Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA:

 

Sobre economía:

  • África se queda en fuera de juego (El País). José Naranjo escribe que la pandemia y la guerra de Ucrania ponen contra las cuerdas a un continente con graves problemas de deuda, dependencia exterior y falta de industrialización. Hace una década, África se había convertido en el continente de la esperanza. Los sangrientos conflictos de los años noventa parecían cosa del pasado; la economía mejoraba con una tasa de crecimiento del 5%; las materias primas fluían para cubrir la demanda de países como China, Turquía, India o Brasil, y, a cambio, las inversiones regresaban a África para modernizar infraestructuras y sectores productivos. Grandes potencias regionales como Nigeria, Sudáfrica o los países del Magreb tiraban del carro de una región llamada a grandes gestas. Sin embargo, aquel afrooptimismo que se extendió por el imaginario colectivo se dio de bruces con una realidad tozuda: el crecimiento no redujo la pobreza, las brasas de los conflictos se reavivaron, el cambio climático asomó su rostro y, finalmente, las sacudidas de la covid-19 y la guerra en Ucrania revelaron la enorme fragilidad de un continente maniatado por su dependencia.

  • Las promesas electorales de Kenia: la perspectiva de un economista (The Conversation). Kenia tiene cuatro candidatos presidenciales en las elecciones generales de agosto de 2022. Recientemente han lanzado sus programas electorales y hay algo que les une: la economía. En ninguna otra elección keniana la economía ha sido un tema tan clave, no sólo para los que buscan el poder, sino también para los votantes. Hay dos razones: la maduración de la democracia y los recientes acontecimientos que están afectando al bolsillo de los kenianos.

  • La vuelta de Ghana al FMI en tres años pone de manifiesto sus problemas económicos más profundos (The Conversation). Ghana vuelve a solicitar la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que el país pueda hacer frente a sus pagos al resto del mundo y restablecer la salud de las finanzas públicas. Es la segunda vez en los últimos tres años, y la decimoséptima desde la independencia en 1957, que Ghana recurre al FMI en busca de ayuda.

  • La mina de CMOC (China Molybdenum Company Limited) en el Congo suspende las exportaciones de cobre y cobalto (Reuters). La mina de cobre y cobalto Tenke Fungurume de CMOC ha suspendido todas las exportaciones, según se informó a las empresas de logística en un aviso visto por Reuters a última hora del sábado, cumpliendo con las demandas de un administrador designado por el tribunal.

  • África: Marruecos y Camerún lanzan su visado electrónico (TourMag) Siguiendo el ejemplo de Togo, Marruecos y Camerún han lanzado oficialmente su visado electrónico para los viajeros internacionales. El visado electrónico, que es un paso clave para atraer a más viajeros a su destino, también facilita el proceso de obtención de la autorización de viaje y, sobre todo, garantiza unos controles fronterizos más estrictos.

Sobre geopolítica:

  • Día Internacional de la Justicia 2022: Es hora de que la CPI dé la vuelta al guión (Al Jazeera). La CPI, acusada durante mucho tiempo de utilizar África como "laboratorio", debería ahora utilizar las lecciones aprendidas en Ucrania para ayudar a impartir justicia en África. Durante muchos años, la Corte Penal Internacional (CPI) estuvo en la picota con acusaciones de que era parcial contra los Estados africanos y de que apuntaba injustamente a los líderes africanos. Las acusaciones eran graves y abundantes. Procedían de periodistas, académicos y dirigentes estatales, algunos de los cuales, hay que subrayar, estaban más preocupados por su propia presunta implicación en atrocidades que por la imparcialidad de la Corte. Se necesita desesperadamente una mayor igualdad en la distribución global de la responsabilidad por los crímenes internacionales -crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio-. El 17 de julio es el Día Internacional de la Justicia. Conmemora el aniversario de la adopción del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. También es un momento útil para reflexionar sobre lo "internacional" que es realmente la justicia internacional.

