Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario
CASOS: 8.365.252 (+ 11.397 respecto a ayer)
FALLECIDOS: 212.885 (+ 305 respecto a ayer)
RECUPERADOS: 7.663.773 (+ 12.104 respecto a ayer)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica (2.908.768), Marruecos (936.963), Túnez (709.001), Etiopía (351.338), Libia (343.932), Egipto (309.135), Kenia (250.510), Zambia (209.248), Nigeria (206.623), Argelia (204.171), Botsuana (180.197), Mozambique (150.874), Zimbabue (131.434), Ghana (128.159), Namibia (127.956), Uganda (124.190), Ruanda (98.209), Camerún (92.399), Senegal (73.816), Malaui (61.639), Costa de Marfil (60.573), Angola (60.448).
RITMO DE VACUNACIÓN (DOSIS ADMINISTRADAS) POR PAÍSES (Cifras del CDC de la Unión Africana – no actualizadas desde el viernes pasado): Marruecos (41.387.480), Sudáfrica (17.349.100), Egipto (15.936.636), Argelia (9.989.662), Túnez (8.027.352), Nigeria (6.734.764), Zimbabue (5.320.034), Ruanda (3.779.887), Kenia (3.712.030), Mozambique (3.427.486), Etiopía (2.877.425), Angola (2.779.857), Costa de Marfil (2.257.428), Uganda (2.058.553)
La noticia del día es sin duda la aprobación por la OMS de la primera vacuna contra la malaria:
-
En El País, La OMS recomienda por primera vez en la historia una vacuna contra la malaria. La inmunización RTS,S (Mosquirix) es segura y tiene una eficacia que ronda el 40%, por lo que ha sido aprobada para su utilización a gran escala como método complementario de prevención. El paludismo causa alrededor de 400.000 muertes anuales, la mayoría de niños africanos menores de cinco años. La comunidad científica ha perseguido una vacuna contra la malaria durante más de 100 años. Ha sido una búsqueda que ha involucrado tantos millones de euros como horas de trabajo de científicos y epidemiólogos de todo el mundo, pero ya es una realidad: por primera vez. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de dar su respaldo a una para que sea administrada a gran escala y que, por tanto, pueda agregarse —no reemplazar— al paquete básico de medidas preventivas y diagnósticas. Es la llamada RTS,S / AS01 de la farmacéutica GlaxoSmithKline, Mosquirix por su nombre comercial, y este miércoles ha hecho historia. Mosquirix fue desarrollada en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça o CISM, en Mozambique, uno de los más eminentes espacios consagrados a la innovación médica y científica de África. La institución cumple 25 años este 2021 como pionero ejemplo de éxito de la colaboración en igualdad de condiciones entre el Gobierno de España y Mozambique. La noticia, también en Africa Mundi,
-
La ONU aprueba la primera vacuna contra la malaria como "momento histórico" (Associated Press) La Organización Mundial de la Salud aprobó el miércoles la primera vacuna contra la malaria del mundo y dijo que debería administrarse a los niños de toda África con la esperanza de que estimule los esfuerzos estancados para frenar la propagación de la enfermedad parasitaria. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo calificó de "momento histórico" tras una reunión en la que dos de los grupos consultivos de expertos de la agencia sanitaria de la ONU recomendaron la medida. "La recomendación de hoy ofrece un rayo de esperanza para el continente, que soporta la mayor carga de la enfermedad. Y esperamos que muchos más niños africanos estén protegidos del paludismo y se conviertan en adultos sanos", dijo la Dra. Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África.
CORONAVIRUS
-
Las nuevas promesas de donación no cubrirán el déficit mundial de vacunas contra el COVID-19. (The Conversation Africa) La desigualdad en las vacunas es el mayor obstáculo para acabar con el COVID-19 como emergencia sanitaria internacional. A medida que nos acercamos a la marca de los dos años de la pandemia, lloramos los 5 millones de vidas que se han perdido y tememos que aún haya millones más. Esta vez la pérdida de vidas será predominantemente en los países pobres. Las muertes debidas al COVID-19 ya no se deben a que estemos indefensos, sino a que el mundo está dividido. Se han administrado más de 5.900 millones de vacunas en todo el mundo. Pero casi tres cuartas partes de ellas se han aplicado en sólo 10 países. Los países de renta alta tienen 61 veces más vacunas por habitante que los de renta baja y media. Sin embargo, sólo el 3% de la población de África está totalmente vacunada.
