Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

Ayer presentamos en Casa África, con el periodista José Naranjo y el profesor universitario Germán Santana, el libro “Documentos relativos a Canarias en los archivos africanos”. En la Agencia EFE dieron cobertura a esta presentación, que hoy reproduce Canarias 7: “El reto de reescribir la historia de Canarias desde los archivos africanos”. Los archivos de países como Cabo Verde, Mauritania, Senegal o Guinea Ecuatorial atesoran abundante información sobre Canarias que permitiría reescribir la historia reciente de las islas desde una perspectiva "poco explorada y de gran potencial", de la que apenas se ha "rascado la superficie". Es la tesis que ha animado a un periodista especializado en África, Pepe Naranjo, y a un profesor de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Germán Santana, a rastrear bibliotecas y archivos del continente vecino en busca de documentos que conforman un libro presentado este lunes en Casa África.

 

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

 

Sobre migraciones, al hilo de los sucesos de la valla de Melilla:

  • Borrell defiende una política de inmigración y asilo común en la UE tras lo ocurrido en Melilla (Europa Press) Asegura que la OTAN sólo despliega sus efectivos "de manera preventiva" para defender a los estados miembros. El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha defendido este martes la necesidad de que Europa tenga una política de inmigración y asilo común después de que al menos 23 migrantes murieran la semana pasada tras el intento de más de 2.000 subsaharianos de cruzar la valla de Melilla. En una entrevista en Ser Catalunya recogida por Europa Press, ha manifestado su "consternación, enorme tristeza y preocupación" por lo ocurrido en Melilla, y ha lamentado que en la UE no hayan sido capaces de llegar a un acuerdo para encontrar vías de acogida para estas personas. "Necesitamos inmigrantes, cada vez más. En Europa hay penuria y falta de mano de obra en muchos sectores. Éste sí es un fracaso europeo, el no tener una política de inmigración y asilo común", ha sostenido Borrell, que ha achacado la falta de acuerdo a las diferentes visiones que tienen los países europeos sobre esta cuestión.

  • Margarita Robles: "Hay que ser contundentes en inmigración, detrás hay mafias" (El Mundo). La ministra de Defensa considera que además del 'documento estratégico' de la Alianza Atlántica para los próximos 10 años, la OTAN debe poner sus ojos en las amenazas para el flanco sur.

  • Las fuerzas de seguridad temen que Argelia haya relajado el control en su frontera con Marruecos para presionar a España con la inmigración (El Mundo). Estaría propiciando que la ruta Este de la inmigración africana, que suele dirigirse por Egipto, Libia y Túnez hacia otros países del Mediterráneo pueda virar hacia el norte de África.

  • Un comité de la ONU pide a España y Marruecos abrir investigaciones "exhaustivas" sobre el asalto a la valla (Europa Press) El comité de Naciones Unidas para la Protección de los Trabajadores Migrantes y sus Familias ha instado este martes a los gobiernos de España y Marruecos a abrir "inmediatamente" una investigación "exhaustiva, independiente y transparente" sobre el asalto a la valla de Melilla que tuvo lugar el viernes y se saldó con al menos 23 subsaharianos muertos. En un comunicado, el comité ha condenado los incidentes registrados en la zona y ha recalcado que aún "se debe determinar si las víctimas murieron al caer de la valla, en una estampida o como resultado de acciones cometidas por guardias fronterizos".

  • “Bien resuelto”: lo que hay detrás de las muertes de Melilla (Eldiario.es). ¿Por qué la policía de un país africano va a apalear inmigrantes que quieren salir del país? ¿Por qué un presidente del Gobierno de España les felicita, con decenas de muertos apilados en el suelo? El periodista Juanlu Sánchez analiza en este podcast lo que hay detrás de las muertes de Melilla con Gabriela Sánchez, enviada especial a la frontera con Marruecos. 

  • Marruecos se esfuerza en ocultar los restos de las muertes del salto de Melilla (Desalambre). El fuerte control policial dificulta a la prensa la aproximación a las fosas cavadas para enterrar los cuerpos de los migrantes fallecidos. La AMDH asegura que su denuncia y la atención mediática han “frenado” los trabajos en el cementerio y sospechan del retraso de lo que consideran una “operación ilegal”.