  • Zelenski tropieza en África (El Periódico). Occidente, nosotros, nos equivocamos si pretendemos seguir pensando el mundo como hasta ahora, dice Cristina Manzano. El futuro orden global requiere sentarse a la mesa en igualdad real de condiciones. La gran mayoría de los estados de África considera que esta no es su guerra. Eso no quiere decir que apoyen la violación de la soberanía de Ucrania, o que no sigan defendiendo sobre el papel el respeto al derecho internacional, la resolución pacífica de los conflictos o la libertad de comercio; pero prefieren no tomar postura ante ninguna de las partes. Tampoco quieren que los países occidentales les digan lo que tienen que pensar o que votar, como ocurrió con las presiones recibidas para condenar la agresión rusa en la Asamblea de Naciones Unidas (baste recordar que de las 38 abstenciones que hubo, 20 eran de países africanos). Y, sobre todo, no quieren verse atrapados por las consecuencias del conflicto, aunque, inevitablemente, les tocan, y mucho. De ahí sus esfuerzos por tratar de desbloquear el comercio de cereales y fertilizantes: más de la mitad de los países africanos dependen del grano procedente de Rusia y de Ucrania.

  • Bombas en Ucrania, hambre en África (El País). Las llaman las tres c: covid, cambio climático y conflictos. Han generado un efecto de crisis en buena parte del continente africano. Aquí, en Níger, están muchas de sus víctimas, que sufren la subida desproporcionada de precios del grano y de los fertilizantes.

  • Charles Michel: "En África, Rusia utiliza la mentira como arma de guerra" (Jeune Afrique). En vísperas de una cumbre de la Unión Africana que se celebrará en Lusaka (Zambia) a partir del 17 de julio, el Presidente del Consejo Europeo habló con Jeune Afrique sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania en las relaciones entre ambos continentes.

  • Marruecos acoge la 14ª Cumbre Empresarial Estados Unidos-África (MarocActu). Bajo el alto patrocinio de Su Majestad el Rey Mohammed VI, Marruecos acogerá la 14ª sesión de la Cumbre Empresarial Estados Unidos-África, organizada por el Consejo Corporativo sobre África (CCA), del 19 al 22 de julio de 2022, en Marrakech, bajo el lema "Construir juntos el futuro".

  • El largo camino de vuelta a casa de los bronces de Benín (El País). Alemania devuelve a Nigeria un millar de estas obras de arte en un “hito histórico” para la restitución del patrimonio expoliado.

Sobre el Sahel:

  • Sahel: "En el campo de la información, ahora hay una guerra" entre Francia y Rusia, dice el portavoz del ejército francés (France Info). Según el general Pascal Ianni, portavoz de las fuerzas armadas francesas, el ejército se encuentra ante "una apisonadora informativa", sobre todo a causa de las redes sociales, que muestran una "sobremilitarización" de la percepción de Francia en África Occidental y el Sahel. "En el campo de la información, ahora hay una guerra" entre Francia y Rusia en el Sahel. Existe claramente una estrategia rusa de desalojo de Francia y los países europeos y nos enfrentamos a la puesta en marcha de una estrategia de influencia que utiliza sobre todo herramientas informáticas", explicó el militar.

  • La ex rebelión tuareg en Mali lamenta el "abandono" del acuerdo de paz por parte de la transición (AFP). Los grupos armados que firmaron un importante acuerdo de paz en Mali lamentan "con preocupación" su "abandono" por parte de las actuales autoridades de transición, en un comunicado emitido el domingo. La Coordinadora de Movimientos del Azawad (CMA), alianza de grupos nacionalistas tuaregs y árabes del norte en rebelión contra el gobierno central creada en 2014, y luego firmante de un acuerdo de paz con Bamako en 2015, también dice seguir con "gran preocupación el continuo deterioro de la situación sociopolítica" en Mali.

