Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

Les informamos de que esta tarde, a las 19.00 horas, nuestra sede acoge la presentación de un libro firmado por el académico Germán Santana y el periodista José Naranjo: “Documentos relativos a Canarias en los archivos africanos”. Si pueden y quieren acompañarnos, será un placer contar con ustedes.

 

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

 

Sobre la reunión de la OTAN en Madrid:

  • Como anfitrión de la cumbre, España insta a la OTAN a vigilar su flanco sur (Associated Press) Mientras que la invasión rusa de Ucrania seguramente dominará la próxima cumbre de la OTAN en Madrid, España y otros países miembros están presionando discretamente a la alianza occidental para que considere cómo los mercenarios alineados con el presidente ruso Vladimir Putin están extendiendo la influencia de Moscú a África. Como anfitrión de la cumbre que tendrá lugar del martes al jueves, España quiere destacar su proximidad a África mientras presiona para que se preste mayor atención al flanco sur de Europa en un nuevo documento que esboza la visión de la OTAN sobre sus retos y tareas de seguridad.

  • El paraguas de la OTAN extenderá su protección a Ceuta y Melilla (El País) El Concepto Estratégico de Madrid incluirá la defensa de “la soberanía e integridad territorial” de los aliados como misión de la Alianza. El Concepto Estratégico de Madrid, la hoja de ruta de la OTAN para la próxima década, incluirá por vez primera la defensa de “la soberanía e integridad territorial” de los países aliados como misión fundamental de la organización, según fuentes que han tenido acceso a los últimos borradores del documento que se aprobará en la cumbre que se celebra esta semana en Madrid. La inclusión de este principio en el Concepto Estratégico, el segundo texto más importante de la Alianza Atlántica, supone que las ciudades de Ceuta y Melilla pasarán a estar protegidas, a partir de ahora, por el paraguas de la OTAN.

  • Entrevista con el ministro José Manuel Albares este domingo en El País: “Las mayores amenazas para la seguridad de los españoles vienen ahora del Este”. El jefe de la diplomacia española analiza la cumbre de la OTAN en Madrid y la crisis con Argelia. “...Hasta ahora no había amenazas desde el flanco sur como hoy día. Efectivamente, es reciente que la OTAN mire hacia el sur, aunque haga ya algunos años. El Sahel no representaba el desafío que supone hoy que, una vez que el Daesh ha bajado en Irak y Siria, ha pasado a ser el epicentro del terrorismo mundial. La OTAN ya ha reconocido que la mirada tiene que ser a 360 grados y estoy seguro de que el Concepto Estratégico dará un paso más. (…) Cada vez más las amenazas del sur son las amenazas rusas desde el sur”.

Sobre Migraciones:

Este pasado viernes se produjo un incidente grave en la valla de Melilla, con un fatídico balance que habla de 23 inmigrantes fallecidos pero que algunas organizaciones humanitarias elevan a 37. Aquí algunas informaciones relativas a este suceso:

  • Marruecos se apresura a enterrar a los migrantes que intentaron entrar en Melilla entre críticas por la falta de investigaciones (El País) La Asociación Marroquí de Derechos Humanos asegura que no se han practicado autopsias ni identificado a quienes fallecieron durante el salto a la valla. Una decena de trabajadores cavaban 21 fosas en un descampado del cementerio de Nador este domingo al mediodía. El sol caía de lleno sobre Sidi Salem, el nombre de este camposanto situado en las afueras de la ciudad fronteriza. “Solo nos quedan dos hoyos por cavar”, apuntaba Farid, nombre figurado de uno de los obreros, con el que se protege su identidad. “Empezamos el sábado y terminaremos esta tarde”. Farid y otros de sus compañeros afirman que el entierro está previsto para el lunes. Las autoridades marroquíes han declarado que el viernes murieron 23 subsaharianos atrapados a los pies de la valla de Melilla. Varias organizaciones civiles elevan la cifra de muertes, pero los obreros solo esperaban terminar 23 fosas.

