", según la agencia. Sudán, Chad y Níger se comprometieron a cooperar para recibir a sus nacionales y para "asegurarse de que no regresan de nuevo a los territorios libios ni desestabilicen a ninguno de los países vecinos", agregó.

Sobre Etiopía:

  • El primer ministro de Etiopía se muestra desafiante ante el avance de las fuerzas rivales de Tigray (Associated Press) El primer ministro de Etiopía ha pedido a sus partidarios que redoblen sus esfuerzos en la guerra del país, ya que las fuerzas rivales de Tigray afirman haber tomado ciudades clave que controlan una importante carretera que se dirige a la capital. El avance sobre la capital, Addis Abeba, marcaría una nueva fase en la guerra que ha matado a miles de personas desde que estallaron los combates hace casi un año entre las tropas gubernamentales etíopes y las fuerzas de Tigray en la región del norte del país.

  • Las fuerzas etíopes y los rebeldes tigres luchan por una ciudad clave (AFP/Barron’s) Las fuerzas etíopes y los rebeldes de Tigray libraron el lunes una batalla campal por el control de Kombolcha, según informaron residentes aterrorizados, después de que los rebeldes afirmaran haber tomado su segunda ciudad en dos días. Los informes sobre la toma de Kombolcha por parte de los rebeldes se producen un día después de que reclamaran el control de Dessie y, de confirmarse, supondría un importante avance del Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF) en esta guerra de casi un año de duración.

  • El gobierno de Etiopía dijo el lunes que las fuerzas rebeldes de Tigray habían matado a 100 jóvenes en Kombolcha, una de las dos ciudades que el grupo rebelde dijo haber capturado durante el fin de semana. "El grupo terrorista TPLF ha ejecutado sumariamente a más de 100 jóvenes residentes en Kombolcha en zonas en las que se ha infiltrado. La comunidad internacional no debe hacer la vista gorda ante tales atrocidades", dijo el Servicio de Comunicación del Gobierno en Twitter. (Reuters/Yahoo)

  • El grupo rebelde OLA asegura haber tomado el control de varias ciudades en Etiopían (Europa Press) El grupo rebelde Ejército de Liberación Oromo (OLA), escindido del Frente de Liberación Oromo (OLF) tras el acuerdo de paz de 2018, ha asegurado este lunes haber tomado el control de varias ciudades de la región de Oromía, la más grande y poblada de Etiopía. El líder del OLA, Kumsa Diriba, también conocido como 'Jaal Maro', ha contado a la BBC que el grupo apenas ha encontrado oposición por parte de las fuerzas del Gobierno etíope, que por el momento no ha hecho comentarios al respecto.

  • Décadas de progreso han desaparecido en un año: El sistema sanitario de Tigray ha sido destruido (The Conversation Africa) Antes de la guerra, la región de Tigray tenía 47 hospitales, 224 centros de salud, 712 puestos de salud y 269 ambulancias en funcionamiento. Médicos Sin Fronteras (MSF) informa de que la mayoría de las instalaciones fueron primero saqueadas por las fuerzas terrestres y luego destruidas o convertidas en campos militares. Esto pone de manifiesto el carácter sistemático de los ataques. Una evaluación reciente realizada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y otras entidades indicó que alrededor del 70% de los hospitales y centros de salud evaluados en la región han sido parcial o totalmente dañados. Como resultado, más de 2,5 millones de personas no tienen acceso a los servicios esenciales.

  • Los tres errores clave que la ONU debe evitar en la búsqueda de la paz en Etiopía (The Conversation Africa) Cada vez son más las peticiones para que el Consejo de Seguridad de la ONU actúe en la guerra de Tigray. El Consejo de Seguridad ha celebrado 11 sesiones sobre la guerra que comenzó en Tigray hace un año. Pero cada sesión ha terminado sin una sola declaración oficial. Rusia y China, escudándose en la posición de los tres miembros africanos del Consejo, Kenia, Níger y Túnez, definieron el problema de Tigray como un problema interno de Etiopía. No hay ningún lugar en el mundo en el que la asimetría global del poder se manifieste de forma tan vívida como en el Consejo de Seguridad.

Sobre gobernanza:

  • En El País, escribe Carla Fibla: Las elecciones locales en Sudáfrica apuntan al fin de la hegemonía del Congreso Nacional Africano. La formación que lideró Nelson Mandela, en el poder desde 1994, quedaría por primera vez por debajo del 50% de votos, según una encuesta. (...) El objetivo de la formación es recuperar territorios que perdió en los anteriores comicios locales, como las capitales política, Pretoria, y comercial, Johanesburgo, en manos de coaliciones lideradas por la oposición. Los votantes (potencialmente 26,2 millones, dos tercios de los que tenían derecho al sufragio tras registrarse) han acudido a las urnas tras una campaña marcada por las promesas de remediar la frustración y las quejas de la población ante los problemas con servicios básicos como el agua y la electricidad, o los casos de corrupción.

