Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA 

 

Sobre relaciones España-África:

  • España y Argelia preparan una guerra jurídica con el corte del suministro de gas de fondo (El Confidencial). El Gobierno se dispone a denunciar a Argel ante la Comisión Europea, algo que siempre rehusó hacer para frenar los atropellos de Marruecos en Melilla o Chafarinas. Argelia acusa a España de "pisotear" antes los acuerdos.

  • La diplomacia española pierde su tradicional equilibrio entre Marruecos y Argelia en el peor momento (El País). Madrid ha tratado de mantener buenas relaciones con sus dos vecinos del sur pese a la rivalidad mutua.

  • El gobierno español dijo el jueves que estaba "analizando" las consecuencias de las restricciones comerciales anunciadas la víspera por Argelia, que está enfrentada a Madrid por la cuestión del Sáhara Occidental, al tiempo que prometió una respuesta "constructiva" y se mostró convencido de que Argel seguirá cumpliendo los contratos de suministro de gas a España (L'Orient-Le Jour). "En estos momentos estamos analizando las implicaciones exactas de esta medida y su alcance práctico, (...) tanto a nivel nacional como europeo", dijo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, a la prensa al margen de una conferencia.

  • Argelia decreta la congelación de todo el comercio exterior con España (El Confidencial). Argel adopta nuevas represalias tras la intervención del presidente Sánchez en el Congreso y deja caer que dará más pasos hasta abarcar el gas.

  • Las represalias de Argelia ponen en riesgo casi 3.000 millones en exportaciones españolas: “Estamos desesperados” (El País). El país norteafricano es un importante proveedor energético para España, pero solo es destino del 1% de las ventas al exterior.

  • FORO EXPANSIÓN, en El Mundo. Aznar tacha de "ridículo colosal" lo ocurrido con Argelia y avisa de que España está en una "situación delicada". Critica las decisiones de Pedro Sánchez y asegura que "es difícil encontrar en la política española un error más grande".

  • Condenado a 8 años en Argel el militar disidente argelino que Marlaska expulsó en marzo (El Confidencial). El ministro del Interior envió al militar, convertido en 'youtouber', rápidamente a su país para tratar de mitigar el enfado de Argelia con el Gobierno español por su alineamiento con Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental.

Sobre situación en el Magreb:

  • Documento de la Fundación Alternativas que presenta la política exterior de Francia, Alemania e Italia en la Vecindad Sur en la época posterior a los levantamientos antiautoritarios de 2011. Aunque el dossier hace referencia a la Vecindad Sur en su conjunto, el foco está puesto sobre los países del norte de África, debido principalmente a su proximidad geográfica y relevancia geoestratégica. Se atiende también al creciente protagonismo que el Mediterráneo Oriental tiene para algunos países europeos y el conjunto de la Unión Europea (UE), cuyos ejecutivos han optado por priorizar sus propias agendas en el ejercicio de su política exterior en la Vecindad Su

  • En Marruecos, el precio del combustible se dispara y el descontento social también (Le Monde). Tres centrales sindicales han convocado una huelga general en el sector público el 20 de junio para protestar contra la inflación y celebrar el "aniversario de los disturbios del pan".

Sobre seguridad:

  • La ciudad de Boni, en el centro de Mali, está bloqueada por los yihadistas desde finales de mayo y el tráfico en una importante carretera de la región está muy interrumpido, según la ONU y varias fuentes locales (VoA). "Desde el 25 de mayo de 2022, los grupos extremistas armados impiden la circulación de personas y mercancías en esta zona, en particular en la carretera nacional" (RN16), así como el trabajo en los campos, señala un comunicado de la misión de la ONU en Malí. La UNMIS está muy preocupada por los efectos de lo que denomina un "asedio", como las dificultades para obtener suministros de alimentos y la salida de los trabajadores sanitarios y los habitantes de las aldeas.

  • Siete personas murieron el miércoles por la noche en un ataque a un campamento de desplazados en el este de la República Democrática del Congo, según informaron fuentes policiales (La Libre). En la noche (del miércoles al jueves) unos bandidos mataron a siete personas en el campamento de desplazados de Rujagati: cuatro hombres y tres mujeres", declaró a la AFP el teniente Patrick Nkundabera, jefe de la policía de la ciudad de Kashuga, en el territorio de Masisi (Kivu Norte, este). "Se sospecha que los rebeldes de Nyatura, que ocupan esta zona, son los responsables del ataque", dijo el oficial. Es la segunda vez desde su creación en 2008 que el campamento, habitado por "más de 1.700 hogares", principalmente miembros de las comunidades hutu y hunde, es atacado.

  • Los yihadistas han matado al menos a 23 hombres en el estado nigeriano de Borno, al noreste del país, en los últimos episodios de violencia que han afectado a la conflictiva región, según informaron el jueves fuentes de la milicia (The Defense Post). Combatientes de la Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP) capturaron a los hombres el martes mientras buscaban chatarra como parte de un grupo de 50 personas en la aldea de Magdala, en el distrito de Dikwa, dijeron. No se informó del incidente hasta el jueves porque las torres de telecomunicaciones destruidas por los yihadistas han ralentizado las comunicaciones en la zona. "Por el momento se han recuperado 23 cadáveres, todos ellos masacrados por los terroristas", declaró a la AFP el líder de la milicia, Babakura Kolo.