  • El editorial de El País de hoy: Fronteras de muerte. Los acuerdos de España con Marruecos incumben al cumplimiento estricto de los derechos humanos de los migrantes. “Por mucho que las fronteras sean inviolables y que la obligación de las fuerzas de seguridad de uno y otro lado sea evitar penetraciones masivas, hemos asistido a una flagrante y cruel vulneración de los derechos humanos. Un mínimo principio de humanidad debería poder evitar situaciones tan desgarradoras como la forma en que quedaron atrapadas decenas de personas en una avalancha mortal y cómo fueron tratadas después”.

  • En La Vanguardia, “Los gendarmes marroquís se enfrentaron a los migrantes a pedradas dos días antes del salto”. Los gendarmes marroquíes se enfrentaron a pedradas el pasado miércoles, dos días antes del fatídico salto en el que murieron al menos 23 personas, contra un numeroso grupo de migrantes que permanecían agazapados en los aledaños del monte Gurugú, a las afueras de Nador y a una veintena de kilómetros del paso fronterizo con Melilla.

  • La UA pide investigación por los 23 migrantes muertos en la valla de Melilla (EFE) El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, expresó anoche su "conmoción y preocupación" por "el trato violento y degradante de los migrantes africanos" en la frontera de Marruecos y España, y pidió una investigación del incidente del pasado viernes, en el que murieron al menos 23 personas. "Pido una investigación inmediata sobre este asunto y recuerdo a todos los países su obligación bajo el derecho internacional de tratar a los migrantes con dignidad y priorizar su seguridad y los derechos humanos, así como abstenerse del uso excesivo de la fuerza", señaló Mahamat en un comunicado de la UA.

  • Se reclama una investigación sobre las muertes en el paso fronterizo entre Marruecos y España (The Guardian). Los defensores de los derechos humanos de España y Marruecos han pedido que se inicien investigaciones en ambos países después de que un intento masivo de escalar la valla fronteriza entre Marruecos y el enclave español de Melilla dejara al menos 23 muertos. Las autoridades españolas dijeron que unos 2.000 africanos se dirigieron a la valla de hierro en la madrugada del viernes, y que más de 500 consiguieron colarse en la zona de control fronterizo tras cortar una abertura con cizallas. Las autoridades marroquíes dijeron inicialmente que cinco personas habían muerto en lo que describieron como una "estampida". A última hora del sábado, la televisión estatal marroquí dijo que el número de muertos había aumentado a 23 personas. Esta información aparece en otros medios extranjeros, como Al Jazeera.

  • Los testigos del asalto a la valla de Melilla: “Todo era sangre, piel desgarrada, pies rotos, manos rotas…” (El País). Vecinos de Nador describen una multitud de cuerpos amontonados tras el choque entre la policía marroquí y migrantes que ha dejado al menos 23 muertos.

  • Argelia califica de "matanza" la muerte de 23 migrantes en valla de Melilla (EFE) Argelia calificó este domingo de "matanza" la muerte de 23 migrantes subsaharianos en el asalto del viernes a la valla de Melilla, en el que alrededor de 2.000 de personas intentaron cruzar la frontera con España. Así lo aseguró Amar Belani, enviado especial del Ministerio argelino de Asuntos Exteriores encargado de la cuestión del Sáhara Occidental y los países del Magreb, citado por prensa local.

  • Helena Maleno, activista: "La sociedad no puede normalizar lo que ha pasado en Melilla, si no la violencia aumentará" (Cadena Ser). Helena Maleno, de la organización Caminando Fronteras, denuncia en 'Hoy por hoy' la omisión del deber de socorro, eleva a 37 el número de muertos y pide que puedan ser identificados los cuerpos para informar a sus familias.

  • CEAR denuncia el uso indiscriminado de la violencia en el control de fronteras. Entre las personas que lograron entrar se encuentran muchos sudaneses, susceptibles de recibir la protección internacional. La organización exige vías legales y seguras para evitar más muertes y reclama a España que cumpla con sus obligaciones internacionales de garantizar el acceso al derecho de asilo y el principio de no devolución.

