Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario
INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA
Sahel:
-
SAHEL SPILLOVER: De Costa de Marfil a Nigeria... Los retos de seguridad de África Occidental y sus efectos secundarios (Torinmo Salau en The Africa Report). La vulnerabilidad de la costa de África Occidental frente a la propagación de la actividad extremista desde zonas lejanas del Sahel no puede seguir siendo ignorada. La creciente amenaza también pone de manifiesto las erróneas respuestas en materia de seguridad por parte de los distintos gobiernos regionales, que pintan la amenaza de los militantes islamistas como el único factor responsable de la inestabilidad en África Occidental.
-
“El terrorismo en el Sahel se está expandiendo a un ritmo sin precedentes” (The Huffington Post). Entrevista con Marta Summers, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco de Vitoria y miembro del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo.
-
¿Pueden los actores externos detener las atrocidades en el Sahel africano? (Responsible Statecraft). Sabemos que los programas antiterroristas no ayudan, pero algunos de los planes no militares abandonados hace tiempo por Estados Unidos podrían funcionar. En medio de la crisis cada vez más profunda en el Sahel, la administración de Biden debería concluir su prolongado proceso de articulación de estrategias (tanto para su estrategia para África como para su estrategia para el Sahel) y comenzar su implementación, pero centrándose en la mitigación de la crisis y la ayuda humanitaria. La configuración proactiva del entorno político y de seguridad en el Sahel es un objetivo valioso a largo plazo, pero las tragedias inmediatas de la región exigen un enfoque a corto plazo para salvar vidas, lo que significa una escalada de la ayuda humanitaria existente combinada con esfuerzos para detener las atrocidades por medios no militares. En ese esfuerzo, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional debería tomar la iniciativa, aprovechando los marcos parcialmente inactivos para la prevención y respuesta a las atrocidades masivas que se generaron -pero nunca se dotaron de todos los recursos ni se apoyaron- durante la administración Obama. El gobierno de Biden también debería cubrir el puesto de Enviado para el Sahel, que lleva mucho tiempo vacante. La administración debería dar a esa persona un mandato sólido para documentar, dar a conocer y abordar las atrocidades masivas, independientemente de quién sea el autor.
-
¿Quiénes son los críticos de Francia con el Sahel y qué dicen? Por Alex Thurston, en AFrica Up Close. En toda la región del Sahel y especialmente en las capitales sahelianas, las voces antifrancesas son cada vez más fuertes. Los movimientos locales de protesta critican las políticas de Francia en el Sahel y la dependencia de los líderes sahelianos pasados o presentes de Francia. Movimientos como el M5-RFP en Mali, COPA/BF en Burkina Faso, Tournons La Page en Níger y Wakit Tama en Chad han incluido mensajes antifranceses en sus plataformas políticas más amplias. Parte del sentimiento antifrancés puede vincularse a la desinformación rusa. Sin embargo, muchos ciudadanos de a pie del Sahel, así como muchos políticos e intelectuales serios de la región, tienen fuertes críticas hacia Francia. Escuchar sus críticas revela la profundidad de las frustraciones de los sahelianos con la inseguridad endémica (que Francia no causó, pero que no ha revertido) y con los políticos percibidos como demasiado deferentes con Francia.
-
Muere un "casco azul" en un accidente de tráfico en Mali (EFE). Un soldado de la Misión de la ONU en Mali (Minusma) murió hoy y otros diez resultaron heridos en un accidente ocurrido al vehículo de transporte de personal en el que viajaban en la región de Mopti, en el centro del país. Según informaron fuentes de la misión, el soldado fallecido es de nacionalidad senegalesa y murió cuando el vehículo blindado en el que viajaban las fuerzas de mantenimiento de la paz se vio involucrado hoy en un accidente.
