Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario
Arrancamos hoy, de nuevo, con las principales informaciones alrededor de la relación España-Marruecos y el Sáhara Occidental:
-
Argelia privilegia a Italia como "centro neurálgico del gas" al sur de Europa por delante de España (El Confidencial) El enfado de Argelia con el Gobierno de España es de calado y va más allá de la llamada a consultas de su embajador en Madrid, Said Moussi, el viernes pasado. Argel cumplirá sus contratos gasísticos con España, pero a partir de ahora Italia es la elegida para ahondar su relación energética con Europa. “Ante la renuncia, por parte de España, de su posición de neutralidad en la cuestión del Sáhara Occidental y su apoyo explícito a la perpetuación del hecho colonial en ese territorio ocupado, que está fuera de la soberanía marroquí, la respuesta de Argelia será global y se expresará de forma soberana y polifacética a muchos niveles”, anunciaron fuentes oficiales argelinas a El Confidencial.
-
Argelia no puede cortar el grifo del gas (La Vanguardia) Las maletas que se han hecho y deshecho esta semana en dos embajadas en Madrid reflejan el movimiento de péndulo ejecutado por la diplomacia española. Mientras la embajadora marroquí ha regresado diez meses después de su abrupta partida, el argelino ha sido llamado a consultas en Argel. El contundente apoyo del Gobierno de Pedro Sánchez al plan de autonomía marroquí para la ex colonia española del Sáhara Occidental ha restañado la relación con Rabat, pero a costa de incendiar la relación con el otro gran vecino del sur, Argelia. “Para nosotros, más que un giro, es una ruptura. Influirá de manera permanente y cualitativa la relación entre Argelia y España, hasta ahora marcada por la confianza y la consideración mutua”, lamenta Abdelaziz Rahabi, exministro y embajador argelino en España (1994-98). No duda en calificarlo como la crisis más grave desde los acuerdos de Madrid de 1976, cuando España negoció su salida del Sáhara con Marruecos y Mauritania.
-
El primer ministro de Marruecos aplaude el giro de España sobre el Sáhara y la labor de Mohamed VI (Europa Press) El primer ministro de Marruecos, Aziz Ajanuch, ha aplaudido este jueves el respaldo de España al plan de autonomía para el Sáhara Occidental y ha alabado la "perspicaz gestión" diplomática del rey Mohamed VI, responsable último de la política exterior del reino alauí. Ajanuch se ha pronunciado sobre este tema durante la reunión del Gobierno, según el portavoz del gabinete, que se ha hecho eco específicamente de las felicitaciones al monarca. Su labor "nos permite avanzar en varias cuestiones", ha destacado el primer ministro, informa la agencia de noticias MAP.
-
Canarias pide que España vuelva a legalidad y apoye autodeterminación Sahara (EFE) El pleno del Parlamento de Canarias ha pedido este jueves al Ejecutivo español que vuelva "al marco de la legalidad internacional" en el Sahara, al respeto a las resoluciones de la ONU y a exigir "la celebración del referéndum de autodeterminación". Este pronunciamiento fue apoyado por todos los grupos excepto el PSOE y la Agrupación Socialista Gomera, que se abstuvieron, y se suma a otras seis resoluciones aprobadas como conclusión del debate del estado de la nacionalidad canaria, presentadas a raíz del respaldo de España a la autonomía del Sahara bajo soberanía de Marruecos. La iniciativa promovida por Nueva Canarias, socio del PSOE en el Ejecutivo regional, reclama que España recupere "de manera inmediata" su posición histórica y hace hincapié en el respeto a la legalidad internacional, a las resoluciones de la ONU, al derecho a la autodeterminación y a los derechos humanos de los saharauis.