  • Masacre del Grupo Wagner en Moura (Mali): "Las víctimas estaban hinchadas y deformadas; sólo podíamos reconocer a nuestros amigos por sus ropas" (The Telegraph). Mientras los franceses se retiran de Mali, los mercenarios rusos ocupan su lugar, con consecuencias mortales. París, la antigua hegemonía en esta región que se extiende a lo largo del borde sur del Sáhara, anunció este año que retiraba unos 5.000 soldados tras una década de lucha en una guerra perdida en el desierto contra los grupos yihadistas. Pronto, las únicas fuerzas occidentales que permanecerán en Mali serán un pequeño contingente de tropas alemanas y británicas en la asediada misión de mantenimiento de la paz de la ONU.

  • Se impide a los soldados alemanes de la Minusma abandonar Mali (Deutsche Welle). Se impidió el embarque de ocho soldados alemanes en el aeropuerto de Bamako. Una novedad que no ayuda a las relaciones entre Alemania y Mali. El incidente se produce después de que el gobierno de transición decidiera a primera hora del jueves suspender todas las rotaciones de los contingentes militares y policiales de la misión de la ONU en el país con efecto inmediato. Las tensiones diplomáticas entre Bamako y Berlín no son infrecuentes últimamente, en relación con el contexto de seguridad y la elección de los militares en el poder de diversificar sus socios.  

  • Berlín reacciona a la detención de soldados marfileños en Mali (Deutsche Welle). Los 49 soldados detenidos el domingo en el aeropuerto de Bamako estarían implicados en la vigilancia de una base logística del ejército alemán. Según la ministra federal de Defensa alemana, el comportamiento de los dirigentes malienses es una señal muy problemática. Christine Lambrecht cree que existen considerables dudas sobre la voluntad de Mali de cooperar constructivamente con la UNMIS. Este escepticismo también lo comparte Christoph Hoffmann, presidente del grupo parlamentario del Partido Liberal (FDP) en el Bundestag (la cámara baja del parlamento alemán) y responsable de África Central. Señala una de las razones de la preocupación de Alemania: "Para un sobrevuelo, el Minusma tiene que hacer una solicitud y tarda uno, dos o tres días en obtener los permisos. Esto les permite ocultar a los soldados rusos de Wagner que están en acción sobre el terreno llevando a cabo masacres. No podemos trabajar así”.

  • En los pasillos de la base militar de Ouallam, no lejos de la frontera con Mali, los legionarios franceses vestidos con kepis blancos se mezclan con los soldados nigerinos (Le Point). Pero sólo la bandera de Níger ondea en el patio de armas. Es desde esta base donde el Estado Mayor nigerino planifica y pilota las operaciones antiyihadistas de las fuerzas armadas (FAN) cerca de la frontera maliense, con el apoyo de 300 soldados de infantería franceses. Los nigerinos, preocupados por el vacío de seguridad que podría crearse en la frontera con la salida de los franceses de Mali, acaban de aceptar la ubicación conjunta de los soldados franceses en su base de Ouallam.

  • Los yihadistas vuelan dos puentes cruciales en Burkina Faso (Africanews). Dos puentes fueron volados por grupos armados en Burkina Faso el viernes por la noche por presuntos yihadistas en la nación de África Occidental. Los combatientes volaron dos puentes cruciales, lo que ha producido el temor de que puedan aislar esta región del Sahel. Los atacantes destruyeron el puente de Woussé, obligando a un convoy que debía abastecer a la ciudad de Djibo a regresar a Kongoussi. También volaron de nuevo el puente de Naré, interrumpiendo aún más el transporte en la zona.

 Sobre gobernanza:

  • La Junta de Guinea nombra a un primer ministro en funciones durante la ausencia del primer ministro Beavogui (Reuters). La junta militar de Guinea ha nombrado a un primer ministro en funciones durante la ausencia del primer ministro Mohamed Beavogui, según informó la televisión estatal a última hora del sábado. El anuncio no explicaba por qué Beavogui se tomaba una licencia o por cuánto tiempo estaría ausente.

