Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario
Encabezando las noticias, les hacemos partícipes de que ayer cumplimos 15 años con las puertas abiertas en Las Palmas de Gran Canaria y compartimos una pieza de información que la Casa ha generado con tal motivo:
-
Casa África: 15 años estrechando lazos y fortaleciendo relaciones (Canarias7). El 12 de junio de 2007 se inauguró la sede de una institución que acerca África y España a través de múltiples acciones.
INFORMACIÓN S0BRE ÁFRICA
Sobre relaciones España-África:
-
España quiere que la OTAN mire al sur por el Sahel, pero también por Marruecos y Argelia (Europa Press) El Gobierno se ha marcado como objetivo que la OTAN no mire solo al este sino que también preste atención al sur, esgrimiendo sobre todo la inestabilidad y la creciente amenaza terrorista en el Sahel, pero también con la mirada puesta en Marruecos y Argelia, aunque sin mencionarlos expresamente para no enrarecer aún más el ambiente. El objetivo de que en el Concepto Estratégico que la Alianza Atlántica aprobará en la cumbre de Madrid, donde se recogerán las que se considera son las amenazas para la próxima década y se plantea cómo afrontarlas, se mencione expresamente el flanco sur parece haberse conseguido. Así lo dio a entender el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia del miércoles en el Congreso, asegurando que ese era el objetivo que se habían marcado y "eso está recogido". La mención, según indican fuentes gubernamentales, será un párrafo dentro del texto, cuya redacción están negociando párrafo a párrafo los embajadores ante la OTAN.
-
Las potencias mundiales se realinean en el tablero del Magreb (El Mundo). España, el Sáhara, Marruecos y Argelia participan en un juego cruzado de intereses que está sacudiendo el mapa geopolítico.
-
Inmigración, terrorismo, gas y el Sáhara: las claves de la encrucijada de Pedro Sánchez en el Magreb (El Mundo). La región que engloba a Mauritania, el Sáhara Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia es una geografía con intereses vitales para España.
-
La crisis con Argelia, sin precedentes desde los Acuerdos Tripartitos en los que España cedió el Sáhara y renunció a su libertad (20 minutos). No fue hasta el 8 de octubre de 2002 cuando Abdelaziz Buteflika, a la sazón presidente argelino y José María Aznar, expresidente popular, firmaron el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación. Tal y como reconocieron aquel día sus signatarios, el pacto convertía en "estratégica" la relación entre ambos países. En efecto, el acercamiento sirvió para regular múltiples ámbitos, desde las relaciones económicas y financieras, hasta la colaboración en Defensa y seguridad, que han perdurado hasta nuestros días. Un año después de su firma, Aznar estrenó las reuniones de Alto Nivel entre ambos países. Después hicieron lo propio sus sucesores, José Luís Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, bajo cuyos mandatos se recuerdan seis encuentros trascedentes- celebrados en Madrid o Argel- que sirvieron para potenciar la relación energética entre ambos países en cuanto al suministro de gas y petróleo, aumentar la presencia de empresas españolas en la región magrebí o avanzar en la posibilidad de prolongar el gasoducto Medgaz, que unía la costa argelina con la provincia de Almería. Fue tal la relación bilateral entre ambos países que hasta 2021, con Pedro Sánchez ya de inquilino en la Moncloa, Argelia era la principal sumistradora de gas a España.
-
Bruselas ve la mano de Rusia tras las presiones de Argelia contra España (El País) Fuentes comunitarias creen que Moscú pretende “desestabilizar” el flanco sur en vísperas de la cumbre de la OTAN en Madrid. Bruselas cree que detrás de las medidas adoptadas por Argelia contra España en los últimos días ―la anunciada, y luego rectificada en parte, ruptura de relaciones comerciales en protesta por el cambio de rumbo del Gobierno de España sobre el Sáhara Occidental― está la mano de Rusia. “Las visitas de Lavrov y Maduro en las últimas semanas son clave” para explicar este movimiento, sostiene una alta fuente comunitaria, en alusión al viaje que el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, hizo a Argel el 10 de mayo, y a la visita, el pasado jueves, del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
-
¿Está Rusia detrás de la "agresión" de Argelia a España, como insinúa el ministro Albares? (El Confidencial). A su regreso de Bruselas, el jefe de la diplomacia española sostiene que Putin alentó a Argel a tomar medidas contra las empresas españolas, hipótesis que los expertos no se acaban de creer.