CORONAVIRUS
CASOS: 11.685.656 (+ 3.157 respecto al 24 de marzo)
FALLECIDOS: 252.339 (+ 41 respecto al 24 de marzo)
RECUPERADOS: 10.878.915 (+ 4.939 respecto al 24 de marzo)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica (3.709.209), Marruecos (1.162.764), Túnez (1.033.731), Libia (501.379), Egipto (500.889), Etiopía (469.544), Kenia (323.333), Zambia (316.312), Argelia (265.599), Botsuana (263.950), Nigeria (255.244) Zimbabue (245.467), Mozambique (225.223), Uganda (163.817), Ghana (160.894), Namibia (157.566), Ruanda (129.705), Camerún (119.544), Angola (99.081), RDC (86.598), Senegal (85.842), Malaui (85.586), Costa de Marfil (81.680), Cabo Verde (55.941), Gabón (47.584), Tanzania (33.797), Mali (30.466), Guinea Ecuatorial (15.902), Níger (8.799), Guinea- Bissau (8.125).
VACUNACIÓN EN ÁFRICA:
Porcentaje de población africana vacunada con pauta completa: 15.32% de la población total.
Porcentaje de población africana vacunada con al menos una dosis: 20.02% de la población total.
Porcentaje de población africana vacunada con la 3ª dosis: 1.23% de la población total.
TOTAL DE VACUNAS SUMINISTRADAS: 749.8 millones.
TOTAL DE VACUNAS ADMINISTRADAS: 489.9 millones.
RITMO DE VACUNACIÓN (DOSIS ADMINISTRADAS) POR PAÍSES (Cifras del CDC de la Unión Africana – últ. actualización el 23.03): Egipto (76.274.133), Marruecos (54.087.539), Sudáfrica (33.105.213), Nigeria (31.290.509), Mozambique (27.360.334), Uganda (25.212.036), Ruanda (19.608.749), Angola (17.378.716), Kenia (16.183.456), Etiopía (45.235.187), Argelia (14.008.918), Túnez (13.425.594), Ghana (14.070.243), Zimbabue (8.137.766), Sudán (8.724.749), Costa de Marfil (11.209.808), Tanzania (6.374.792), Libia (3.401.387), Níger (3.716.450), Senegal (2.496.373), Camerún (2.123.899), Mali (2.226.089), RDC (1.363.939), Guinea-Bissau (860.510), Cabo Verde (659.993), Gabón (648.949), Guinea Ecuatorial (524.412).
-
En la ONU informan de que la falta de financiación para el control de la tuberculosis en África y la pandemia de Covid-19 amenazan con frenar los progresos realizados hasta ahora en el continente, según una evaluación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La advertencia de la agencia sanitaria mundial de la ONU se produce cuando las muertes por tuberculosis aumentaron por primera vez en una década en todo el mundo. África informó de 549.000 muertes en 2020, un aumento de unos 2.000 respecto a 2019. "África ha hecho hasta ahora buenos progresos en la lucha contra la tuberculosis y no podemos permitirnos perder de vista lo que se necesita para aliviar la carga y salvar vidas", dijo el Dr. Matshidiso Moeti, Director Regional de la OMS para África, en un comunicado.
INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA
Novedades importantes en el conflicto de Etiopía:
-
EL TPLF se muestra dispuesto a un "inmediato" cese de las hostilidades en Tigray, Etiopía (Europa Press) El Frente Popular de Liberación de Tigray (TPLF) se ha comprometido a implementar el cese de las hostilidades "de forma inmediata" siempre y cuando el Gobierno de Etiopía facilite asistencia humanitaria "acorde con las necesidades". El Gobierno de Tigray ha emitido este jueves un comunicado en el que defiende que "siempre" ha tenido una postura en favor de la paz por encima de la guerra, si bien ha basado el inicio de la guerra en una cuestión de "supervivencia" pues "se cerraron todas las vías pacíficas para la resolución de problemas políticos".
-
La UE y EEUU aplauden el anuncio de Etiopía sobre una "tregua humanitaria indefinida" en Tigray (Europa Press) La Unión Europea (UE) y Estados Unidos han aplaudido este viernes el anuncio del Gobierno de Etiopía sobre una "tregua humanitaria indefinida" en la región de Tigray (norte), que ha sido respondida por el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF) con una disposición a un "cese de hostilidades" de forma inmediata. "La UE aplaude la declaración sobre una tregua humanitaria por parte del Gobierno de Etiopía y el comunicado sobre el cese de hostilidades por parte de las autoridades tigrayanas", ha dicho la misión de la UE en Etiopía. "La UE está preparada para apoyar la rápida entrega de ayuda humanitaria a todos los que la necesitan", ha subrayado.