  • Guinea: El ex primer ministro Ibrahima Kassory Fofana, acusado de malversación de fondos públicos (RFI). En Guinea, Aly Touré, el fiscal especial del Tribunal de Represión de los Delitos Económicos y Financieros creado por la junta en el poder desde septiembre de 2021, acusa al ex primer ministro Ibrahima Kassory Fofana de malversación de fondos públicos.

  • Mamadou Diouf: "La democracia retrocede en Senegal" (Le Monde). Mientras las tensiones aumentan en vísperas de las elecciones legislativas, el historiador considera que la nueva generación de actores políticos debe aprender "la cultura del diálogo, ingrediente de la estabilidad" en el país.

  • Las fuerzas sudanesas disparan gases lacrimógenos en las protestas mientras aumenta el número de muertos por los enfrentamientos tribales (AFP). La policía disparó el domingo gases lacrimógenos en Jartum, la capital de Sudán, contra cientos de manifestantes antigolpistas que también llamaron la atención sobre los enfrentamientos tribales cada vez más mortíferos en el sur del país. La capital ha sido escenario de protestas casi semanales desde que el jefe del ejército, el general Abdel Fattah al-Burhan, lanzara una toma de poder en octubre del año pasado que desbarató la transición a un gobierno civil.

  • En la misma línea: Las tropas sudanesas se despliegan ante las protestas prodemocráticas (AFP). La policía y los soldados sudaneses se desplegaron en gran número el domingo en la capital, Jartum, antes de las protestas masivas previstas por los grupos prodemocráticos contra el general golpista Abdel Fattah al-Burhan. Las fuerzas de seguridad levantaron bloques de carretera en los puentes que cruzan el río Nilo y que unen Jartum con sus suburbios, indicaron reporteros de la AFP.

  • El partido de la oposición nigeriana gana un estado clave del suroeste (AFP). El principal partido de la oposición nigeriana ha ganado las elecciones a gobernador en el estado de Osun, en el suroeste del país, según informó el domingo la comisión electoral, en un importante revés para el Congreso de los Progresistas del presidente Muhammadu Buhari.

  • También en Nigeria: Los sindicatos nigerianos protestarán por el cierre de las universidades públicas debido a la huelga (Reuters). El Congreso del Trabajo de Nigeria (NLC) se embarcará en una protesta de dos días el 26 de julio para manifestarse contra el cierre de ocho meses de las universidades públicas en todo el país debido a desacuerdos salariales entre el gobierno y los profesores, dijeron el domingo.

  • Eskom asegura que los cortes de electricidad terminarán esta semana en Sudáfrica (Africanews). La distribuidora de energía sudafricana ESKOM ha asegurado que los frecuentes cortes de energía llegarán a su fin a finales de esta semana, ya que han empezado a funcionar más generadores. Durante un encuentro con el presidente Cyril Ramaphosa en la central eléctrica de Tutuka, en la provincia de Mpumalanga, el responsable de Eskom dijo que a finales de julio el riesgo disminuirá significativamente una vez que vuelva a la red la unidad 2 de la central nuclear de Koeberg, que "tiene unos 920 MW, lo que aliviará el apagón en el país".

  • La presidenta del Tribunal Supremo de Etiopía quiere abordar la violencia de género (BBC África). La presidenta del Tribunal Supremo Federal de Etiopía ha declarado a la BBC que está trabajando para crear un tribunal independiente que se ocupe de la violencia de género en el país de forma eficaz y objetiva. Meaza Ashenafi declaró a Zeinab Badawi, del programa Hardtalk de la BBC, que, a nivel personal, estaba "perturbada" por las denuncias de violencia, pero que se le exigía ser independiente en su función.

  • Elecciones en Kenia: Enfrentarse a los acosadores sexistas para mantenerse en pie (BBC África). Wavinya Ndeti ha desafiado el acoso, los intentos de desacreditar sus logros académicos y las calumnias xenófobas sobre su matrimonio para emerger como candidata al poderoso puesto de gobernador de un condado clave en las próximas elecciones generales de Kenia. Esta mujer de 54 años, madre de cuatro hijos, declaró a la BBC que ha tenido que "endurecerse" porque los competidores masculinos y algunos votantes "ven a las mujeres como el sexo débil". La Sra. Ndeti añade que su intento de ser gobernadora del condado de Machakos, cerca de la capital, Nairobi, se ha topado con los partidarios de sus oponentes, que la han insultado, pero ella no se ha dejado intimidar.