-
Los puertos recuperan la Operación Paso del Estrecho tras dos años de pandemia (El Mundo). Las pérdidas acumuladas rondan los 25 millones. Las agencias de viajes reclaman a las navieras que desbloqueen el sistema de venta de billetes para evitar más de un centenar de despidos.
Sobre el Sahel:
-
Burkina Faso confirma un ataque "complejo" en el norte entre informaciones locales sobre unos cien muertos (Europa Press) El Gobierno de Burkina Faso ha confirmado un ataque "complejo" por parte de personas armadas no identificadas contra la localidad de Seytenga, en la región de Sahel (norte), sin facilitar un balance concreto, en medio de las informaciones locales que apuntan a la muerte de cerca de cien civiles durante el asalto. "Es necesario decir que el balance difundido a través de redes sociales que habla de más de un centenar de muertos no está confirmado y esperamos que no sea exacto", ha dicho el portavoz del Ejecutivo burkinés, Lionel Bilgo, según ha recogido el portal de noticias Burkina 24. Así, ha descrito el ataque como un "acto innoble" y ha resaltado que se ha registrado un desplazamiento "masivo" de población hacia la ciudad de Dori, al tiempo que ha hecho un llamamiento a la calma y ha pedido a la población que "espere a que el Ejército haga su trabajo".
-
El Ejército de Mali "neutraliza" a 18 supuestos terroristas (Europa Press) El Ejército de Malí ha informado de la "neutralización" de 18 supuestos terroristas en operaciones militares desarrolladas en las regiones de Bandiagara y Douentza, en el centro del país. Los militares atacaron con medios aéreos los refugios utilizados por los terroristas, según explica un comunicado de las Fuerzas Armadas de Malí. Entre los fallecidos hay tres dirigentes.
-
Al menos cinco personas, entre ellas funcionarios de aduanas y civiles, murieron el sábado en el sureste de Mali en un "ataque terrorista" contra un puesto de aduanas, según informaron a la AFP una fuente militar y un político local (Africa Radio). "Un atentado terrorista causó la muerte de siete civiles y funcionarios de aduanas en el puesto de control de Koutiala", dijo la fuente militar a la AFP. Sin embargo, un político local hizo una valoración ligeramente diferente: "Hoy ha habido un ataque terrorista en un puesto de seguridad cerca de Koutiala. Al menos cinco funcionarios de aduanas y civiles fueron asesinados", dijo a la AFP.
Sobre seguridad:
-
Una guía país por país del empeoramiento de la sequía en el Cuerno de África (The New Humanitarian). “Debemos satisfacer las necesidades humanitarias actuales ahora si queremos evitar una crisis aún mayor dentro de seis meses". Azotados por cuatro sequías consecutivas, hasta 17 millones de personas pasan hambre en tres países del Cuerno de África, y las agencias de ayuda advierten que las zonas más afectadas están amenazadas por la hambruna. En las áridas regiones de pastoreo del sur de Etiopía, el norte de Kenia y gran parte de Somalia, la falta de agua y pastos ha matado a millones de animales de los que los pastores dependen para su subsistencia. Esto ha dejado a los hogares en la miseria, con muertes entre los más vulnerables, especialmente los niños pequeños. Y lo peor está en camino. El sistema meteorológico de La Niña, que ha provocado cuatro sequías consecutivas sin precedentes en la región, sigue vigente. Ahora existe un "riesgo concreto" de que las lluvias de octubre a diciembre vuelvan a fallar, impulsando el desastre a un nivel completamente nuevo. "Debemos satisfacer las necesidades humanitarias actuales ahora si queremos evitar una crisis aún mayor dentro de seis meses", declaró Sean Granville-Ross, director regional para África de la agencia de ayuda Mercy Corps, a The New Humanitarian.
-
Hombres armados secuestran a 30 invitados de una boda en el norte de Nigeria (EFE) Unos hombres armados aún sin identificar secuestraron el pasado sábado a 30 invitados de una boda mientras regresaban a sus casas en el noroeste de Nigeria, informó anoche un líder de la sociedad civil. El incidente ocurrió entre la localidad de Tureta, en el estado de Sokoto, y la vecina urbe de Bakura, en el estado de Zamfara, indicó el secretario de la Asociación de Vendedores y Reparadores de Teléfonos Móviles de Nigeria -grupo al que pertenecen las personas secuestradas-, Ashiru Shua'ibu. "(Los atacantes) cortaron el paso de los dos autobuses en los que viajaban (las víctimas)", añadió Shua'ibu en declaraciones recogidas este lunes en medios locales.