-
La ONG Human Rights Watch (HRW) pidió el jueves 24 de marzo que el gobierno etíope investigue el mortífero bombardeo de enero contra una escuela que albergaba a personas desplazadas en la región de Tigray, devastada por la guerra, y que castigue a los responsables de lo que "equivale a un crimen de guerra" (Le Figaro). El 7 de enero, "lo que parece ser un avión no tripulado armado lanzó tres bombas" sobre una escuela "que albergaba a miles de tigres desplazados" en la ciudad de Dedebit, "matando al menos a 57 civiles e hiriendo a más de 42", dijo HRW en un comunicado. Más de 400.000 personas, según la ONU, han sido desplazadas en Tigray por el conflicto que comenzó a principios de noviembre de 2020, cuando el primer ministro Abiy Ahmed envió al ejército federal para desalojar a las autoridades de la región, gobernada entonces por el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF), que llevaba meses impugnando su autoridad. Rápidamente derrotadas, las tropas rebeldes del TPLF tomaron entonces el control militar de Tigray en 2021 y el conflicto se ha extendido desde entonces a las regiones vecinas.
Sobre el Sahel:
-
Un tribunal de justicia levanta las sanciones de la CEDEAO contra la junta militar de Mali (Europa Press) La Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) --órgano dependiente de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)-- ha fallado este jueves a favor de la junta militar de Mali y ha ordenado levantar las sanciones impuestas en enero en respuesta a la decisión de su jefe, Assimi Goita, de no celebrar elecciones. El Tribunal de Justicia de la UEOMA ha dado la razón a los argumentos de la junta militar, que presentó a mediados de febrero una serie de recursos denunciado la "absoluta ilegalidad" de estas sanciones. La decisión, que no es definitiva, se produce un día antes de la reunión extraordinaria de la CEDEAO prevista para este viernes. La junta militar --que con este fallo suma una de sus primeras grandes victorias desde que asumió el poder en junio-- argumentó su defensa amparándose en la ley del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO), que señala que ninguno de los Estados miembros de la UEMOA está sujeto a las directivas de organismos regionales, por lo que las sanciones eran ilegales, recuerda 'Jeune Afrique'.
-
Cerca de 600 civiles murieron en Mali en 2021 en actos de violencia atribuidos principalmente a grupos yihadistas, pero también a milicias de autodefensa y fuerzas armadas, según un documento de la misión de la ONU en el país (Minusma) (Africa Radio). Sumido en la agitación desde 2012, Mali ha visto aumentar en un 16% el número de personas asesinadas en los últimos seis meses de 2021 en comparación con los primeros seis meses, dice la nota de la división de derechos humanos de la Misión de la ONU en Mali (UNMIS), que se centra en la segunda mitad del año pasado. En concreto, 318 personas murieron a causa de la violencia en el segundo semestre del año, según el documento. La cifra fue de 266 en el primer semestre, dijo. Los secuestros, en cambio, disminuyeron de 425 a 343 entre los dos semestres. El Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (GSIM, o Jnim en árabe), afiliado a Al Qaeda, "y otros grupos similares han aumentado los ataques contra civiles" y contra las fuerzas malienses y la Misión de la ONU en Malí (MINUSTAH), según el documento. Mali también está plagado de grupos afiliados a la organización Estado Islámico. El Minusma culpa a los grupos islamistas radicales de la muerte de 206 personas y del secuestro o desaparición de otras 239 entre julio y diciembre de 2021.
Sobre geopolítica:
-
La respuesta de África a la invasión de Ucrania (EsGlobal) ¿Pudo influir la creciente presencia de Rusia en algunos países africanos en la reacción y posicionamiento de estos ante la invasión de Ucrania? Entonces Putin ordenó la invasión de Ucrania. El 24 de febrero, se cumplieron los peores —e inesperados, para muchos— augurios: la fuerza militar rusa, por mar y tierra, iniciaron su gran ofensiva sobre territorio de soberanía ucraniano, dejando a su paso muerte y destrucción. La reacción de condena de la comunidad internacional fue inmediata y pronto la cuestión llegó a las Naciones Unidas. Sin embargo, el derecho de veto de Rusia impidió que el Consejo de Seguridad aprobase una resolución de condena, pero no pudo evitar que esta propuesta —presentada por Francia y Albania— llegase a la Asamblea General de la ONU —convocada en una sesión de emergencia— para someterlo a la consideración de todos los Estados miembros de la ONU.