-
Combatir a los antivacunas de la COVID-19: lecciones de filosofía política (The Conversation Africa) Desafiar el escepticismo y la resistencia en la respuesta pública a la vacuna COVID-19 es profundamente importante para el estado de la salud pública. Se trata de una conversación crítica porque la gente está protestando contra las vacunas COVID-19 no sólo en Sudáfrica, sino también a nivel mundial. Como profesor de filosofía política, creo que es importante disipar la idea de que el llamamiento a la vacunación es una infracción de las libertades liberales aceptables. A través de una lente liberal que considera la libertad positiva frente a la libertad negativa, quiero mostrar cómo tomar la vacuna crea esencialmente una libertad positiva (o neta). Los antivacunas que están en contra de la vacuna COVID-19 pueden ser considerados egoístas al exigir la libertad en un sentido absoluto. La libertad negativa apoya la idea de que no debe haber restricciones o límites en cualquier actividad libre. Esto puede llegar a ser increíblemente problemático cuando se trata de la salud pública.
-
Zimbabue reabre los bares, pero sólo para los bebedores vacunados (Associated Press) Zimbabue está permitiendo que los bares vuelvan a abrir por primera vez en más de un año, pero sólo las personas totalmente vacunadas podrán tomar un trago desde el interior de los locales. El país del sur de África cerró los pubs y clubes nocturnos en marzo de 2020 como parte de las restricciones para frenar la propagación del COVID-19 y había ignorado las peticiones de los propietarios para suavizar las restricciones para rescatar sus negocios que se hundían.
-
Moderna planea una fábrica de vacunas de ARNm en África a medida que aumenta la presión. ([http://Moderna planea una fábrica de vacunas de ARNm en África a medida que aumenta la presión. Moderna tiene previsto invertir unos 500 millones de dólares en la construcción de una fábrica en África para producir hasta 500 millones de dosis de vacunas de ARNm al año, incluida su vacuna COVID-19, a medida que aumenta la presión sobre la industria farmacéutica para que fabrique medicamentos en el continente. El emplazamiento propuesto por Moderna (NASDAQ:MRNA) también incluirá capacidades de embotellado y embalaje. La empresa dijo que pronto comenzaría el proceso de decidir el país y la ubicación. "Esperamos fabricar nuestra vacuna COVID-19 y otros productos de nuestra cartera de vacunas de ARNm en estas instalaciones", declaró el jueves el director general, Stephane Bancel, en un comunicado. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator]Reuters). Moderna tiene previsto invertir unos 500 millones de dólares en la construcción de una fábrica en África para producir hasta 500 millones de dosis de vacunas de ARNm al año, incluida su vacuna COVID-19, a medida que aumenta la presión sobre la industria farmacéutica para que fabrique medicamentos en el continente. El emplazamiento propuesto por Moderna (NASDAQ: MRNA) también incluirá capacidades de embotellado y embalaje. La empresa dijo que pronto comenzaría el proceso de decidir el país y la ubicación. "Esperamos fabricar nuestra vacuna COVID-19 y otros productos de nuestra cartera de vacunas de ARNm en estas instalaciones", declaró el jueves el director general, Stephane Bancel, en un comunicado.
INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA
Sobre las relaciones España-Marruecos:
-
España ve señales positivas para la consolidación de la relación con Rabat (EFE) El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, consideró este miércoles que todas las señales que España está recibiendo de Marruecos apuntan a una refuerzo de la consolidación de las relaciones bilaterales. "Todas las señales que recibimos de Marruecos son buenas y demuestran que estamos en ese camino, en el camino de construir una relación aún más sólida", dijo a la prensa al margen de su participación en París en la reunión ministerial de la OCDE, que concluye hoy. La crisis con Marruecos se abrió el pasado abril a causa de la hospitalización en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, y la posterior entrada masiva de emigrantes en mayo a la ciudad autónoma española de Ceuta ante la pasividad marroquí.
