Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

Resumen y enlaces a las principales informaciones del día sobre el continente africano.  

 

Sobre el Sahel: 

  • Mali: El principal grupo armado se compromete a fusionar los antiguos grupos rebeldes. (Arab News) Uno de los principales grupos armados que se están desarrollando en el norte de Mali ha decidido hoy comprometerse con la fusión de todos los grupos armados de las antiguas repúblicas que firmaron un acuerdo de paz con Bamako en 2015. El grupo armado Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) es uno de los principales que tomaron las armas en 2012 para reclamar la independencia del norte de Mali. El lunes, el MNLA dijo que había pedido a su junta ejecutiva que "iniciara (el) proceso de fusión" con estos otros grupos ex rebeldes en "una única entidad político-militar", dijo el portavoz del MNLA, Sidi Ag Baye, al término de un congreso, según un informe de AFP. "Cuando los tres movimientos" del MNLA "se unifiquen en una sola entidad, eso dará fuerza, ya sea en el ámbito de la política o de la seguridad", declaró a la AFP Salah Ag Ahmed Abba, de notable presencia en el congreso del MNLA. La reunión, que tuvo lugar en Kidal, al norte de Malí, entre el sábado y el lunes, congregó a varios cientos de participantes. 

  • Burkina Faso: 700 imanes denuncian la "intolerancia religiosa y étnica (Le Figaro) Unos 700 imanes y predicadores musulmanes de Burkina Faso denunciaron el lunes la "intolerancia religiosa y étnica" tras los llamamientos a matar a los fulani en el país, asolado por la violencia yihadista. "Nosotros, los burkineses, desempeñamos un pernicioso papel autodestructivo (...) al propagar mensajes que incitan a la intolerancia religiosa y étnica y que pueden ser fuente de enfrentamientos extremadamente violentos", declaró Moussa Kouanda, presidente de la Federación de Asociaciones Islámicas de Burkina (FAIB), al término de un seminario celebrado en Uagadugú al que asistieron más de 700 imanes y predicadores. 

  • Sahel: una nueva fase llena de dudas (Opinión de Alberto Suárez Sutil en Atalayar) Este mes, Europa celebra seis meses desde el inicio de la guerra de Ucrania, sin saber cuándo terminará. Mientras esto ocurría, en África y más precisamente en el Sahel, la guerra contra el terrorismo que se vive allí entró en una nueva fase: el 15 de agosto Francia abandonó definitivamente Mali, recolocando sus fuerzas en la vecina Níger. Este gesto pone fin a nueve años de intervención francesa iniciada para prevenir la caída de Bamako en manos de los yihadistas a petición del gobierno maliense. Desde entonces la situación no ha mejorado, pues el yihadismo sigue presente en Mali, expandiéndose por la región dando signos de fuerza y resiliencia. Políticamente la misión ha tenido un coste, pues por mucho que París diga que relocaliza sus fuerzas, a nadie se le escapa el hecho de que salen expulsadas por la junta militar que rige Mali, aliada de Moscú y hostil a cualquier ayuda francesa y europea. De hecho, se puede argumentar que la intervención francesa en Mali ha sido un fracaso, pues no consiguió sus objetivos de acabar con la amenaza terrorista y estabilizar Mali. La relocalización de fuerzas a Níger reaviva temores sobre la posibilidad de que los yihadistas vuelvan a poner a Bamako contra las cuerdas. 

Sobre Marruecos y el Sáhara Occidental: 

  • Marruecos enciende la tensión en el Magreb por el Sahara con Túnez (EFE) El recibimiento del líder de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Brahim Gali, como un jefe de Estado más por parte del presidente tunecino, Kais Said, generó una crisis sin precedentes en Marruecos que ha dejado en suspenso la cordial relación que han mantenido tradicionalmente los dos países magrebíes. El gesto de Said se ha interpretado como un quiebre en la histórica neutralidad que ha mantenido Túnez en la cuestión del Sáhara Occidental y la reacción de Marruecos muestra una creciente presión de Rabat en el Magreb y un aparente temor a la influencia de Argelia, su mayor enemigo. "Por Said, Túnez se ha convertido en el patio trasero de Argelia. Desde su independencia Túnez ha mantenido un equilibrio entre Marruecos y Argelia. No hay neutralidad cuando se recibe a Gali en pie de igualdad respecto al resto de jefes de Estado", explica a Efe el profesor universitario marroquí Khalid Chiat. 