-
África tiene las respuestas a la crisis energética de Europa (ISS África) Europa necesita cambiar su dependencia de la energía fósil de Rusia por las energías renovables de África. El plan REPowerEU de la Comisión Europea pretende reducir la demanda de gas ruso en dos tercios en 2022 y hacer que Europa sea independiente de los combustibles fósiles rusos en 2030. En 2021 la Unión Europea (UE) importó 155.000 millones de metros cúbicos de gas natural de Rusia, cerca del 40% de su consumo total de gas. Las limitaciones del petróleo y el gas rusos encenderán inevitablemente la búsqueda de nuevos suministros en África, la región más inexplorada a nivel mundial. Ya a mediados de febrero, al margen de la cumbre UE-Unión Africana (UA), la Presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, dijo que las tensiones en Ucrania estaban generando un creciente interés por las reservas de gas del país, las sextas mayores de África. Además de su potencial solar e hidroeléctrico, África podría convertirse en la próxima frontera mundial para la exploración de hidrocarburos, ya que los acontecimientos en Ucrania y Rusia aumentan la demanda de petróleo y gas no ruso. Sólo en 2021 se descubrió petróleo y gas en Angola, Namibia, Ghana, Costa de Marfil, Egipto, Sudáfrica y Zimbabue.
-
Se estaba gestando una crisis alimentaria incluso antes de la guerra de Ucrania, pero la adopción de estas tres medidas podría ayudar a los más vulnerables (The Conversation Africa) La invasión rusa de Ucrania ha provocado la interrupción, mediante sanciones o guerra, de dos de los mayores exportadores de grano del mundo. Esto significa que 2022 se perfila como un año muy difícil para el sistema alimentario mundial. Sin embargo, ya en 2007 se temía que este sistema se resquebrajara. En aquel momento, los precios de los alimentos aumentaron considerablemente debido a la subida de los precios del petróleo, la demanda explosiva de biocombustibles a base de maíz, los elevados costes de transporte, la especulación en los mercados financieros, las bajas reservas de cereales, las graves perturbaciones meteorológicas en algunos de los principales productores de cereales y una serie de políticas comerciales poco acertadas que provocaron nuevas perturbaciones que agravaron el problema.
-
La guerra en Ucrania podría provocar disturbios por alimentos en los países pobres, advierte el jefe de la OMC (The Guardian). Exclusiva: Ngozi Okonjo-Iweala afirma que el impacto del conflicto en los precios de los alimentos y el hambre podría ser considerable. El aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo como consecuencia de la guerra en Ucrania podría desencadenar disturbios entre las personas que pasan hambre en los países pobres, ha dicho la directora de la Organización Mundial del Comercio. Ngozi Okonjo-Iweala advirtió a los países productores de alimentos del peligro de acaparar suministros y dijo que era vital evitar que se repitiera la pandemia de Covid, cuando los países ricos pudieron asegurarse la mayor parte de las vacunas. En una entrevista con The Guardian, el director general de la OMC expresó su preocupación por las repercusiones de la invasión rusa, destacando la dependencia de muchos países africanos del suministro de alimentos de la región del Mar Negro.
-
La RDC se convertirá en el séptimo miembro del bloque comercial de África Oriental: qué gana todo el mundo (The Conversation Africa) Poco después de su controvertida victoria electoral a principios de 2019, el presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, intentó que su país fuera admitido en la Comunidad de África Oriental. Recientemente, los ministros de la Comunidad de África Oriental recomendaron la admisión de la RDC, decisión que será formalizada por los presidentes del bloque cuando se reúnan el 29 de marzo. El experto en integración regional Jonathan Ang'ani Omuchesi analiza los puntos clave de la decisión.