  • La tragedia de Melilla pone en apuros a Marruecos ante los países de África subsahariana (El Confidencial). La embajada marroquí en España acusa a Argelia de no controlar su frontera occidental y de propiciar la concentración de inmigrantes subsaharianos junto a la ciudad autónoma española.

  • Arranca el juicio contra 33 emigrantes detenidos en la tragedia de Melilla (EFE) El juzgado de primera instancia de la localidad marroquí de Nador comenzó hoy a celebrar el juicio contra 33 de los 65 emigrantes subsaharianos detenidos el pasado viernes en el intento de cruce a Melilla a los que se ha abierto un procedimiento penal, concretamente a los que se imputan delitos menos graves. Según informaron a Efe fuentes jurídicas, se trata del proceso contra 33 personas, 29 de ellas de nacionalidad sudanesa y 4 chadianos, arrestadas en el intento de incursión de entre 1.500 y 2.000 emigrantes que acabó con la muerte de al menos 23 de ellos.

  • El incendio que la Fiscalía marroquí imputa a migrantes quemó 3 hectáreas de bosque (EFE) El incendio que la Fiscalía marroquí imputa a 32 personas subsaharianas detenidas en el intento de cruce a Melilla del pasado viernes quemó tres hectáreas del bosque de Iznuden, situado a una veintena de kilómetros al oeste de Melilla. Este es uno de los delitos que la Fiscalía del país magrebí atribuye a 32 de los arrestados en los acontecimientos trágicos del viernes, en los que murieron 23 emigrantes en su intento de acceder a la ciudad española desde Marruecos.

  • Emigrantes escondidos en Nador viven con miedo tras la tragedia de Melilla (EFE) Varias personas subsaharianas que vivían en las inmediaciones de la localidad marroquí de Nador se encuentran ahora escondidas ante el miedo de ser detenidas tras los trágicos incidentes del pasado viernes, cuando al menos 23 emigrantes murieron al intentar acceder a la ciudad española de Melilla. Lo explica a Efe Dominique (nombre ficticio para guardar su anonimato), un emigrante marfileño que rehusó participar en el intento de entrada a España del pasado viernes y está actualmente escondido en los bosques cercanos a Nador para evitar ser arrestado por las autoridades marroquíes.

  • El País explica que la indignación se ha instalado este lunes a las puertas del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla: medio centenar de residentes sudaneses han celebrado un acto de protesta contra la que entienden fue una cruenta represión por parte de las autoridades marroquíes del intento de entrada a Melilla del viernes, en el que murieron al menos 23 personas, según el recuento oficial. También han protestado contra la respuesta del Gobierno español, al que consideran cómplice de la violencia en la valla. “¿Por qué [el presidente español] Pedro Sánchez dice que somos mafias?”, clamaba Huséin, portavoz de los manifestantes, “los sudaneses no tenemos mafias, venimos juntos”. También este lunes, 60 emigrantes africanos, detenidos durante el salto, han prestado declaración ante los juzgados de primera instancia y de apelación en Nador (Marruecos), según informó a este diario un abogado que solicita el anonimato.

  • Entre los cerca de 1.700 migrantes y refugiados que el pasado viernes intentaron entrar en Melilla, había un importante grupo de sudaneses. No ha trascendido la nacionalidad de los 23 muertos que Marruecos ha reconocido, pero sí que cerca del 80% de las 133 personas que consiguieron llegar a la ciudad autónoma, vienen de Sudán, según fuentes oficiales y los abogados que los están asistiendo. Escriben María Martín y José Naranjo en El País.

  • Los obispos tras la tragedia en la frontera de Melilla: «No son invasores, son seres humanos» (Alfa y Omega). El SJM insiste en la necesidad de vías legales y seguras para que los refugiados no tengan que jugarse la vida para solicitar protección. CONFER pide que no se criminalice a los migrantes.

  • Consternación y vergüenza (Mundo Negro). «No preguntes cuántos son los que murieron, tampoco cuántos han sido los heridos. “Centenares”, dicen. Cien arriba, cien abajo, ¿a quién importa? No preguntes cómo murieron. No preguntes si esas muertes fueron evitables. No preguntes por responsabilidades en ese crimen contra unos jóvenes africanos sin derechos y sin pan». Después de ver los vídeos que circulan por las redes sociales y escuchar los testimonios de las personas que asistieron a la tragedia, MUNDO NEGRO lamenta profundamente la muerte de tantas vidas a las puertas de nuestro país y condena la manera como se produjeron.