  • La NOC de Libia dice que sigue haciendo su trabajo de acuerdo con la ley (Reuters). La Corporación Nacional del Petróleo (NOC) de Libia sigue haciendo su trabajo de acuerdo con la ley, según afirmó el domingo en sus redes sociales, días después de que el Gobierno de Unidad Nacional (GNU) intentara sustituir al jefe de la NOC y a su consejo de administración. La NOC afirmó que no acatará ninguna medida de despido "ilegal" de un gobierno "saliente".

Sobre deporte:

  • Camerún: Joel Embiid, ¿un nuevo caso de saqueo del deporte africano? (Jeune Afrique). A sus 28 años, la superestrella camerunesa de la NBA acaba de obtener la nacionalidad francesa. Una elección muy comentada, a ambos lados del Mediterráneo.

  • Podría haber sido un Mo Farah": el Ministerio del Interior niega a un boxeador víctima de la trata su oportunidad de alcanzar la gloria olímpica (The Guardian). Kelvin Bilal Fawaz revela cómo la entrevista televisiva de Farah fue un recordatorio de cómo su propia carrera de boxeador se perdió en el limbo de la inmigración.

Sobre seguridad:

  • Expertos de la ONU han condenado los informes sobre la escalada de violencia contra los ciudadanos extranjeros en Sudáfrica y han pedido que se rindan cuentas contra la xenofobia, el racismo y la incitación al odio que están perjudicando a los inmigrantes, los refugiados, los solicitantes de asilo e incluso a los ciudadanos considerados extranjeros en todo el país. Los últimos informes indican que la violencia xenófoba y la discriminación han aumentado, incluso bajo la bandera de la "Operación Dudula", originalmente una campaña en las redes sociales que se ha convertido en un paraguas para la movilización de protestas violentas, la violencia de los vigilantes, los incendios provocados contra casas y negocios propiedad de inmigrantes, e incluso el asesinato de ciudadanos extranjeros.

  • Sudáfrica: Un tiroteo en un barrio de Johannesburgo deja cuatro muertos (20 minutos). Un grupo de hombres estaba sentado alrededor de una hoguera y jugando a los dados en un suburbio de Johannesburgo el sábado por la noche cuando llegaron unos asaltantes y abrieron fuego, matando a cuatro de ellos, según informó la policía el domingo. El ataque se produce apenas una semana después de los tiroteos en dos bares de Sudáfrica que dejaron 20 muertos, entre ellos 16 en una taberna de Soweto, cerca de Johannbesurg, donde los asaltantes parecían haber disparado al azar contra los clientes.

  • Explota un coche bomba suicida que tenía como objetivo la capital regional somalí (VoA). Una potente explosión suicida sacudió la ciudad somalí de Jowhar, en el estado de Hirshabele, matando al menos a tres personas e hiriendo a otras siete. Entre los heridos se encuentran altos funcionarios de la administración regional. El grupo militante Al-Shabab ha reivindicado la autoría del atentado. El ministro de Gestión Humanitaria y de Desastres del estado de Hirshabele, Abdifatah Qoorgaab, dijo a la VOA que el ataque tenía como objetivo un popular hotel llamado Nur-doob que era frecuentado por legisladores estatales, ministros y otros funcionarios.