Sobre Etiopía:  

  • Etiopía: Se registran combates en la región de Amhara (Africa Radio) El lunes se registraron combates al sur de Kobo, de la que muchos residentes han huido desde que la ciudad etíope de la región de Amhara cayera en manos de los rebeldes de la región de Tigray el sábado, según las fuentes. El 24 de agosto se reanudaron los combates en el norte de Etiopía, en torno al extremo sudoriental de Tigray, entre las fuerzas rebeldes de esta región y las tropas del gobierno federal, que mantienen un conflicto armado desde noviembre de 2020, lo que puso fin a una tregua de cinco meses y mermó las esperanzas de que se celebraran negociaciones de paz desde junio. El lunes se registraron combates al sur de Kobo, de la que muchos residentes han huido desde que la ciudad etíope de la región de Amhara cayera en manos de los rebeldes de la región de Tigray el sábado, según las fuentes. 

Sobre gobernanza: 

  • La Comisión Electoral de Angola confirma la victoria del partido gobernante (Europa Press) El Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que gobierna el país africano de la mano del presidente, Joao Lourenço, obtuvo en las elecciones de la semana pasada más de un 51 por ciento de los votos, según los resultados definitivos publicados este lunes por la Comisión Nacional Electoral (CNE). El presidente de esta institución, Manuel Pereira da Silva, ha anunciado que el MPLA obtuvo más de 3,2 millones de los sufragios, el 51,17 por ciento del total. Este apoyo se traducirá en 124 diputados en la Asamblea Nacional para la próxima legislatura en ciernes. 

  • Lourenço promete un Gobierno que ofrecerá "garantía" de estabilidad en Angola (EFE) El presidente de Angola, João Lourenço, cuyo partido fue declarado este lunes vencedor de las elecciones generales del día 24, prometió un Gobierno para los próximos cinco años "como garantía de estabilidad y consolidación del Estado democrático y de derecho". El gubernamental Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) ganó los comicios con el 51,17 % de los votos, según los resultados definitivos anunciados este lunes por la Comisión Nacional Electoral (CNE). Tras el anuncio, Lourenço, de 68 años, compareció en la sede del MPLA en Luanda ante centenares de militantes y simpatizantes, donde declaró que su partido logró "una victoria de la humildad, de la seriedad y de la estabilidad". 

  • Guinea Ecuatorial encarcela a cientos de jóvenes en una polémica campaña contra la delincuencia (El País) Amnistía Internacional denuncia que la Operación Limpieza ha conducido a detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos y desapariciones forzadas. El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha emprendido una intensa campaña contra la delincuencia juvenil, denominada Operación Limpieza, que ha llevado a la detención de cientos de jóvenes en los últimos cuatro meses. Colectivos de derechos humanos como Amnistía Internacional y asociaciones ciudadanas del país aseguran que muchas de estas detenciones son arbitrarias, que se están produciendo torturas y malos tratos y que se violan los derechos de los presos, quienes tienen prohibidas las visitas y no han sido juzgados. La Operación Limpieza imita los perfiles de mano dura y poco respeto a los derechos humanos del combate contra las maras del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, o de la violenta lucha contra el tráfico de drogas del expresidente filipino Rodrigo Duterte. 

  • El Tribunal Supremo de la República Centroafricana bloquea las compras con la nueva criptomoneda (US News/Reuters) El Tribunal Constitucional de la República Centroafricana dictaminó el lunes que la compra de ciudadanía, "e-residencia" y tierras mediante una criptomoneda que el gobierno lanzó el mes pasado era inconstitucional. La "Sango Coin" se puso a la venta el 21 de julio, a pesar de la fuerte caída de los precios del bitcoin en los últimos meses y de las dudas sobre la viabilidad del proyecto en un país mal conectado y devastado por la guerra. 

  • El keniano Odinga sigue diciendo que ganó las elecciones, pero respetará el fallo del tribunal (Reuters/Swissinfo) El líder de la oposición keniana Raila Odinga, que está impugnando su derrota en las elecciones presidenciales de este mes ante el Tribunal Supremo, dijo que respetará el fallo del tribunal, pero sigue creyendo que ganó. Esta es la quinta vez que Odinga se presenta a las elecciones presidenciales, achacando las anteriores derrotas a amaños, afirmaciones que han provocado en dos ocasiones protestas mortales en la nación más rica y estable de África Oriental. Hace una semana, el equipo jurídico de Odinga presentó una demanda en la que alegaba que un equipo que trabajaba para el vicepresidente William Ruto había pirateado el sistema electoral y sustituido las imágenes auténticas de los formularios de resultados de los colegios electorales por otras falsas, aumentando así la cuota de Ruto en los votos del 9 de agosto. 

  • Parlamento y Senado de Kenia: ¿cómo trabajarán juntos si no hay una mayoría clara? (The Conversation Africa) El gobierno del presidente Uhuru Kenyatta ha mantenido la mayoría de los escaños elegidos tanto en la Asamblea Nacional como en el Senado desde las elecciones generales de 2013. Esto ha permitido a su coalición Jubileo llevar a cabo su programa en gran medida sin obstáculos durante dos mandatos de cinco años. Está claro que este no será el caso del nuevo presidente de Kenia, ya que los resultados de los escaños parlamentarios y del Senado muestran una división casi al 50% entre las dos principales coaliciones. 