-
Unos 50 soldados marfileños "retenidos para su verificación" en Mali (VoA). Un oficial de la policía maliense y un oficial del ejército marfileño dijeron a la AFP que unos cincuenta soldados marfileños que llegaron al aeropuerto de Bamako el domingo en un vuelo especial seguían siendo "retenidos para su verificación" el lunes. La noticia, también en Europa Press: “La junta tilda de "mercenarios" a los cerca de 50 militares marfileños detenidos en el aeropuerto de Bamako”.
Sobre relaciones España-África:
-
Un tribunal de Barcelona ha autorizado la autopsia del ex presidente angoleño José Eduardo dos Santos (BBC), fallecido el viernes en la ciudad después de que su familia denunciara una conspiración para matarlo. Su hija, Tchize dos Santos, había solicitado la autopsia, alegando que sus enemigos políticos no querían que apoyara a la oposición en las próximas elecciones angoleñas.
-
Los vendedores ambulantes de España se enfrentan al acoso racista. Así que se unieron para abrir una tienda (NPR). Malick Gueye, portavoz del Sindicato de Manteros, en la tienda Pantera del barrio de Lavapiés, Madrid. El sindicato representa a los vendedores ambulantes que dicen que se enfrentan al acoso racista en las calles. En una estrecha calle del barrio de Lavapiés, hay una pequeña tienda con una historia especial detrás. Como cualquier tienda para turistas, vende ropa y otras chucherías para los ansiosos transeúntes. Pero esta tienda, llamada Pantera, es diferente por quien la regenta: un colectivo de vendedores ambulantes que se unieron para crear unas condiciones de trabajo más seguras para ellos. La tienda celebra este mes su primer aniversario.
Sobre Migraciones:
-
El atleta olímpico Mo Farah fue trasladado al Reino Unido y forzado a trabajar como sirviente cuando era un niño (Al Jazeera). El medallista de oro ha hablado públicamente por primera vez de que fue llevado al Reino Unido y obligado a trabajar como sirviente infantil. El hombre de 39 años dijo que le habían dado el nombre de Hussein Abdi Kahin cuando nació en Somalilandia. Afirmó que una mujer desconocida lo llevó al Reino Unido cuando era niño y lo obligó a asumir la identidad de un muchacho desconocido para él, llamado Mohamed Farah, y a trabajar como sirviente.
Sobre Gobernanza:
-
Un referéndum sobre la reforma electoral en Sudáfrica podría provocar problemas (The Conversation). Tras 28 años de democracia, Sudáfrica tiene que reformar su sistema electoral basado en los partidos políticos para hacerlo más justo y acorde con la Constitución, permitiendo que los candidatos independientes se presenten a los parlamentos nacionales y provinciales. El Parlamento tiene ante sí un proyecto de ley para modificar la ley electoral del país en este sentido. El actual sistema electoral ha servido para que el Congreso Nacional Africano (CNA), en el poder, domine el sistema político desde 1994, entre otras cosas porque los diputados son responsables ante los jefes de los partidos y no ante los votantes. Esta falta de responsabilidad ha facilitado el asombroso nivel de corrupción en el país.
-
En la calle y en Internet: las redes sociales se convierten en la clave de la protesta en Kenia (The Guardian). A medida que se acercan las elecciones, en medio de una deuda creciente y una crisis del coste de la vida, los activistas de base recurren a las redes sociales para impulsar el cambio.
-
Elecciones parlamentarias senegalesas: Mame Diarra Fam, el Gaïndé de Pikine (Jeune Afrique). Activista de toda la vida del PDS, la diputada de la diáspora en Italia, conocida por sus enérgicas intervenciones en la Asamblea, se presenta esta vez en la ciudad cercana a Dakar.
-
La oposición tunecina renueva sus llamamientos al boicot del referéndum (AFP/Tuko). Una alianza de la oposición tunecina renovó el lunes sus llamamientos a boicotear el referéndum del 25 de julio sobre la nueva constitución promovida por el presidente Kais Saied, a pesar de la publicación de un proyecto modificado. El proyecto de constitución es la pieza central del programa de Saied para revisar el sistema político de Túnez, pero sus rivales dicen que el texto confirma los temores de que está tratando de reinstalar una autocracia en el lugar de nacimiento de los levantamientos de la Primavera Árabe de 2011.