  • Algunas celebridades instan a la Commonwealth a oponerse al plan del Reino Unido de enviar refugiados a Ruanda (The Guardian). Celebridades británicas han instado a los líderes de la Commonwealth en Ruanda a oponerse al plan del Reino Unido de deportar a los refugiados al país, diciendo que muestra una "visión colonial" de África como un "vertedero". Se produce mientras se celebra una cumbre de primeros ministros y presidentes de la Commonwealth en Kigali, la primera vez que la reunión se celebra desde 2018. En una carta abierta organizada por Together With Refugees, los autores, entre los que se encuentran muchos con herencia africana, dijeron: "La Commonwealth no puede -no debe- permanecer en silencio ante este plan ofensivo. Sus voces serían una fuerza crucial y poderosa para ayudar a ponerle fin.

Sobre geopolítica:

  • Gabón y Togo se unieron el sábado a la Commonwealth, convirtiéndose en las últimas naciones sin vínculos históricos con el Reino Unido en ingresar en el club de habla inglesa que dirige la Reina Isabel II (VoA). La Commonwealth, formada por 54 países, la mayoría de los cuales son antiguas colonias británicas, aceptó la solicitud de adhesión de Togo y Gabón el último día de su cumbre en Ruanda.

  • El domingo 26 de junio, el G7 lanzó un amplio programa de inversiones para los países en desarrollo (RFI). A iniciativa de Estados Unidos, este programa de 600.000 millones de dólares pretende responder a los enormes proyectos financiados por China en sus "Nuevas Rutas de la Seda", con el África subsahariana como "principal prioridad", según un alto funcionario estadounidense.

  • Egipto ha contratado la compra de 180.000 toneladas de trigo a la India, según informó el domingo el ministro de Abastecimiento, Aly Moselhy, menos de lo acordado anteriormente, un acuerdo que forma parte de los esfuerzos del país por diversificar sus suministros de trigo (BS). Egipto, uno de los mayores importadores de trigo del mundo, busca alternativas a las exportaciones de grano del Mar Negro, que se enfrentan a las interrupciones causadas por la invasión rusa de Ucrania. Rusia y Ucrania han sido los principales proveedores de trigo de Egipto. La crisis ucraniana también ha elevado los costes de importación para Egipto, que subvenciona en gran medida el pan para sus 70 millones de habitantes.

Sobre Desarrollo:

  • “Los datos te ponen la piel de gallina": aumentan las esperanzas en la nueva vacuna contra la malaria (The Guardian). Cuando Annah Kadhenghi tuvo su primer hijo el año pasado, lo llamó Brighton Ushindi Baraka: baraka significa "bendición" en swahili, ushindi significa victoria. El mes pasado, a la edad de siete meses, Brighton libró su primera batalla contra un enemigo que asola a millones de los más pobres del mundo: la malaria. (…) Más de 600.000 personas en África en 2020 y unas 12.500 sólo en Kenia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no tuvieron la misma suerte. En amplias zonas del continente, la malaria sigue siendo la principal causa de muerte de los menores de cinco años. Por ello, Kadhenghi se sintió aliviado al saber que pronto podría haber una vacuna eficaz.

  • La mortalidad materna en Mali: una tragedia olvidada (ISS). En Mali, el hashtag #lavieestsacrée (la vida es sagrada) se ha convertido en el símbolo de una revuelta contra las endémicas tasas de mortalidad materna del país. Apareció por primera vez en 2021 tras la muerte de la famosa periodista Hawa Séméga durante el parto. La elevada mortalidad materna refleja tanto los fallos del sistema sanitario como los peligros de los valores sociales que glorifican el sufrimiento de las mujeres. También pone de manifiesto el impacto de las creencias religiosas fatalistas, la obligación social de la maternidad y la dependencia económica de las mujeres con respecto a los hombres, que obstaculizan la salud y la seguridad de las mujeres en el parto.