  • El Defensor del Pueblo comienza a investigar la gestión de la tragedia de Melilla (AGENCIAS | EITB MEDIA). La oficina que dirige Ángel Gabilondo ha informado de que ha iniciado una serie de actuaciones y de solicitudes de información a las autoridades competentes. Juezas y Jueces por la Democracia y la Unión Progresista de Fiscales han reclamado que se lleve a cabo una investigación.

  • Las fronteras y el trabajo (Contexto). La política de extranjería española y europea sostiene que necesitamos una “inmigración ordenada” por las necesidades del mercado. Pero lo que quiere el mercado es mano de obra asustada y clandestina que trabaje mucho por poco.

Sobre migraciones:

  • El aumento de la xenofobia: el camino a la ruina (ISS). Una semana después de que miembros de la Operación Dudula amenazaran supuestamente con quemarlo, el emblemático mercado de Yeoville, en Johannesburgo, fue incendiado en la madrugada del 20 de junio. La mayoría de los comerciantes que alquilan puestos allí son inmigrantes de otros países africanos. La Comisión Sudafricana de Derechos Humanos confirmó que estudiaría las quejas de los extranjeros que perdieron sus medios de vida a causa del incendio.

Sobre derechos LGTBI:

  • Cuando la homosexualidad te obliga a vivir huyendo (El País). Más de una treintena de países criminalizan la homosexualidad en el continente africano. Este reportaje cuenta la historia de un joven keniano que sufrió homofobia y violencia en su nación de origen primero, después en Uganda, donde se vio obligado a escapar, y por último en Malaui, su actual lugar de residencia tras un largo periplo de miedo y persecución.

Sobre geopolítica:

  • Argelia anuncia el descubrimiento del mayor yacimiento de gas en 20 años (EFE) Argelia anunció hoy el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas, de "entre 100 y 340 mil millones de metros cúbicos condensados", el mayor encontrado en 20 años. "Sonatrach -empresa estatal argelina de hidrocarburos- anuncia hoy que ha evidenciado un importante potencial hidrocarburífero en el yacimiento de Lias Carbonate -LD2- en el perímetro de explotación de Hassi R'Mel", informó la compañía en un comunicado. "Estos volúmenes constituyen una de las mayores revalorizaciones de reservas ocurridas durante los últimos 20 años", añadió.

  • La escasez de fertilizantes afecta a los agricultores africanos que luchan contra la crisis alimentaria (BBC). Bajo el fuerte sol de Tanzania, Lossim Lazzaro vierte lentamente estiércol de ganado sobre sus cultivos, en un último intento de ayudarles a crecer. El Sr. Lazzaro posee cinco acres de tierra y fue una vez un exitoso agricultor de tomates en la región norteña de Arusha. Pero ahora, como muchos otros, está luchando por mantener su negocio y sus cultivos vivos, en medio de una escasez mundial de fertilizantes. "Me resulta difícil conseguir fertilizantes en el mercado", dice el Sr. Lazzaro. El fertilizante -el ingrediente clave para el crecimiento de los cultivos- escasea en todo el mundo. Además, los precios mundiales se han disparado, en parte por el conflicto entre Rusia y Ucrania. "En 2019 compraba el fertilizante a unos 25 dólares (20 euros) el saco de 50 kg", recuerda Lazzaro.

  • Las autoridades ucranianas nombrarán en breve un representante especial para asuntos africanos, mientras que el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmitri Kouleba, realizará su primera gira por el continente. Así lo afirmó el lunes el presidente ucraniano Vladimir Zelenski y lo publicó, entre otros medios, L'Evenement Niger. "Se intensificará el diálogo con todos los países del continente. El representante especial de Ucrania para asuntos africanos también iniciará su actividad en un futuro próximo. Quiero que nos entendamos e interactuemos sin intermediarios", dijo en un mensaje de vídeo dirigido a los países de la Unión Africana, cuya grabación fue publicada en su canal de Telegram.