Sobre el Sáhara Occidental:
-
De Mistura, nuevo enviado para el Sáhara con tarea de desatascar el conflicto (EFE) El diplomático italo-sueco Staffan de Mistura, curtido como mediador internacional en los conflictos más relevantes de la última década -Siria, Afganistán o Irak-, asume el próximo 1 de noviembre su cargo de "enviado personal" del Secretario General de la ONU para uno de los litigios más enquistados del mundo, el del Sáhara Occidental. Su nombramiento fue anunciado hoy en la comparecencia diaria del portavoz del Secretario General, Stéphane Dujarric, quien recordó que encontrar a un mediador aceptable para los dos contendientes, Marruecos y el Frente Polisario, ha costado "trece nombres" (rechazados por una u otra parte) y casi dos años y medio de vacío del puesto que ocupó hasta mayo de 2019 el alemán Horst Köhler.
Sobre geopolítica:
-
¿Expolia la Unión Europea las aguas de Senegal? (Mundo Negro) La gestión de los recursos pesqueros condiciona el futuro de Senegal. Senegaleses que migran a Europa, pescadores del país africano, activistas y medios de comunicación reiteran que el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Senegal está expoliando sus aguas, obligándoles a abandonar su país en busca de una mejor vida. Todas las miradas se focalizan en el acuerdo mientras que la realidad es mucho más compleja y las responsabilidades de la sobrepesca recaen en los diferentes actores implicados.
-
En la web del think tank SAIIA, “Trazando el futuro de las relaciones entre África y China: Perspectivas del África Occidental”. La cumbre del Foro de Cooperación China-África de 2021 será la primera que se celebre en un país francófono (Senegal) y el debut de la cumbre en África Occidental. Se celebra en un momento de grandes cambios en la relación África-China, que plantea muchas preguntas sobre cómo le gustaría a África que evolucionara la relación. Las relaciones entre África Occidental y China han cambiado rápidamente en las últimas dos décadas. Más allá del comercio, China es ahora un importante prestamista de la región y está profundamente implicada en la formación, la provisión de infraestructuras y la paz y la seguridad. Este documento sostiene que las áreas clave de la agenda de la cumbre del FOCAC incluirán la salud, la recuperación económica tras la pandemia del COVID-19, la integración regional y la deuda. También hace sugerencias concretas sobre cómo los responsables políticos de África Occidental pueden maximizar los resultados de su relación con China, ideas que son aplicables a todo el continente y a muchas otras regiones del Sur Global.
Sobre Etiopía:
-
Guterres responde a embajador etíope en Consejo de Seguridad de la ONU (EFE) El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en una actitud poco habitual en él, recurrió este miércoles a su derecho de réplica durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se abordaba la situación en Etiopía, para insistir al embajador del país africano que Adis Abeba no tiene "el derecho de expulsar" a miembros de la ONU. "Creemos que Etiopía no tiene derecho a expulsar a estos miembros de la ONU", dijo Guterres en respuesta al embajador de este país ante la ONU, Taye Atske, a quien aseguró que Etiopía está violando las leyes internacionales con la deportación de siete miembros de Naciones Unidas. El Gobierno etíope expulsó a siete funcionarios de la organización multinacional tras declararlos "persona non grata" y haberles dado -el jueves pasado- un plazo de 72 horas para abandonar el país.
-
Etiopía airea sus reclamaciones sobre los funcionarios de la ONU; la ONU busca documentos (Associated Press) Días después de echar a siete funcionarios de la ONU, Etiopía los acusó el miércoles, sin aportar pruebas, de inflar la magnitud de la crisis humanitaria y de tomar partido en la guerra de su región de Tigray, mientras el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, presionaba al embajador del país para que documentara las acusaciones.