  • La guerra en Etiopía es el enésimo obstáculo en la educación del alumnado amhara (El País). Tras el impacto de la covid-19 en el sistema educativo etíope, los estudiantes no han vuelto a la normalidad dos años después por el conflicto abierto en su país. La guerra empezó en noviembre de 2020, cuando el Gobierno etíope lanzó una ofensiva militar para “restablecer el orden constitucional” en Tigray. El conflicto sigue latente y ha apartado de los centros educativos durante meses a menores y jóvenes en distintas poblaciones de Amhara, entre ellas Dessie y Weldiya.

  • El camino del brujo a terapia: contra la estigmatización de la discapacidad infantil en Uganda (El País). De los 4.500 niños con diferentes discapacidades a los que brinda apoyo y tratamiento Steve Williams a través de su fundación, prácticamente todos tienen las mismas marcas en el abdomen, explica por videollamada desde el oeste de Uganda. Los padres, llenos de vergüenza y motivados por la creencia de que la condición de sus hijos es un castigo divino o una maldición, dice el relato, los llevan a ver al brujo local en busca de una solución. Allí, este procede a hacerles una serie de cortes en el vientre para luego frotarlos con un polvo misterioso y así eliminar los espíritus malignos. De este tipo de intervenciones lo único que quedan son las cicatrices imborrables, el resto de la vida sigue igual: la posibilidad de estudiar más allá de una primaria precaria es casi inexistente, las probabilidades de malnutrición son mayores, el acceso a una sanidad especializada es extremadamente limitado, y, más adelante, entrar al mercado de trabajo será un lujo. El Gobierno de Uganda considera que estas variadas dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidades hacen de su situación un tema transversal dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo tanto, una prioridad.

Sobre Sahel:

  • Mali: Assimi Goïta ha promulgado la nueva ley electoral (RFI). El decreto presidencial se ha publicado en el Diario Oficial. El Presidente de la transición ratifica así el texto adoptado por el Consejo Nacional de Transición, el órgano legislativo, hace una semana. Un documento crucial para la continuación de la transición y, en particular, para un posible levantamiento de las sanciones contra Malí. Pero también es un documento controvertido, ya que ha sido revisado a fondo por el CNT.

  • En RFi: El Jnim, vinculado a Aqmi, acaba de publicar un vídeo del líder de la Katiba Macina, Hamadoun Koufa, su grupo de combatientes que opera en el centro de MalI. En él, Hamadoun Koufa habla principalmente de la operación llevada a cabo por el ejército maliense en Moura, cerca de Djenné, a finales de marzo. El Jnim también emitió una declaración escrita específica sobre la masacre de Diallassagou, cometida hace apenas una semana en la región de Bandiagara.

  • En Mali, masacres en serie por parte de los yihadistas en el centro del país (Le Monde). Según Bamako, 132 civiles fueron asesinados en el círculo de Bankass por un grupo afiliado a Al Qaeda. Más al este, el Estado Islámico está de nuevo a la ofensiva. Estos hechos ponen en duda los anuncios de recaptura del gobierno.

  • Karim Keïta, hijo del presidente maliense derrocado en 2020, vive ahora en Costa de Marfil. La justicia de su país sospecha que ha participado en la desaparición en 2016 de un periodista. "Le Monde" revela elementos inéditos sobre este caso que podría estar relacionado con un asunto financiero en el sector de las armas. Karim Keïta, por su parte, refuta las acusaciones que se le hacen.

  • Después de Mali, ¿qué compromiso de Alemania en el Sahel? Notes du Cerfa (Ifri), n° 169, junio de 2022. A pesar de las reticencias de su opinión pública, Alemania está comprometida con el apoyo a la seguridad en el Sahel, especialmente a través de su participación en la Misión de Formación de la Unión Europea en Mali (EUTM) y, más recientemente, en Níger, y en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA).