-
Pistoleros han liberado a 11 pasajeros que fueron secuestrados durante un ataque a un tren en el norte de Nigeria a finales de marzo, según ha declarado un ministro del gobierno, aunque se cree que otras docenas de personas siguen en cautividad (Swiss Info). Gbemisola Saraki, ministro de Estado para el Transporte, dijo en un comunicado a última hora del sábado que el gobierno estaba trabajando para garantizar la liberación de todos los pasajeros secuestrados. Los pasajeros liberados fueron trasladados a un hospital de Abuja. Saraki no dijo cómo y dónde fueron liberados, ni si se pagó un rescate.
Sobre geopolítica:
-
El pasado oscuro de Bélgica en el Congo y los intentos de estrechar lazos (The Conversation Africa) El Rey Felipe de Bélgica y su esposa, la Reina Matilde, encabezaron recientemente una delegación que visitó durante una semana la República Democrática del Congo (RDC). El viaje se anunció como una oportunidad para recalibrar la relación entre ambos países tras un oscuro pasado colonial. Hablamos con Julien Bobineau, que ha investigado los relatos en torno a la historia de Bélgica con el Congo, sobre la visita. Y sobre si podría dar lugar a una nueva asociación entre los dos países.
-
El médico congoleño Denis Mukwege, premio Nobel de la Paz 2018, pidió este domingo a Bélgica que intervenga en la crisis entre la República Democrática del Congo y Ruanda, acusada por Kinshasa de apoyar la rebelión del M23 (La Vie). "La agresión de Ruanda a través del M23 no es algo nuevo", dijo el médico a los periodistas en Bukavu (Kivu del Sur, este de la RDC), justo antes de una visita a su hospital en Panzi, en las afueras de la ciudad, por parte de los soberanos, que están completando una visita de seis días a la RDC.
-
La ONU instó el sábado a "desactivar las crecientes tensiones" entre Kinshasa y Kigali, y pidió a "todos los grupos armados que cesen inmediatamente toda forma de violencia" en el este de la República Democrática del Congo (RDC) (RTBF). Las tensiones recurrentes entre la RDC y Ruanda han vuelto a estallar desde el estallido de violencia del mes pasado en la frontera entre los dos países del África de los Grandes Lagos, que se acusan mutuamente de apoyar a grupos armados e incluso, en los últimos días, de llevar a cabo ataques contra los territorios del otro.
-
La segunda ronda de conversaciones auspiciadas por la ONU para resolver la crisis política de Sudán ha sido aplazada indefinidamente tras la deserción de un importante bloque civil, según informó el sábado un portavoz de la ONU (RTBF). La ONU, la Unión Africana y la organización regional de África Oriental Igad habían iniciado el miércoles un diálogo para tratar de poner fin al estancamiento político en Sudán, en el que está sumido el país, uno de los más pobres de África, desde octubre de 2021 y el golpe de Estado del general Abdel Fattah al-Burhane, jefe del ejército.
-
Rusia-Francia: Mali en el centro de una guerra fría en la ONU (Jeune Afrique). El Consejo de Seguridad de la ONU se dispone a decidir sobre el futuro de la Minusma el 13 de junio, y la batalla continúa entre París y Moscú, que amenaza con utilizar su poder de veto. Echamos un vistazo entre bastidores en Nueva York.
-
África debe separar el trigo de la paja geopolítica de Rusia (ISS). Putin aseguró a la UA que Rusia aliviaría la escasez de grano, pero el acuerdo dista mucho de ser sencillo. A medida que se intensifica la guerra de Rusia contra Ucrania, los países africanos se ven cada vez más atrapados en el fuego cruzado de lo que posiblemente se esté convirtiendo en una nueva Guerra Fría. El último terreno de esta encarnizada lucha es la guerra del trigo, que está golpeando duramente a los africanos. Los antagonistas se han intercambiado las culpas por la subida de los precios mundiales de los cereales, especialmente del trigo. Según el Banco Africano de Desarrollo, los precios del trigo en el continente han subido un 60% debido a la escasez provocada por las hostilidades. Rusia y Ucrania son los principales productores y exportadores de trigo, y suministran alrededor del 44% del consumo de África, según las Naciones Unidas.