Sobre Seguridad: 

  • Más de 25.000 niños están desaparecidos en África, según el CICR (Europa Press) Unas 64.000 personas están en paradero desconocido en África, entre ellas al menos 25.000 menores de edad, según una estimación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que pretende poner el foco en un continente marcado por los conflictos y los desastres naturales con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. El director de la organización para África, Patrick Youssef, ha advertido que ni siquiera estas cifras "capturan toda la magnitud" de la tragedia, puesto que "no hay duda de que hay más niños en paradero desconocido" de los que recoge el último informe. 

  • Al menos once muertos en una protesta por el ataque a un niño albino en Madagascar (Europa Press) Al menos once personas han muerto y 18 han sufrido heridas graves después de que la Policía de Madagascar abriese fuego contra manifestantes que protestaban por el secuestro de un niño albino y el asesinato de su madre. La protesta tuvo lugar en el distrito de Ikongo, en el sureste de Madagascar, y en ella los manifestantes exigían a las autoridades que les entregaran a las cuatro personas sospechosas del doble crimen. El jefe de la Policía, Andry Rakotondrazaka, ha explicado en rueda de prensa que los agntes hicieron "todo lo posible" para "evitar un enfrentamiento", pero que se vieron obligados a abrir fuego cuanto los manifestantes intentaron irrumpir armados en una comisaría. 

  • Un gobierno local de Nigeria lanza un plan para escolarizar a 7.000 víctimas del terrorismo de Boko Haram (Europa Press) El Gobierno del estado de Borno, en el noreste de Nigeria, ha lanzado una ambicioso plan para matricular a unos 7.000 huérfanos en edad escolar que perdieron a su padres y se vieron forzados a dejar sus hogares por culpa del grupo terrorista Boko Haram. Por el momento, alrededor de 4.230 niños han sido ya inscritos en un plan de escolarización masivo en centros de los municipios de Monguno, Kukawa, Marte y Guzamala. Según el gobernador de Borno, Babagana Zulum, los menores son víctimas de los trece años que Boko Haram operó en la región. 

Sobre desarrollo:  

  • HRW denuncia barreras en la educación para las menores con hijos de África (EFE) Las niñas embarazadas y las madres adolescentes de casi un tercio de los países de África padecen "importantes barreras legales y políticas" para continuar sus estudios, lamentó este martes la ONG Human Rights Watch. "A muchas niñas embarazadas y madres adolescentes de África se les niega el derecho básico a la educación por razones que no tienen nada que ver con su deseo o capacidades de aprender", indicó Adi Radhakrishnan, investigador de la división para los derechos de los niños de HRW. "Las autoridades no deberían retirar arbitrariamente el acceso de las niñas a la educación como un castigo por quedarse embarazadas", añadió Radhakrishnan. 

Sobre cambio climático:  

  • Egipto denuncia "injusticia climática" con África antes de presidir la COP27 (EFE) El ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, próximo presidente de la Cumbre de la ONU del Clima COP27 de noviembre denunció este lunes la "injusticia climática" que sufre África, pues pese a contribuir con menos del 4 % de las emisiones contaminantes globales es uno de los continentes más castigados por el cambio climático. "África está obligada, con sus ya limitados recursos financieros y escaso nivel de apoyo, a gastar alrededor del 2-3 % de su PIB anual a adaptarse a estos impactos", dijo Shukri en una intervención en la Semana del Clima de África, que se celebra en la capital de Gabón, según un comunicado de la organización de la COP27. Se trata, afirmó, de "una responsabilidad desproporcionada que no puede ser descrita más que como injusticia climática". 

  • Sierra Leona: Ocho personas han muerto y más de 800 han sido desplazadas por las lluvias torrenciales y un deslizamiento de tierra en la capital de Sierra Leona, Freetown, dijeron las autoridades el lunes, advirtiendo de más daños a medida que las lluvias continúan. (AFP/Yahoo News  

Sobre cultura: 

  • ‘Coupé decalé', la música que nació para aliviar la tensión de la guerra civil en Costa de Marfil (El País) El estilo musical marfileño por excelencia, el coupé decalé, cumple 20 años de vida. Son dos décadas de música bailable y festiva made in Côte d’Ivoire (hecha en Costa de Marfil) que coinciden –no por casualidad– con el aniversario, este mes de septiembre, del golpe de Estado que en 2002 sumió al país en una dolorosa guerra civil que duró oficialmente hasta 2007. El coupé decalé, hijo algo rebelde del soukous (o lingala) y la rumba congoleña, nació al alba del siglo XXI entre los jóvenes de la diáspora parisina llamando a la diversión, la despreocupación y el éxito, como tácitos contrapesos a la sangrante violencia cotidiana que, por entonces, se vivía en las calles de Abiyán, la capital económica de su país. 

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">