  • Tras la anunciada retirada de Barkhane, diplomáticos y militares llevan varias semanas discutiendo el futuro de la presencia francesa en el Sahel. En julio se presentará una nota al Elíseo y el grupo de trabajo ad hoc, creado en 2020, debería desaparecer en su forma actual, según explica Africa Intelligence.

  • Sahel: los secretos de la resistencia de la seguridad de Níger. Frente a la amenaza yihadista en todas sus fronteras, Níger ha conseguido hasta ahora evitar que los grupos terroristas se instalen en su territorio. ¿Cómo y con qué medios? Análisis en Jeune Afrique.

  • El presidente de Níger, Mohamed Bazoum, de visita en el sureste del país, cerca de Nigeria, saludó el domingo los "buenos resultados" contra los yihadistas de Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental (Iswap, su rama disidente), asegurando que se estaba "ganando la guerra" (Africa RAdio). "Los resultados están ahí, son buenos", dijo el jefe de Estado a los soldados de una guarnición de Diffa, la gran ciudad del sureste de Níger cercana a Nigeria y cuna de los yihadistas. "Hemos hecho que el aparato (de seguridad) sea más consistente. Estamos ganando esta guerra (...) nos queda muy poco esfuerzo", dijo también a los soldados destacados en la ciudad de Gueskérou, cerca de Nigeria, afirmando que el "fin de Boko Haram está muy cerca".

  • El estado nigeriano de Zamfara empezará a expedir licencias para que los particulares puedan llevar armas de fuego para defenderse de las bandas armadas de secuestradores que causan estragos en el noroeste del país, declaró el domingo (Yahoo) el comisario de información del estado. Las bandas armadas abundan en el noroeste de Nigeria, donde roban o secuestran para pedir un rescate, y la violencia ha ido en aumento, donde las escasas fuerzas de seguridad a menudo no consiguen detener los ataques. Los pistoleros, conocidos localmente como bandidos, operan desde los remotos bosques del noroeste y sus mortíferos ataques y secuestros, dirigidos a aldeanos, agricultores y viajeros, han aumentado desde principios de año. Zamfara y la vecina Kaduna son las más afectadas, según las autoridades.

  • La ciudad nómada (Mundo Negro). Los Estados africanos empezaron a buscar su identidad nacional después de la descolonización. En algunos casos, como en Mauritania, eso supuso la fundación de una nueva capital que recorremos a través de un puñado de instantáneas de Alfredo Cáliz.

Sobre Seguridad:

  • ¿Es la sequía de África oriental la peor de la historia reciente? ¿Y se avecinan otras peores? (The Conversation). Amplias zonas de Etiopía, Somalia y Kenia sufren actualmente una grave sequía. Se calcula que 16,7 millones de personas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. Eso es más que la población combinada de Austria y Suiza. Desde finales de 2020 han faltado cuatro temporadas de lluvias consecutivas, un acontecimiento climático que no se había visto en al menos 40 años. Esta sequía meteorológica ha provocado la pérdida de humedad del suelo, ha hecho que se sequen los cursos de agua y ha provocado la muerte de millones de cabezas de ganado.

  • La República Centroafricana, un país sin sueño (Afrique XXI). Insomnio, pesadillas, depresión... En un país asolado por la violencia desde hace una década, gran parte de la población sufre estrés postraumático. El trabajo de la fotógrafa Adrienne Surprenant, realizado entre 2017 y 2021, ilustra una lacra demasiado a menudo ignorada: las consecuencias psicológicas de la guerra civil.

  • Sudán acusa a Etiopía de ejecutar a soldados sudaneses (Al Jazeera). El ejército sudanés ha acusado al ejército etíope de ejecutar a siete soldados sudaneses y a un civil que estaban cautivos. En un comunicado emitido en el día de ayer, el ejército sudanés también acusó al ejército etíope de mostrar los cuerpos de los ejecutados al público y ha prometido que habría "una respuesta adecuada".