-
El ejército francés acaba de completar el entrenamiento en combate en la selva de un segundo batallón de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) y planea entrenar a un tercero, anunció el domingo la embajada francesa en Kinshasa (Africa Radio). En un comunicado, la embajada dijo que Francia se ha comprometido en 2021 a "reforzar su asociación militar operativa y a contribuir al refuerzo de las FARDC para luchar contra los grupos armados en el este del país". Un primer batallón "de la selva" (compuesto por unos 800 hombres) fue entrenado por los Elementos Franceses en Gabón (EFG) y está operativo desde el pasado mes de septiembre en Kivu del Norte.
Sobre medio ambiente:
-
Documento de Chatham House que explora el papel del sistema alimentario mundial como principal impulsor de la aceleración de la pérdida de biodiversidad. Explica cómo la producción de alimentos está degradando o destruyendo los hábitats naturales y contribuyendo a la extinción de especies. El documento expone los retos y las compensaciones que conlleva el rediseño de los sistemas alimentarios para restaurar la biodiversidad y/o prevenir una mayor pérdida de la misma, y presenta recomendaciones de actuación. El documento presenta tres "palancas" para reducir la presión sobre la tierra y crear un sistema alimentario más sostenible. La primera es cambiar los patrones de alimentación para reducir la demanda de alimentos y fomentar dietas más basadas en plantas. La segunda es proteger y reservar tierras para la naturaleza, ya sea restableciendo los ecosistemas autóctonos en las tierras de labranza que se han conservado o integrando bolsas de hábitat natural en las tierras de labranza. La tercera es cambiar a una agricultura más sostenible. Para que el rediseño del sistema alimentario tenga éxito serán necesarias las tres palancas.
-
Salvar nuestros océanos con la Gran Muralla Azul de África (ISS). Con el respaldo internacional, el innovador plan puede impulsar las inversiones en economía azul y restaurar la salud de nuestros mares. Si el sector del transporte marítimo fuera un país, sería el sexto mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, escribió la periodista de medio ambiente de Quartz Zoe Schlanger en 2018. Eso hace que el negocio sea un importante contribuyente a la crisis climática mundial. El transporte marítimo representa entre el 1% y el 15% de las emisiones mundiales de azufre y óxido de nitrógeno, que destruyen los arrecifes de coral y la capa de ozono y alimentan los efectos devastadores del cambio climático. Por eso son tan importantes iniciativas como la Gran Muralla Azul (GBW). Fue una de las varias medidas alentadoras adoptadas en la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), celebrada en Glasgow, para combatir el cambio climático. Aunque no es muy conocida, la estrategia tiene un enorme potencial y significado. La GBW es una iniciativa africana para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Fomenta la inversión en la economía azul a través de instrumentos financieros innovadores, como el "bono azul", cuyo objetivo es restaurar la salud de los océanos, salvaguardar la biodiversidad marina y apoyar las prácticas económicas sostenibles.
-
La tala se cierne sobre una de las primeras Reservas de la Biosfera del mundo (El País). La madera extraída de la selva de la República Democrática del Congo se vende en Europa y Estados Unidos. La Unesco anuncia una auditoría de gestión para salvarla de la deforestación. Planeta Futuro/EL PAÍS expone planes para abrir carreteras de evacuación de madera en una selva conectada a la Reserva del Hombre y la Biosfera de la Unesco de Yangambi, en la República Democrática del Congo. La zona es un reservorio de chimpancés, pangolines y afrormosia, un árbol amenazado muy preciado en mercados internacionales. La madera se exporta a la UE y también ha llegado a EE UU a través de los puertos españoles de Valencia y Algeciras. Europa es el principal donante mundial para la conservación de la selva del Congo. La UNESCO anuncia una auditoría institucional para mejorar la gobernanza de las tres Reservas del Hombre y la Biosfera del país. También revisará los límites de la reserva de Yangambi para proteger las zonas de alto valor de conservación.
Sobre economía:
-
La estrategia perversa de las tabacaleras en África: así se convierten los jóvenes en adictos a la nicotina (El Español). El continente africano es el nuevo mercado a explotar tras la caída de consumidores de tabaco en Occidente.
-
Los líderes africanos e internacionales que asistieron al 21º Foro Económico Internacional sobre África, celebrado en París el viernes 10 de junio, pidieron que se estimulen las redes regionales de producción en el continente para crear más puestos de trabajo (Afrimag). En este foro, celebrado bajo el lema "África en el orden económico mundial emergente", se debatió un informe sobre "La dinámica del desarrollo en África", inaugurado por Macky Sall, Presidente de la República de Senegal y Presidente de la Unión Africana, y Jeffrey Schlagenhauf, Secretario General Adjunto de la OCDE. El foro brindó la oportunidad de que líderes de alto nivel de África, así como de países de la OCDE y de fuera de ella, compartieran sus experiencias y visiones con más de 500 participantes.