  • Los terroristas han vuelto a Kpendjal, en Togo (Togo Times). Se ha perpetrado un nuevo ataque. Este enésimo atentado se produce unas horas después del comunicado en el que se dilucidan las circunstancias de la tragedia de Natigou, en la que 7 niños fueron blanco de un avión de patrulla nocturna

  • La espiral de inseguridad de Nigeria: cinco lecturas esenciales (The Conversation). En los últimos tiempos, la seguridad -o, más exactamente, la falta de ella- ha sido uno de los temas más destacados de la agenda informativa en Nigeria. Apenas pasa una semana sin que los medios de comunicación informen de un atentado terrorista o de casos de secuestro para pedir un rescate. Cientos de civiles y miembros de las fuerzas de seguridad han sido asesinados.

  • La primera vez que vi el hambre de cerca (El País). La responsable de comunicación de Save The Children España comparte los sentimientos que le ha generado conocer en persona a niños gravemente desnutridos en Níger, y su determinación para que este flagelo “no siga siendo el vecino molesto con el que te acostumbras a convivir”

Sobre cambio climático:

  • El cambio climático como detonante de conflictos armados en África (Público). La aceleración del cambio climático puede exacerbar la inestabilidad social y desembocar en conflictos armados o movimientos migratorios masivos. En el caso de África, el aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de precipitación amenazan la actividad agrícola y ponen en riesgo el sustentamiento de la población. Una de las principales preocupaciones en el continente es que la aceleración del cambio climático pueda exacerbar la inestabilidad social y desembocar en conflictos armados o movimientos migratorios masivos.

  • La ONU dice que las inundaciones matan a 12 personas en la región sudanesa de Darfur (AP). Las inundaciones repentinas provocadas por las lluvias torrenciales estacionales en la región occidental de Darfur, en Sudán, han causado la muerte de al menos 12 personas, incluidos niños, según informaron el domingo la ONU y un grupo de ayuda. Las fuertes lluvias comenzaron a última hora del viernes en la localidad de Kass, en la provincia de Darfur del Sur, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Sobre salud:

  • Se han detectado dos casos de la virulenta fiebre hemorrágica del "virus de Marburgo" en Ghana (AFP/RTBF). Se han registrado dos casos de la enfermedad del virus de Marburgo, una fiebre hemorrágica casi tan mortal como el ébola, en Ghana, los primeros en el país, según anunciaron el domingo las autoridades sanitarias. También lo cuenta The Guardian.

  • La tecnología y las visitas a domicilio pueden ayudar a los sudafricanos con diabetes a lidiar con la insulina (The Conversation). Aproximadamente 4,5 millones de sudafricanos padecen diabetes de tipo 2, una enfermedad caracterizada por altos niveles de azúcar en la sangre. Puede tratarse con fármacos y controlarse mediante una alimentación sana y ejercicio físico. Pero si no se controla bien, puede ser mortal. La diabetes es una de las principales causas de muerte en Sudáfrica.

  • Una vida brillante por delante": Botsuana está en camino de que no nazcan bebés con VIH (The Guardian). El país podría ser el primero de África en detener la transmisión madre-bebé, ya que la OMS celebra la "innovadora" reducción de las tasas del 40% al 1%.

Sobre derechos LGTBIQ+:

  • La ONU insta a trasladar a Cop27 de Egipto por la "tortura LGBTQ+" (The Guardian). Un asesor de la Casa Blanca y su pareja han pedido a las Naciones Unidas que trasladen de Egipto una cumbre clave sobre el cambio climático debido al trato que el país da a las personas LGBTQ, citando el temor de que ellos y otros activistas sean atacados por las fuerzas de seguridad si asisten a las conversaciones.

Sobre cultura:

  • La exposición sobre niños senegaleses que buscan un futuro en la cámara: “Ahora no pienso en ser futbolista, quiero ser fotógrafo” (El País). La muestra ‘Je suis là’, que significa “estoy aquí”, recoge las fotografías tomadas por ocho jóvenes del país africano en situación de calle que se retratan a sí mismos.

  • La revuelta de los museos (Mundo Negro). Las ciudades africanas, escenario de la dialéctica cultural. Las salas de exposición africanas reflexionan sobre un nuevo paradigma en torno al arte africano y la forma de compartirlo con la ciudadanía en el continente.

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">