  • Catorce civiles murieron el sábado en dos ataques atribuidos a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) en el este de la República Democrática del Congo, donde las operaciones de los ejércitos congoleño y ugandés se esfuerzan por imponer la paz, dijeron el domingo fuentes locales a Africa Radio. "Las ADF atacaron la localidad de Mamove el sábado por la mañana. El balance es de nueve civiles muertos: seis mujeres y tres hombres, otras dos personas heridas y dos casas quemadas", declaró Kinos Katuo, presidente de la sociedad civil local. "Hemos alertado al ejército, pero hasta ahora no se ha lanzado ninguna ofensiva, lo que ha dejado al enemigo libre para merodear saqueando y matando", añadió.

  • Dos policías murieron en un ataque a una comisaría de policía por parte de hombres armados en el norte de Benín el sábado por la noche, dijeron fuentes a la AFP (Radio África). El ejército beninés está desplegado en el norte del país para contener a los grupos yihadistas presentes en los vecinos Níger y Burkina Faso. Ha sido objeto de varios atentados mortales desde finales de 2021. "La comisaría de Dassari fue atacada en la madrugada del domingo. Los hombres armados irrumpieron, pero la reacción por nuestra parte fue rápida", declaró a la AFP un agente de policía del departamento de Atacora, fronterizo con Burkina Faso y donde se encuentra la comisaría. Dos policías murieron, otro está gravemente herido y "está en cuidados intensivos", dijo el oficial, añadiendo que dos asaltantes murieron en los intercambios de disparos.

  • Al menos 22 jóvenes mueren en una taberna de Sudáfrica (Reuters). Las autoridades sudafricanas están investigando la muerte de al menos 22 jóvenes encontrados en el interior de una popular taberna en la ciudad costera de East London, según informaron ayer las autoridades sanitarias provinciales y la presidencia. La emisora estatal SABC ha informado de que las muertes pueden deberse a una posible estampida, pero ha sido escasa en los detalles ya que todavía se desconocen las causas exactas.

  • Las personas que viven en las ruinas del distrito 600 Block de Sirte llevan años esperando ayuda para retirar los escombros y reconstruir las viviendas dañadas por la guerra, pero a pesar de que el nuevo gobierno libio ha convertido la ciudad en su sede, tienen pocas esperanzas de cambio, según Swiss Info, que habla de la situación de abandono de esta ciudad libia, antiguo feudo de Gadafi. Viven en apartamentos en los que los agujeros de bala dejan pasar el frío del invierno y el calor del verano en edificios llenos de proyectiles que parecen no tener una estructura sólida. "Cada gobierno viene y hace fotos de los daños y no hace nada por nosotros", dijo Badr Omar, un profesor de inglés que vive en dos habitaciones detrás de bloques de hormigón desnudos, la parte delantera de su casa todavía destrozada después de haber sido alcanzada por un cohete. Las luchas de Omar, en una ciudad que ha sido dirigida alternativamente por casi todas las facciones poderosas de Libia, demuestran cómo los gobernantes divididos del país rico en petróleo se han centrado menos en gobernar que en luchar o explotar los recursos del Estado. Este mes, mientras el último estancamiento político se enconaba, uno de los dos gobiernos rivales de Libia estableció su cuartel general en Sirte, una ciudad costera central cerca de donde se consolidó la línea del frente tras la última gran pausa del conflicto en 2020.

Sobre Gobernanza:

  • El presidente Félix Tshisekedi ha optado por "la vía diplomática" para tratar de establecer "una paz duradera" en el este de la República Democrática del Congo, donde hay operaciones militares en marcha, dijo el sábado una fuente oficial a Africa RAdio. "La vía diplomática sigue siendo la opción ideal y preferida" para establecer una paz duradera en el este de la RDC, declaró la ministra de Cultura, Catherine Katungu, citando una declaración del presidente Tshisekedi hecha el viernes al gobierno congoleño. La opción diplomática se hará "sin perjuicio de los esfuerzos desplegados sobre el terreno por las fuerzas de defensa y seguridad congoleñas", en particular contra los rebeldes del "Movimiento 23 de Marzo" (M23), "contra los que la vía militar sigue siendo la única salida", dijo Katungu.