-
En África Central, un espejismo llamado Bitcoin (ÁfricaXXI). La República Centroafricana es el segundo país del mundo, después de El Salvador en 2021, que reconoce el Bitcoin como moneda oficial. Una decisión que plantea dudas, dadas las numerosas limitaciones técnicas y económicas inherentes a esta criptodivisa.
-
La escasez de monedas repercute negativamente en la actividad comercial de Camerún: estaciones de servicio, panaderías, farmacias, mercados de alimentos, ningún sector es inmune (BBC) Es toda una pequeña economía la que se ve así perjudicada. Un auténtico calvario para Odette, vendedora de piñas: "El mercado no funciona. Ahora, para poder vender, primero hay que tener las monedas. Porque la mayoría de la gente viene con notas. ¿Cómo vas a dar el cambio? Hoy, debido a esta escasez de calderilla, lamenta la tendera, su volumen de negocio ha disminuido considerablemente.
-
Tanzania firma un acuerdo de gas natural con Equinor y Shell (Al Jazeera). El acuerdo supone un importante paso adelante en los esfuerzos de Tanzania por exportar parte de sus vastos yacimientos de gas en alta mar.
-
El mantenimiento de los precios del petróleo en 122 dólares por barril costará al presupuesto egipcio 7.200 millones de dólares, según declaró el domingo el ministro de Finanzas, Mohamed Maiit, a la cadena CNBC Arabia (Agriculture). Maiit señaló que el aumento de los precios mundiales del trigo y la presión sobre la libra egipcia supondrán para el gobierno una carga adicional de 3.000 millones de dólares, informó la CNBC. Egipto sufre una escasez de divisas desde que la pandemia de coronavirus ahuyentó a muchos turistas, los inversores internacionales de cartera retiraron fondos y la crisis ucraniana hizo subir los precios de las importaciones de materias primas.
Sobre migraciones:
-
Un número creciente de jóvenes africanos quiere irse al extranjero, según una encuesta (The Guardian). La covid, el clima, la estabilidad y la violencia contribuyen a que los jóvenes se sientan pesimistas sobre el futuro, según una encuesta realizada en 15 países.
-
La Fiscalía denuncia a la delegada del Gobierno en Ceuta por prevaricación en la expulsión de menores marroquíes (Desalambre). El Ministerio Público lleva a lo penal su investigación sobre la devolución en agosto de menores migrantes no acompañados e incluye como investigada a la vicepresidenta del Ejecutivo local.
-
El limbo de los niños nacidos en el camino de sus madres migrantes hacia España (Desalambre). Anna, una niña nacida en Marruecos en el tránsito migratorio, ha conseguido que un tribunal le conceda la nacionalidad española en una sentencia pionera. Su caso no es aislado y los expertos piden protocolos para no vulnerar los derechos de estos menores.
-
Las mujeres y las niñas constituyen el 69% de las víctimas y supervivientes de la trata en Níger, según un nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El estudio, primero de este tipo en Níger, destaca los perfiles y patrones de las víctimas de la trata de personas. Entre 2017 y 2021, 666 víctimas de la trata recibieron asistencia en los centros de tránsito de la OIM en Níger para migrantes vulnerables, en el centro gestionado por el gobierno en Zinder, o fuera de estos centros. Las víctimas se registraron principalmente en Zinder, Agadez, Arlit, Dirkou y la región de Niamey. Según el estudio, la trata de personas es una cuestión de género, que afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas; el 31% eran hombres y niños. Tienen entre cuatro meses y 66 años, con una edad media de 20 años. Las víctimas eran en su mayoría adultos (el 62% tenía más de 18 años), pero los niños representaban un importante 37% de las víctimas.
Sobre gobernanza:
-
En Le Figaro, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, prometió el domingo que las elecciones presidenciales previstas para 2023 serán "libres", "seguras" y "transparentes" en el aniversario del retorno de la democracia en el país más poblado de África.
Sobre desarrollo:
-
Trabajo infantil en África: "La crisis sanitaria ha tenido un impacto considerable" (Le Monde). Con motivo del Día Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil, el coordinador de Unicef, Hani Mansourian, explica las razones del fuerte aumento del trabajo infantil en el continente.
Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">