Sobre gobernanza:
-
William Ruto, el candidato presidencial que se enfrenta a las dinastías políticas de Kenia (The Conversation Africa) La reciente designación por parte del partido del vicepresidente William Samoei Ruto como candidato presidencial prepara el terreno para una reñida carrera en las elecciones de Kenia previstas para principios de agosto. Ruto, de 55 años, es el líder del partido Alianza Democrática Unida, el mayor partido de Kenia, de reciente creación, bajo la coalición Kwanza (Kenia Primero). Su principal rival es Raila Odinga, de 77 años, que se presentará bajo la coalición rival Azimio la Umoja (Declaración de Unidad). En contra de la constante oposición del actual presidente, Uhuru Kenyatta, Ruto está decidido a sucederle. Kenyatta, en cambio, apoya a su antiguo archienemigo y líder de la oposición desde hace tiempo, Raila Odinga.
-
Un médico de Alpha Conde y su último jefe de la diplomacia fueron detenidos tras la difusión de una grabación atribuida al ex presidente guineano derrocado en 2021 y que intervenía desde el extranjero en la política interior, informó la gendarmería el miércoles por la noche (Dakar Actu). La difusión de esta grabación atribuida a Alpha Conde, a quien se le permitió salir del país en enero oficialmente para recibir tratamiento médico en los Emiratos Árabes Unidos, está dando que hablar desde el fin de semana, en un panorama político sacudido por su caída y la toma de posesión de los militares. Se produjo en medio de una disputa sobre su sucesión al liderazgo de su partido, la Agrupación del Pueblo de Guinea (RPG). Los comentarios registrados hablan de la necesidad de que el partido entre en combate en previsión de un grave deterioro de la situación en Guinea, sobre todo por el aumento de los precios. El RPG necesita una dirección colegiada, dicen. También afirman la necesidad de evitar que el oponente de larga data del Sr. Conde, Cellou Dalein Diallo, sea el beneficiario político de un deterioro social.
-
El partido del ex presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré, derrocado por un golpe de Estado hace dos meses, exigió el jueves "su liberación inmediata", afirmando que su arresto domiciliario desde el golpe equivalía a una "detención" (Africa Radio). "El presidente del Movimiento Popular para el Progreso (MPP), Alassane Bala Sakandé, declaró el jueves en una rueda de prensa que las condiciones de su detención se habían "endurecido" recientemente: "24 de enero - 24 de marzo: han pasado exactamente dos meses desde el golpe militar y el presidente Roch Marc Christian Kaboré ya no es libre de moverse.
-
Un nuevo manifestante murió el jueves a manos de las fuerzas de seguridad en Sudán, según informaron los médicos prodemocráticos, durante las marchas de miles de personas que se oponen al golpe de Estado de octubre y al alto coste de la vida en su país, donde la inflación está aumentando (Africa Radio). Se trata de la 90ª víctima en cinco meses de represión en este gran país de África Oriental, según la misma fuente. Según el Comité Central de Médicos Sudaneses, un hombre de 28 años fue acribillado por "balas de goma disparadas a corta distancia por las fuerzas de seguridad en el pecho, el estómago y el cuello". Se manifestaba en Madani, a 200 kilómetros al sur de la capital, Jartum.
Sobre seguridad:
-
En todo el Cuerno de África, millones de personas se enfrentan a una grave hambruna como consecuencia de la peor sequía de la región en 40 años (Al Jazeera). A medida que la situación se deteriora, las agencias de ayuda temen que la concentración en la crisis ucraniana pueda desbordar la agenda y a los donantes en un momento crítico para el país de África Oriental, Somalia en particular. Actualmente, uno de cada cuatro somalíes se enfrenta al hambre causada por la extrema sequía, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta que 4,6 millones de somalíes no tendrán suficientes alimentos para mayo de 2022.
-
Han estallado nuevos combates entre soldados rivales en Sudán del Sur, amenazando el frágil acuerdo de paz forjado con la ayuda de personas ajenas al país, incluido Estados Unidos (AP). El jueves se registraron combates esporádicos en el estado del Alto Nilo, según los portavoces de los grupos rivales. El general de división del ejército Lul Ruai Koang, portavoz de las tropas gubernamentales sursudanesas, denunció que las fuerzas rivales -conocidas oficialmente como Ejército de Liberación Popular de Sudán en Oposición- habían "declarado la guerra" al atacar sus posiciones en el condado de Longechuk.