Sobre Sahel:

  • Panorama de las necesidades humanitarias de la crisis del Sahel en 2022 (REliefweb, OCHA). A medida que la crisis del Sahel se agrava rápidamente, las necesidades humanitarias de la región alcanzan cotas sin precedentes. Los conflictos, las perturbaciones climáticas, las vulnerabilidades crónicas y la pobreza endémica están poniendo en peligro a millones de personas. El aumento de la violencia ha obligado a más personas a huir de sus hogares que nunca antes. Una dramática crisis alimentaria está causando estragos en las zonas afectadas por el conflicto, mientras que la ya precaria situación nutricional se deteriora aún más, y el acceso a los medios de subsistencia y a los servicios sociales básicos se ve obstaculizado. La fragilidad de las instituciones y la mala gobernanza, así como la escasa integración regional, limitan los intercambios comerciales y repercuten negativamente en la libre circulación de personas y mercancías. Más de 30 millones de sahelianos, la mayoría de los cuales son mujeres y niños, necesitarán asistencia y protección vital en 2022, un aumento de casi dos millones con respecto a 2021. Burkina Faso, Camerún (Extremo Norte), Chad, Malí, Níger y Nigeria (Noreste) han elaborado planes de respuesta para 2022, que requieren un total de 3.800 millones de dólares. Para ampliar las operaciones de ayuda, son fundamentales la coordinación, los recursos adecuados y una respuesta basada en principios.

  • Entre el 18 y el 19 de junio de 2022, varias aldeas del círculo de Bankass, en la región de Bandiagara, en el centro de Mali, fueron atacadas, con el resultado de más de 132 víctimas civiles. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Association Malienne des Droits de l'Homme (AMDH) y Lawyers Without Borders Canada (LWBC) están en condiciones de revelar los primeros testimonios que arrojan luz sobre la realidad de estos crímenes. La FIDH y sus organizaciones asociadas recuerdan a las autoridades malienses la necesidad urgente de luchar contra la impunidad arrojando luz sobre estos hechos. Exigen una respuesta holística a la crisis del país, alejándose de un enfoque de seguridad total. La protección y las demandas de la población civil deben estar en el centro de las estrategias políticas.

  • Níger - Hassoumi Massaoudou: "Nos oponemos al África de los coroneles" (Jeune Afrique). Resistiendo en el corazón de múltiples zonas de tensión, Níger aparece como el nuevo jefe del Sahel. Seguridad, relaciones con la CEDEAO, gobernanza... El jefe de la diplomacia, Mohamed Bazoum, detalla la estrategia puesta en marcha por Niamey.

  • El presidente de Níger, Mohamed Bazoum, declaró el sábado que la situación de seguridad en la región suroriental de Diffa, que lleva varios años sufriendo ataques de Boko Haram, había mejorado (Anadolu). Bazoum se dirigió a las fuerzas de defensa y seguridad de Diffa al comienzo de una visita de 48 horas a la región de Diffa. "Me alegra saber que si hacemos una evaluación de la situación este año, y la comparamos con años anteriores, observamos claramente que ha mejorado", dijo Mohamed Bazoum. "Hemos notado muchas menos bajas de lo habitual en nuestras filas, también hemos notado muchas más bajas en las filas de nuestro enemigo", añadió.

Sobre economía:

  • Costa de Marfil añade 180 MW de gas para satisfacer la demanda y las exportaciones (Reuters). Costa de Marfil añadió el lunes 180 megavatios (MW) de capacidad de generación de energía por gas a su red eléctrica tras la ampliación de su planta de Azito, como parte de un esfuerzo por satisfacer la fuerte demanda local y exportar a los países vecinos. La primera nación productora de cacao del mundo sufrió cortes de energía y se vio obligada a racionar la electricidad el año pasado tras una fuerte caída de la capacidad de generación y retrasos en la puesta en marcha de Azito debido a la pandemia de COVID-19.

  • Kenia y Sudáfrica ofrecen una visión de los retos y alternativas de la economía digital (The Conversation). El Banco Mundial advierte del peligro real de una recesión económica masiva en todo el mundo. En un reciente análisis advierte que muchos países -incluidos los del África subsahariana- se enfrentarán a retos económicos debido al aumento de los precios de los alimentos y del combustible. Al mismo tiempo, sin embargo, existe un optimismo inquebrantable en torno al potencial de crecimiento de las economías africanas en su conjunto y, en concreto, de la economía digital. El rápido aumento de los centros tecnológicos y de las empresas de nueva creación en las zonas urbanas del África subsahariana en los últimos años parece confirmarlo.