  • El CNA espera evitar el peor resultado tras el apartheid en las elecciones locales de Sudáfrica (Reuters) Los sudafricanos votaron el lunes en las elecciones municipales, y el Congreso Nacional Africano (CNA), en el poder, espera evitar su peor resultado desde el final del gobierno de la minoría blanca. Los sondeos políticos son escasos y fiables, pero a tenor del clima de descontento y de las pocas encuestas realizadas, algunos expertos prevén que el porcentaje de votos del CNA podría caer por debajo del 50% por primera vez desde el final del apartheid. El presidente Cyril Ramaphosa sigue siendo popular tras movilizar las subvenciones del gobierno que evitaron que la COVID-19 se convirtiera en una crisis de hambre. Pero la pobreza duradera, el desmoronamiento de las infraestructuras y el desempleo de casi un tercio de los trabajadores hacen que algunos votantes hayan perdido la paciencia con el partido que ha gobernado durante 27 años.

  • Somalia comenzó el lunes a elegir a los representantes de la cámara baja del parlamento, el último paso en un proceso largamente demorado que conducirá al nombramiento de un nuevo presidente en el conflictivo país del Cuerno de África (Africa News). Los dos primeros miembros de la próxima cámara baja federal de 275 miembros fueron elegidos en una votación de alta seguridad en la capital, Mogadiscio.

  • Los principales partidos de la oposición de la República Centroafricana han rechazado los planes de diálogo nacional anunciados por el presidente Faustin Archange Touadera en su intento de poner fin a ocho años de conflicto (The Guardian). La Coalición de la Oposición Democrática (COD-2020) acusó en un comunicado a Touadera de querer levantar la inmunidad de los diputados de la oposición, "pisoteando así la exigencia de... la creación de un clima pacífico para el diálogo".

Sobre Seguridad:

  • Mueren 25 supuestos terroristas en operaciones del Ejército y la SADC en el norte de Mozambique (Europa Press) Al menos 25 supuestos terroristas han muerto durante el fin de semana en una serie de operaciones llevadas a cabo por el Ejército de Mozambique, las fuerzas especiales ruandesas y la fuerza enviada por la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) a la provincia de Cabo Delgado (norte).

  • Sólo en 2020, según la agencia cultural de la ONU, la UNESCO, que trabaja para proteger a los trabajadores de los medios de comunicación, 62 periodistas fueron asesinados sólo por hacer su trabajo. Entre 2006 y 2020, más de 1.200 profesionales de la información perdieron la vida de la misma manera. En nueve de cada diez casos los asesinos quedan impunes. En este mismo sentido, RTL informa de que la organización congoleña Journaliste en Danger (JED), asociada a Reporteros sin Fronteras (RSF), ha declarado este lunes que ha registrado 110 casos de agresiones a periodistas y medios de comunicación en la República Democrática del Congo, en su informe correspondiente al año 2021. "Este año se han registrado al menos 110 casos de agresiones diversas contra periodistas y medios de comunicación", en el contexto de una triple crisis: la pandemia de Covid-19, la ruptura entre el presidente Félix Tshisekedi y su predecesor Joseph Kabila, y la violencia en el este, ha declarado JED en un comunicado. "Para este año 2021, más de la mitad de los casos de violaciones de la libertad de prensa, es decir el 51%, se refieren a la seguridad física de los periodistas, y consisten en amenazas que a veces preceden a los asesinatos", ha escrito la organización.

  • La ONU acusa al ejército del Congo de matar a golpes a un defensor de los derechos humanos (news18).

Sobre sucesos:

  • Al menos 4 muertos al derrumbarse un gran edificio en obras en Nigeria (EFE) Un edificio en construcción de más de 20 plantas se derrumbó este lunes en la periferia de Lagos, la mayor ciudad de Nigeria (suroeste), y causó al menos cuatro muertos, pero se teme que haya bastantes más víctimas atrapadas en el derrumbe, según informaron a Efe fuentes de los servicios de emergencias. El incidente ocurrió en el distrito de Ikoyi durante las primeras horas de la tarde.

Sobre cultura:

  • En blog África no es un país, de El País, Sonia Fernández Quincoces, de Literáfricas, escribe sobre Paulina Chiziane, la primera escritora africana que obtiene el Premio Camões. La pionera mozambiqueña, una de las autoras lusófanas más relevantes, se sumerge en la cuestión identitaria que oscila entre la negritud, la asimilación y el mestizaje y hace de las mujeres fuertes sus protagonistas. Sin apenas recuperarnos de la sorpresa de que el Nobel de Literatura ponía este año el centro en África con la obra de Abdulrazak Gurnah, que pronto tendremos la ocasión de leer también en castellano, tal y como ha anunciado la editorial Salamandra, nos despertamos con otra buena nueva. En esta ocasión la escritora Paulina Chiziane ha conseguido el Premio Camões, el galardón más importante para la literatura en lengua portuguesa. Este fue instituido en 1988 y hasta la actualidad son siete los escritores africanos en lengua portuguesa que lo han conseguido: dos angoleños (Pepetela y José Luandino Vieira), dos caboverdianos (Arménio Vieira y Germano Almeida) y tres mozambiqueños (José Craveirinha, Mia Couto y Paulina Chiziane).