-
Dos soldados y tres civiles murieron el martes en un ataque de grupos armados en la República Centroafricana, a 560 kilómetros al noroeste de la capital, Bangui, informaron el jueves a la AFP el prefecto y el subprefecto de la región (Radio África). Los rebeldes atacaron el martes durante "cuatro horas" una base de las Fuerzas Armadas Centroafricanas (FACA) en Nzakoungou, cerca de las fronteras con Chad y Camerún, declaró Jean Ulrich Semberkpanga, subprefecto de la región, y afirmó que habían muerto tres personas, "dos mujeres y un niño".
-
La situación de seguridad se ha deteriorado en varias zonas del este de la República Democrática del Congo, a pesar de las operaciones militares que se están llevando a cabo contra los grupos armados, dijo el jueves la Misión de la ONU en el país (Africa Radio). "La situación de seguridad no está mejorando. No debemos escondernos, incluso ha tendido a deteriorarse según la zona", dijo el general Benoit Chavanat, comandante adjunto de la fuerza de la misión de la ONU en la RDC (Monusco), según un informe de las actividades de la ONU a los medios de comunicación.
Sobre cambio climático y medio ambiente:
-
La crisis climática amenaza las reservas de alimentos en el África subsahariana, pero un enfoque integral de la alimentación, la agricultura y los recursos podría aumentar la producción de cultivos en más de un 500% en algunos países de la región, según una nueva investigación realizada por más de 200 expertos (The Guardian). No existe una única solución tecnológica a la amenaza que supone el aluvión de desastres naturales que asola la región, dijeron, pero podrían lograrse mejoras significativas con nuevos enfoques, según los modelos realizados por la red de investigadores de Malawi, Tanzania, Sudáfrica y Zambia. "La crisis del cambio climático se está acelerando. Estamos viendo más inundaciones, sequías, plagas y enfermedades, especialmente en la región del sur de África. Vemos que esto es cada vez más frecuente y más grave", dijo Sithembile Mwamakamba, director de investigación y análisis de políticas de la Red de Análisis de Políticas Alimentarias, Agrícolas y de Recursos Naturales, una organización panafricana. "Si no se toman medidas urgentes para que la agricultura de la región sea más resistente a los impactos climáticos, nuestros sistemas alimentarios nos fallarán definitivamente y llevarán a nuestras comunidades rurales al límite".
Sobre economía:
-
Petróleo: ¿Existe un riesgo real de escasez de combustible en África? (Jeune Afrique). Entre el embargo del crudo ruso, la volatilidad de los precios del petróleo y la subida del barril, las dificultades de suministro de combustible hacen temer una escasez en el continente. A principios de marzo, el secretario general saliente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Barkindo, se mostró firme y tranquilizador: "No habrá escasez de petróleo, aunque la guerra de Moscú contra Ucrania alimente la subida de los precios". Sin embargo, la reciente negativa de los países miembros de la Opec y de la Opec+ a abrir más las compuertas para aliviar el mercado está reavivando las especulaciones. En África, Nigeria, el mayor productor de oro negro del continente, se enfrenta, paradójicamente, a una enorme fiebre por la gasolina. En las últimas semanas, los automovilistas han tenido que armarse de paciencia para llegar al surtidor. En Lagos, Abuja y Kano, las largas colas en las gasolineras están interrumpiendo o incluso bloqueando el tráfico, ya que el precio del gasóleo ha subido de 225 nairas (0,60 dólares) a unos 800 nairas (1,93 dólares) recientemente. A pesar de sus colosales reservas, el gigante petrolero, minado por la vulnerabilidad de su casi inexistente infraestructura de refinado, importa el 90% de su combustible a precios del mercado mundial y sufre las brutales consecuencias de la guerra en Ucrania.
Sobre cultura:
-
Destripar Kenia para conocer su presente (El País). El periodista Javier Triana bucea en el pasado para mostrar toda la grandeza y miseria de una nación africana en su libro ‘Matumbo. Una crónica de las entrañas de Kenia’.
Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">