Sobre el Sahel:
-
Al menos 16 soldados malienses muertos en un ataque en el centro del país (EFE) Al menos 16 soldados malienses murieron y decenas resultaron heridos en una emboscada tendida hoy por un grupo armado no identificado en la región de Mopti, en el centro de Mali, informaron a Efe fuentes de seguridad. El ataque se produjo contra un convoy de las Fuerzas Armadas Malienses (FAMA) en el distrito de Bandiagara, cuando los hombres armados detonaron una bomba al paso de los vehículos militares y luego atacaron a sus ocupantes con fuego intenso. Las fuentes añadieron que los atacantes, que interceptaron a la patrulla militar en la carretera entre las localidades de Parou y Bodio, destruyeron también cinco vehículos que formaban parte del convoy. La información, también en AFP/Barron’s
En Economía:
-
Google invertirá 1.000 millones de dólares en África en el próximo lustro (EFE) El gigante tecnológico estadounidense Google anunció este miércoles que invertirá 1.000 millones de dólares (unos 865 millones de euros) durante los próximos cinco años en África para apoyar la "transformación digital del continente". "Me complace anunciar que planeamos invertir mil millones de dólares en África durante cinco años", afirmó el consejero delegado de Google y Alphabet (empresa matriz de Google), Sundar Pichai, en un vídeo corporativo difundido en la cuenta africana de la compañía en la red social Twitter.
-
El PIB del África subsahariana crecerá un 3,3% este año y un 3,5% en 2022 - Banco Mundial. (Reuters). Se espera que la economía del África subsahariana crezca un 3,3% este año y un 3,5% en 2022, impulsada por el aumento de los precios de las materias primas, el levantamiento de algunas restricciones contra el coronavirus y el repunte del comercio mundial, según un informe del Banco Mundial publicado el miércoles. Según el informe, el crecimiento subsahariano aumentará al 3,8% en 2023. Al igual que en otras partes del mundo, el África subsahariana impuso restricciones a la circulación en el primer trimestre del año pasado para limitar la propagación del COVID-19, frenando el comercio y otras actividades económicas clave como el turismo y el transporte. El informe del Banco Mundial señala que el crecimiento podría ser mayor, un 5,1% en 2022 y un 5,4% un año más tarde, dependiendo de la rapidez con que se extienda la vacunación contra el COVID-19, mientras que una tasa de inoculación más lenta reduciría las proyecciones de crecimiento.
Sobre migraciones:
-
En El País, esta tribuna de Javier Larequi: Garantizar rutas migratorias seguras desde África, Ahora que la pandemia parece que llega a su fin, es necesario ordenar las migraciones, ayudar a los países en origen y garantizar vías legales para que no se repita un verano tan trágico como el que hemos vivido. En el inicio de la pandemia, el cierre de las fronteras internacionales aumentó la preocupación por el hecho de que creciese el uso de las rutas ilegales con los desastres humanitarios que suelen tener aparejados. De hecho, las llegadas de inmigrantes ilegales a Italia en 2020 se triplicaron y las de España aumentaron casi un 30% en comparación con el año anterior. En el caso de nuestro país, este incremento se ha producido fundamentalmente a través de las Islas Canarias desde países como Marruecos, Mauritania, Senegal o Gambia. En 2021, la llegada de inmigrantes africanos a nuestras costas había aumentado un 135% y las diferentes rutas hacia Canarias habían costado la vida hasta agosto de 786 personas, de las que 379 fallecieron en dicho mes, una cifra que nunca habíamos visto antes.
-
Al menos 5.000 migrantes encarcelados tras detenciones masivas en Libia (EFE) Al menos 5.000 personas migrantes y refugiadas, incluidas mujeres y menores, fueron arrestadas por las fuerzas de seguridad libias durante la última semana en la capital como resultado de redadas masivas y aleatorias acompañadas de violencia física e incluso sexual, alertó hoy la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF). "Familias enteras de migrantes y refugiados que viven en Trípoli han sido apresadas, esposadas y trasladadas a varios centros de detención. En el proceso, la gente ha resultado herida e incluso ha habido un fallecido, las familias se han dividido y sus casas han quedado reducidas a escombros", afirmó la responsable de operaciones en Libia de MSF, Ellen van der Velden, en un comunicado de prensa.