  • Contratos amenazados por el bloqueo petrolero en Libia (Africanews). La Compañía Nacional de Petróleo de Libia (NOC) advirtió el lunes que declarará un estado de "fuerza mayor" en sus instalaciones del norte del Golfo de Sirte en un plazo de 72 horas, al no poder cumplir con sus obligaciones contractuales debido a su cierre forzoso. "Estamos considerando declarar el estado de fuerza mayor en las próximas 72 horas si la producción y las exportaciones de petróleo no se reanudan en las terminales del Golfo de Sirte", advirtió en un comunicado el jefe de la NOC, Mustafa Sanalla, quien pidió a "todas las partes" que trabajen para "la reapertura de los campos petrolíferos y la reanudación de las exportaciones".

Sobre gobernanza:

  • Inicio de una consulta "para una transición pacífica en Guinea (Africa Radio). El jefe del gobierno guineano recibió el lunes en Conakry a los principales partidos políticos para un diálogo que debe conducir a "una transición pacífica hacia el retorno al orden constitucional". "Sólo un enfoque inclusivo, adaptado a la realidad guineana, nos permitirá sentar las bases de la buena convivencia a la que todos aspiramos", dijo el primer ministro del Gobierno de transición, Mohamed Béavogui, a los partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y sindicatos.

  • Comienza el juicio de 84 personas en Dakar, entre ellas dos diputados de la oposición (VoA). El juicio de 84 personas, entre ellas dos diputados de la oposición, que desafiaron la prohibición de manifestarse en un clima de tensión preelectoral, comenzó el lunes en el tribunal de Dakar. A su llegada a la sala, los acusados, entre los que se encontraban los diputados Déthié Fall y Mame Diarra Fame, fueron aclamados por el público que había acudido en masa a apoyarles. El principal opositor, Ousmane Sonko, también estaba presente entre varios directivos de su movimiento, señaló un periodista de la AFP.

  • Uganda: El ministro Oryem afirma que Kampala no apoya a ningún bando en el conflicto entre Ruanda y la RDC (The Africa Report). El acercamiento de Uganda a Ruanda se produce en un momento en el que la disputa diplomática de la República Democrática del Congo (RDC) con Ruanda por los rebeldes del Movimiento del 23 de marzo (M23) no cesa. El ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Uganda, Okello Oryem, explica a The Africa Report que Kampala adopta una posición neutral, pero que considera a Ruanda como un aliado más cercano que la RDC.

  • Me compró como una gallina": la lucha por acabar con la esclavitud en Níger (The Guardian). Este reportaje cuenta la historia de Al-Husseina Amadou, una de las miles de niñas de África Occidental que siguen siendo compradas a bajo precio como wahaya, o "quinta esposa".

  • El ex primer ministro tunecino Jebali queda en libertad (AFP). El ex primer ministro tunecino y alto cargo del partido de inspiración islamista Ennahdha, Hamadi Jebali, fue puesto en libertad el lunes, cuatro días después de su detención, según informó uno de sus abogados. Un juez ordenó la puesta en libertad de Jebali, pero éste sigue siendo investigado por sospecha de "blanqueo de dinero", ha dicho el abogado, Samir Dilou, a AFP. Tendrá que comparecer el 20 de julio ante un juez de instrucción de la unidad antiterrorista de Túnez, según explica Dilou.

  • El poderoso sindicato tunecino UGTT convoca una nueva huelga nacional del sector público (Reuters). El poderoso sindicato tunecino UGTT convocó ayer lunes una nueva huelga nacional en el sector público, incluidas las empresas estatales, para protestar contra la política económica del gobierno. El jefe de UGTT, Nourredine Taboubi, dijo a los periodistas que la fecha de la huelga se anunciaría más adelante. La huelga nacional de la UGTT del 16 de junio ya paralizó el país.