-
Mujeres en Túnez: ¿Ha cambiado Túnez con una primera ministra? (BBC África). Túnez ha visto un marcado cambio en las actitudes hacia las mujeres líderes políticas desde que Najla Bouden se convirtió en la primera mujer primer ministro en el mundo árabe. Sin embargo, esto no significa que la vida haya mejorado drásticamente para las mujeres tunecinas, escribe Jessie Williams, de BBC News Arabic.
Sobre Seguridad:
-
La última fuga de una cárcel nigeriana podría marcar el comienzo de una nueva era de inseguridad, según los expertos (Al Jazeera). Hombres armados atacaron una prisión y liberaron a varios miembros de Boko Haram. Los analistas temen que se produzca un efecto dominó. Momentos después de un ataque al convoy de avanzada del presidente en el estado de Katsina, en el noroeste de Nigeria, otro grupo de hombres armados asaltó la prisión de mediana seguridad de Kuje, a 50 km de la capital nigeriana, el pasado martes. Casi cuatro horas después, cuando se marcharon, habían liberado a más de 900 reclusos, entre ellos 64 miembros de Boko Haram que estaban detenidos.
-
Sudáfrica: dos personas detenidas tras dos tiroteos en bares (Le Monde). Al parecer, el tiroteo de Pietermaritzburg fue llevado a cabo por dos hombres. El tiroteo de Soweto fue cometido presuntamente por "varios pistoleros" armados con fusiles de asalto AK-47.
-
Marruecos refuerza su marco jurídico de lucha contra el terrorismo (Bladi). Para luchar eficazmente contra el terrorismo, Marruecos ha decidido reforzar su dispositivo nacional creando un centro nacional de tratamiento de la información sobre los pasajeros y los vuelos (...) situado bajo la autoridad del Director General de la Seguridad Nacional (DGSN).
Sobre geopolítica:
-
El presidente de la Unión Africana pide un acuerdo de paz en Ucrania para "evitar el sufrimiento" en el mundo (Europa Press) El presidente de Senegal y de la Unión Africana (UA), Macky Sall, ha hecho un nuevo llamamiento a una reducción de las tensiones y lograr "un acuerdo de paz" que ponga fin a la guerra entre Rusia y Ucrania para "evitar sufrimiento" en todo el mundo. "Invito al presidente de Rusia, Vladimir Putin, al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y a todos los jefes de Estado de los países que participan en esta crisis, que privilegien la reducción de las tensiones para un acuerdo de paz que permita al mundo evitar el sufrimiento que vivimos en el planeta", ha dicho.
-
CEDEAO: hay que disuadir a los jefes de Estado de que rompan las reglas (Jeune Afrique). Aunque la Cedeao ha levantado sus sanciones contra Mali, sigue enfrentándose a dos problemas fundamentales: su incapacidad para aplicar medidas disuasorias y, sobre todo, la persistencia del riesgo de conflictos ligados a "terceros mandatos". La Cedeao, tal y como está organizada actualmente, es poco democrática y está lejos de las aspiraciones populares. Las decisiones del tribunal de justicia de la organización no suelen aplicarse cuando van en contra del poder. Sí, es necesario reorganizar y reformar.
-
Europa está comprando más gas africano, mientras insiste en que el continente debe ser ecológico (Bloomberg) Nigeria tiene el 3% de las reservas probadas de gas del mundo. No ha explotado casi nada. Al igual que la mayoría de los países africanos, lo que se ha extraído en Nigeria se envía en su mayor parte a Europa, que ahora quiere importar aún más gas para compensar los suministros perdidos por la invasión rusa de Ucrania. Aunque los líderes africanos están ansiosos por los millonarios ingresos que probablemente traerán los acuerdos de gas, también denuncian el repentino interés por sus recursos como un doble rasero. Se preguntan por qué Occidente insiste en que África se aleje de los combustibles sucios -retrasando así el acceso de cientos de millones de personas a la electricidad- mientras su gas se utiliza para mantener las luces encendidas en Europa.