  • En US News, las autoridades nigerianas sospechan que el grupo insurgente Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP) llevó a cabo una masacre en una iglesia católica el domingo en la que murieron 40 personas, dijo el jueves el ministro del Interior, Ogbeni Rauf Aregbesola.

  • Hombres armados no identificados mataron el jueves a un soldado y a un civil en un ataque a una mina de oro en el norte de Burkina Faso, según la mina y otras fuentes (Barron's). En el ataque perpetrado antes del amanecer en la mina de Karma, cerca de Ouahigouya, "varias docenas de hombres armados, probablemente terroristas" asaltaron la base de seguridad de la instalación, dijo un funcionario de seguridad. Cinco personas resultaron también heridas, dos de ellas de gravedad, antes de que el ataque fuera repelido, dijo la fuente, que habló bajo condición de anonimato. Un trabajador de la mina contactado por la AFP dijo que el ataque duró casi una hora y que los empleados fueron evacuados a Ouahigouya.

  • Hombres armados han incendiado un hospital en una de las regiones anglófonas de Camerún, donde los militantes han lanzado una campaña para separarse del Estado de mayoría francófona, dijo el jueves la televisión estatal (bARRON'S). El hospital de Mamfe, en la Región Suroeste, fue incendiado durante la noche "por presuntos separatistas armados", dijo la CRTV. Un funcionario de la administración local, que habló con la AFP bajo condición de anonimato, dijo que "grupos armados" empezaron a atacar a los miembros de las fuerzas de seguridad desplegados en el exterior del hospital, y luego incendiaron el edificio.

Sobre geopolítica:

  • La ONU advierte de que los grupos terroristas "explotan los vacíos de poder" especialmente en África (Europa Press). El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha asegurado que los grupos terroristas "explotan los vacíos de poder" y que aunque el número de muertes por terrorismo ha disminuido, la amenaza general está lejos de desaparecer, especialmente en África. "Grupos como Al Qaeda, el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS), o DAESH y sus afiliados siguen creciendo en el Sahel y haciendo incursiones en África Central y Meridional. Se aprovechan de los vacíos de poder, de las luchas interétnicas de larga duración, de las debilidades internas y de la fragilidad de los Estados", ha afirmado Guterres. El secretario general de la ONU ha mostrado además su preocupación porque el 48 por ciento de las muertes atribuidas a grupos terroristas en todo el mundo se produjeron en 2021 en el África subsahariana.

  • La principal coalición civil de la oposición de Sudán ha iniciado una reunión "no oficial" con los militares con la mediación de Estados Unidos y Arabia Saudí, según informaron el jueves dos fuentes políticas (US News). La reunión es la primera de este tipo desde que los militares tomaron el poder en Sudán en octubre de 2021.

  • Las fuerzas armadas de la República Democrática del Congo han acusado a Ruanda de enviar 500 fuerzas especiales disfrazadas al territorio congoleño, la última acusación en una disputa creciente entre los vecinos (US News). El Congo acusa a Ruanda de apoyar activamente al grupo rebelde M23, que ha estado llevando a cabo su ofensiva más sostenida en las tierras fronterizas del este del Congo desde que capturó vastas franjas de territorio en 2012-2013.

Sobre gobernanza:

  • El recién elegido presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, asumió el lunes la presidencia del país una semana después de haber sido elegido por las dos cámaras del Parlamento del país del Cuerno de África (Anadolu). En una ceremonia celebrada en el palacio presidencial del país, en la capital, Mogadiscio, el ex presidente Mohamed Abdullahi Mohamed Farmajo cedió el poder al jeque Mohamud. "Consultaré con el presidente Farmajo allí donde esté", anunció el nuevo presidente en un discurso conjunto en la ceremonia. En su discurso, el ex presidente confirmó que hay 5.000 soldados somalíes en Eritrea que han completado su formación y están esperando para volver a su país.

  • En Al Jazeera, análisis. El 1 de junio de 2022, Arthur Fraser, ex jefe de la Agencia de Seguridad del Estado de Sudáfrica, la agencia de espionaje del país, entró en una comisaría de Johannesburgo y presentó una denuncia penal contra el presidente Cyril Ramaphosa. Fraser acusó a Ramaphosa de secuestro, soborno, blanqueo de dinero y "encubrimiento de un delito" en relación con el presunto robo de 4 millones de dólares de su granja Phala Phala, en una declaración jurada de 12 páginas, acompañada de fotografías, documentos e imágenes de circuito cerrado de televisión (CCTV) del presunto robo que tuvo lugar.

  • La represión de las protestas contra los militares golpistas en Sudán suma ya un centenar de muertos (El País). La mano dura de los generales, incapaces de cimentar su autoridad tras el golpe de Estado del octubre, mantiene vivas las movilizaciones en favor de un Gobierno democrático.

Sobre economía:

  • El actual presidente de la UA, Macky Sall, atacó el jueves a las agencias de calificación, cuyas severas evaluaciones para África promueven una percepción exagerada del riesgo de las inversiones, lo que provoca un aumento de las primas de los seguros y del coste de las inversiones en el continente (Anadolu). Sall intervino el jueves en la apertura del Consejo Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París. "Otra desigualdad que concierne a África es la percepción exagerada del riesgo de inversión en África, que aumenta las primas de los seguros y el coste de la inversión en el continente", lamentó el presidente senegalés. "Estudios recientes han demostrado cómo las calificaciones de las agencias de calificación están sesgadas por criterios no relacionados con la economía", continuó.

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">