Sobre seguridad:

  • ¿Podrá África mantener el objetivo de silenciar las armas para 2030? (ISS). La Unión Africana (UA) parece tener la costumbre de asignar plazos para objetivos demasiado ambiciosos y luego tener dificultades para cumplirlos. Este ha sido el caso de iniciativas como la adopción de un pasaporte africano para 2018 y la autofinanciación de la UA mediante una tasa de importación para 2017. Otra de ellas es "Silenciar las armas para 2020", un proyecto emblemático de la Agenda 2063 de la UA. Evidentemente, 2020 ha llegado y se ha ido sin que África haya alcanzado el objetivo de estar libre de conflictos. Por ello, el plazo se amplió hasta 2030.

  • Soldados sudaneses "ejecutados": Jartum "distorsiona los hechos", dice Etiopía (Africa Radio). Etiopía calificó el lunes de "distorsión de los hechos" las afirmaciones de Sudán de que el ejército etíope ejecutó a siete soldados sudaneses y a un civil en la frontera entre ambos países, refiriéndose a una "escaramuza" tras "una incursión" en su territorio. Jartum ha prometido tomar represalias contra este "acto pérfido" y dijo que retiraría a su embajador en Addis Abeba. El gobierno etíope "lamenta la pérdida de vidas a causa de una escaramuza" que "se investigará rápidamente", ha dicho dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores etíope en un comunicado.

  • Costa de Marfil invertirá 405 millones de euros en tres años para hacer frente al yihadismo (Africa Radio). Costa de Marfil invertirá 405 millones de euros en tres años en seis de sus regiones fronterizas con Burkina Faso y Mali, dos países azotados por la violencia yihadista, para promover programas dirigidos a "su juventud altamente vulnerable". "En el marco de la lucha contra la vulnerabilidad en el norte, en particular en las seis regiones fronterizas con Burkina Faso y Malí, el Gobierno ha lanzado un ambicioso programa de integración y de infraestructuras educativas y sanitarias, con un coste total de 405 millones de euros" para el periodo 2022-2024, declaraba ayer a AFP el ministro marfileño de Promoción de la Juventud e Integración Profesional, Mamadou Touré.

  • 25 muertos en enfrentamientos entre civiles y el ejército en Sudán del Sur (AFP). Veinticinco personas murieron en Sudán del Sur cuando los soldados se enfrentaron a presuntos ladrones de ganado en un estado del noroeste del país en el que son habituales los conflictos étnicos, según informó el lunes un funcionario. El ataque se produjo el fin de semana en una aldea del condado de Tonj North, en el estado de Warrap, dijo a la AFP el ministro de Información de este estado, Ring Deng. El gobierno había enviado a sus fuerzas a recuperar ganado robado cuando fueron atacadas, declaró. Dieciocho soldados y siete civiles murieron, dijo, añadiendo que muchos soldados seguían desaparecidos.

  • Más de 30 muertos por la violencia étnica en Camerún (AFP). Más de 30 aldeanos, entre ellos mujeres y niños, han muerto en un ataque de carácter étnico en el oeste de Camerún, según informaron el lunes fuentes locales. La masacre se produjo el fin de semana en Bakinjaw, cerca de la frontera con Nigeria, dijo el reverendo Fonki Samuel Forba, portavoz de la Iglesia Presbiteriana de Camerún. Su relato fue confirmado por una ONG y una fuente militar.

Sobre cultura:

  • El V&A presentará su primera exposición de moda africana (The Guardian). El Victoria and Albert Museum inaugurará esta semana su primera exposición de moda africana, más de 170 años después de su fundación. Con diseñadores que han trabajado con nombres como Beyoncé y el arquitecto David Adjaye, Africa Fashion pretende recorrer la moda del continente, exhibiendo diseños, fotografías y películas de 25 de los 54 países. Christine Checinska, conservadora de la moda africana y de la diáspora africana en el V&A, dijo que la exposición era necesaria. "Es un momento de transición que marca el compromiso que tenemos de celebrar la creatividad africana en todos los ámbitos", dijo.

  • Alemania devuelve artefactos sacados de África durante el dominio colonial (Al Jazeera). Los objetos de valor incalculable sustraídos y saqueados de las naciones africanas durante el periodo colonial de Alemania serán devueltos de forma permanente, según las autoridades. La Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano, con sede en Berlín, que gestiona los numerosos museos de la capital alemana, declaró el lunes que había iniciado negociaciones para la devolución de objetos a Namibia, Tanzania y Camerún.

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">