-
Los llamamientos a una transición energética justa en África tienen ecos de pánico de las élites (Financial Times). Macky Sall, presidente de Senegal y de la Unión Africana, habla en nombre de muchas naciones más pobres cuando dice: "No aceptaremos que los países contaminantes, responsables de la situación del planeta, nos digan que ya no vamos a financiar los combustibles fósiles". El argumento de Sall, cada vez más conocido entre los dirigentes de los Estados más pobres que disponen de grandes reservas de petróleo o gas, es esencialmente que hay que dejar que los países que se han quedado atrás por la rápida industrialización del mundo más rico exploten sus combustibles fósiles. Decirles que no lo hagan, o negarles la financiación, es una patraña. Según el Instituto de Recursos Mundiales, los 54 países africanos, que cuentan con una quinta parte de la población mundial, son responsables de entre el 2% y el 3% de las emisiones de carbono acumuladas procedentes de fuentes energéticas e industriales. Esta cifra se reduce aún más si se excluye a Sudáfrica, país que consume mucho carbón. Los países pobres de África y de otros lugares se han perdido la magia de la revolución industrial impulsada por los combustibles fósiles que, uno a uno, ha sacado a los países ricos de los pobres. Y aunque las naciones más pobres no han contribuido prácticamente a la crisis climática, serán las más afectadas por los cambios en los patrones climáticos. Ahora se les dice que han perdido el tren.
-
África: los acreedores privados occidentales tienen tres veces más deuda que China (Agencia Ecofin) - En 2028, el 35% del servicio total de la deuda que pagarán los países africanos irá a parar a los acreedores privados occidentales, mientras que China sólo se embolsará el 19%. Los acreedores privados occidentales tienen tres veces más deuda de los países africanos que China, según un estudio publicado el lunes 11 de julio por la ONG británica Debt Justice.
-
Bruselas estudia pagar menos a Senegal por haber bloqueado a buques europeos (EFE) La Comisión Europea estudia reducir los pagos que Senegal recibe en el marco del acuerdo pesquero con la Unión Europea, para compensar a los buques de la Unión que han permanecido bloqueados durante cinco meses por no tener licencias para pescar en esas aguas. Así lo indicó este lunes un representante del Ejecutivo comunitario en la comisión de Pesca de la Eurocámara, donde se habló de la situación que han sufrido los barcos europeos, en particular los atuneros cañeros.
-
¿Está Francia perdiendo terreno en África? (ISS). La reciente decisión de Gabón y Togo de unirse a la Commonwealth parecía un golpe para Francia, pero ¿lo era? A primera vista, Francia parece estar perdiendo terreno en África. Se vio obligada a salir de Mali y parece estar perdiendo el apoyo popular en otras partes del Sahel. Pero la semana pasada, dos miembros de la francofonía, Gabón y Togo, se unieron a la Commonwealth en su cumbre bienal de Kigali. Se convirtieron en las primeras ex colonias francesas sin vínculos británicos que se incorporan a la Commonwealth, de 54 miembros, mayoritariamente anglófonos, que comprende principalmente antiguas colonias británicas. Más recientemente, otros sin historia colonial británica, como Mozambique en 1995 y Ruanda en 2009, también han sido admitidos. Algunos han interpretado esto como un revés para París. El politólogo togolés Mohamed Madi Djabakate afirmó que la medida sería popular en su país, ya que a menudo se culpa a la influencia francesa en Togo de sus problemas económicos.