  • Si importara, TikTok podría dejar de ser utilizado para avivar el odio tribal en Kenia (The Guardian). Por Odanga Madung: “A lo largo del último año, me he sumergido en la propaganda, tratando de estudiar las terminaciones nerviosas de la información en la política keniana. Lo que he descubierto es cómo la producción de desinformación se convirtió en una industria artesanal en Kenia, cómo la desinformación puede utilizarse a menudo como una herramienta para consolidar el poder, y cómo los grupos europeos de extrema derecha han tratado de manipular las plataformas kenianas para su beneficio. (…) A TikTok le gusta posicionarse como una aplicación de baile, pero con mi investigación he descubierto mucho más que eso. Hay llamamientos descarados al odio étnico y a la violencia”.

  • Ser gay no es antiafricano. La perspectiva de un filósofo (The Conversation). Por Martin Odei Ajei: “La mayoría de los países africanos son democracias constitucionales que otorgan amplios derechos y libertades a sus ciudadanos y salvaguardan su dignidad. Resulta arbitrario excluir de estas libertades el derecho a expresar la sexualidad o la identidad de género. Pero, aquellos que se oponen a la homosexualidad, quieren hacerlo. A menudo invocan el "interés público", la "protección de la comunidad" y la "moral" para atentar contra la dignidad de los homosexuales”.

Sobre Cultura:

  • Crítica de cine: volver a enamorarse de la cantante caboverdiana Cesária Évora (The Conversation). El largometraje documental de Ana Sofía Fonseca, Cesária Évora, comienza con unas imágenes de la legendaria cantante de Cabo Verde en un ensayo. La película ofrece un enfoque íntimo que ilumina la extraordinaria carrera de Évora sin dejar de lado sus luchas y triunfos personales.

  • Los largos tentáculos del Apartheid (El País). La escritora mozambiqueña Líia Momplé desgrana en su novela ‘Neighbours’ la acidez de los sistemas racistas y el miedo de quienes los imponen. Publicada por ‘Libros de las Malas Compañías’ dentro de su Colección Libros del Baobab que traduce literaturas africanas al castellano.

  • Michael Soi: “Me gusta poner a los kenianos corruptos delante de un espejo” (El País). El pintor de Kenia es, probablemente, el artista más famoso e infame de su país a partes iguales, ya que le gusta centrarse en temas sensibles como la influencia de China en el continente africano, el turismo sexual y la corrupción política.

Sobre Economía:

  • Los emprendedores de Kenia buscan su camino al trabajo formal (El País). Los kenianos más atrevidos y sagaces crean empresas que ofrecen a soluciones a las demandas insatisfechas de bienes y servicios de la creciente clase media del país.

  • La cultura de los hilos (Mundo Negro). El sector textil en Ghana sustenta la economía de miles de familias. La costura y las telas hablan del país, no solo por los millones de euros que genera el sector todos los años, sino por lo arraigada que está esta tradición en todos sus rincones. Ciudades como Kpando, donde los talleres invaden las calles, son una muestra de ello.

  • África cuenta con 38 países costeros y seis islas cuya industria marítima se estima en un billón de dólares al año. Esta cifra aumentará a medida que desarrollen sus sectores de hidrocarburos en alta mar, energía, turismo, transporte marítimo, navegación y pesca. Estas industrias se denominan colectivamente "economía azul". Se reconoce que son fundamentales para el desarrollo sostenible de África. También pueden desempeñar un papel clave en la consecución de la Agenda 2063 del continente. Esto incluye lograr la integración, la prosperidad y la paz. Pero para ello es importante que los beneficios se distribuyan equitativamente. Y los recursos deben utilizarse de forma ecológicamente sostenible. The Conversation ha revisado nueve estudios de casos de proyectos de economía azul en todo el continente. Entre ellos, el proyecto del puerto de Kribi, en Camerún, y el del puerto de Lamu, en Kenia.

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">