-
Oxfam-Québec lanza un llamamiento para sensibilizar a la población sobre la crisis alimentaria en el África subsahariana, y queda menos de una semana para recaudar 5 millones de dólares en donaciones (L'actualité). El 24 de junio, las 12 organizaciones que componen la Coalición Humanitaria Canadiense lanzaron una campaña de recaudación de fondos para ayudar a la población del Cuerno de África y el Sahel, que lucha contra lo que la ONU ha denominado "la peor sequía en más de cuatro décadas". El gobierno canadiense había prometido igualar el total recaudado hasta el próximo domingo, por valor de 5 millones de dólares. Sin embargo, este objetivo no se ha cumplido hasta ahora.
-
La República Democrática del Congo se convierte en Estado miembro de pleno derecho de la Comunidad de África Oriental (The EastAfrican). La República Democrática del Congo (RDC) ya es miembro oficial de la Comunidad de África Oriental (CAO) tras depositar los instrumentos de ratificación de la adhesión al Tratado de la CAO en la secretaría del bloque.
-
El presidente de Somalia se reúne con los polémicos reclutas del ejército enviados a Eritrea (The EastAfrican). Los controvertidos reclutas del ejército de Somalia en Eritrea aparecieron por primera vez en público, tres años después de que surgiera un escándalo sobre su reclutamiento. Los soldados fueron fotografiados en un desfile el sábado con el nuevo Presidente Hassan Sheikh Mohamud, que está de gira por Eritrea en un viaje de cuatro días cargado de significado político.
Sobre Desarrollo:
-
Las niñas de Zimbabue recurren al estiércol de vaca para las compresas (Africanews). Las niñas de las zonas rurales de Zimbabue se ven obligadas a utilizar estiércol de vaca para las compresas, ya que la inflación afecta a los productos de higiene femenina. Constance Dimingo, de 19 años, se retuerce en su silla de ruedas mientras intenta recordar la última vez que utilizó una compresa. "La última vez que usé una compresa fue antes de que mi madre muriera el año pasado", se lamenta. Constance es una de las 72% de las niñas de la localidad rural de Domboshava, a 30 km al norte de la capital, Harare, que no tienen acceso a las prendas sanitarias comerciales, según un estudio de la Organización Holandesa de Desarrollo SNV en Zimbabue.
-
Por qué los empleos en fábricas para las mujeres etíopes no se han traducido en una mayor participación en la política (The Conversation). El Informe sobre Desarrollo Humano 2020 muestra que las desigualdades de género persisten en Etiopía, negando a las mujeres la oportunidad de participar en proyectos de desarrollo.
Sobre economía:
-
Una crítica sin concesiones al franco CFA (Rémy Herrera, africaisacountry). El franco CFA, vinculado a un euro fuerte, penaliza las economías africanas y el comercio regional y facilita el desarrollo de las multinacionales occidentales. Hay que reconocer que el franco CFA y el comorano son monedas neocoloniales, en el sentido de que han sobrevivido a la independencia política formal y hoy continúan en relaciones de subordinación respecto a la antigua metrópoli colonial, ocultando su verdadera naturaleza. Como tales, son completamente inadecuadas para las necesidades reales de las economías y sociedades africanas.[http:]
-
Zoom-eco: Las startups que evolucionan en el continente africano han recaudado un importe total de 426,28 millones de dólares estadounidenses sólo en el mes de junio de 2022, informa Tech Cabal, una estructura especializada en la publicación de noticias del ecosistema tecnológico y digital africano.
-
Kenia y Uganda se quejan de la realidad de los nuevos impuestos (The EastAfrican). Apenas una semana después de la entrada en vigor del Arancel Exterior Común (AEC) de la Comunidad de África Oriental, las empresas ya están sintiendo el pellizco y están denunciando las "consecuencias no deseadas" del régimen. Kenia y Uganda han presentado quejas ante el Consejo Empresarial de África Oriental (EABC), el grupo de presión regional, por la ley que elevó al 35% los impuestos a la importación de bienes procedentes de países no pertenecientes a la CAO.
Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">