Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

CORONAVIRUS

  • Ganancias, errores y lecciones: Expertos africanos reflexionan sobre dos años de respuesta al COVID. El 11 de marzo de 2020, apenas unos meses después de que se identificara por primera vez el coronavirus SARS-CoV-2 en China, la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional. En los dos años siguientes, el COVID-19 llegaría a infectar a casi 500 millones de personas, matando a más de 6 millones en todo el mundo. Los gobiernos introdujeron cierres estrictos con órdenes de no salir de casa que cerraron la economía mundial. Ahora, la mayor parte del mundo se está abriendo. The Conversation Africa habló con expertos en salud pública con sede en Kenia, Nigeria y Sudáfrica para conocer su opinión sobre las principales lecciones hasta ahora. Los temas que se repiten son la ruptura de fronteras: compartir, comunicar y valorar a las personas por igual.

  • También, en The Conversation Africa, COVID: un viaje de dos años a través de cierres, vidas perdidas e investigaciones que salvan vidas.

  • Cómo ha afectado el COVID al control de las enfermedades tropicales desatendidas (The Conversation Africa) Las enfermedades tropicales desatendidas son un término general utilizado para describir un grupo de 20 enfermedades infecciosas. Estas enfermedades afectan a más de 1.700 millones de personas. Pueden incapacitar, debilitar e incluso matar. Los más vulnerables y pobres del mundo son los más afectados. En el pasado, las enfermedades de este grupo han sido ignoradas a nivel internacional y mal financiadas a nivel nacional: de ahí el "desatendidas" del nombre. Algunas enfermedades tropicales desatendidas comunes son la úlcera de Buruli, el dengue y la enfermedad de Hansen (también conocida como lepra).

  • Las muertes mundiales por COVID pueden ser más de 3 veces superiores a las cifras oficiales, según un estudio (USA TODAY) A medida que los Estados Unidos se acercan al sombrío hito de un millón de muertes por COVID-19, un equipo de investigadores ha publicado el primer estudio revisado por pares que analiza las estimaciones de exceso de muertes a escala mundial. Los resultados son alarmantes, según los expertos en salud. El exceso de muertes es la diferencia entre el número de muertes registradas por todas las causas y el número de muertes esperadas según las tendencias pasadas. Los investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington descubrieron que para finales de 2021 podrían haber muerto 18,2 millones de personas debido a la pandemia de COVID-19, más del triple de la cifra oficial de 5,9 millones, según el estudio publicado el jueves en The Lancet. (…) Sólo 36 países publicaron una causa de muerte en sus datos semanales o mensuales; algunos países no publicaron datos de mortalidad en absoluto. Los investigadores utilizaron un modelo estadístico para calcular el exceso de muertes en estos países, la mayoría del África subsahariana.

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

Sobre el Sahel:

  • Más de 1,7 millones de personas son desplazados internos en Burkina Faso (Europa Press) Más de 1,7 millones de personas son desplazadas internas en Burkina Faso, un número que se ha incrementado en un 2.000 por ciento desde enero de 2019, según han denunciado este jueves varias organizaciones humanitarias. La cifra de desplazados internos en el país africano ha registrado su segundo pico más alto en un mes en enero, más de 160.000 nuevos desplazados más, desde que comenzó la crisis humanitaria hace más de tres años. El aumento coincide con el golpe de Estado que derrocó a Roch Marc Christian Kaboré y aupó a Paul Henri Sandaogo Damiba.

  • Mali ha declarado que investigará la desaparición de varios mauritanos en su territorio, lo que ha provocado un conflicto diplomático entre los dos países de África Occidental (Reuters). Mauritania convocó el martes al embajador de Malí "para protestar por los recientes actos criminales perpetrados por las fuerzas regulares malienses contra nuestros ciudadanos indefensos e inocentes en territorio maliense", según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Sobre geopolítica:

  • Este artículo de Blanca Garcés en CIDOB: Por qué esta crisis de refugiados es distinta. La invasión rusa de Ucrania ha llevado a uno de los éxodos más rápidos desde la Segunda Guerra Mundial. En tan solo una semana, más de un millón de personas han salido de Ucrania en busca de refugio. No es la primera crisis de refugiados en Europa, pero sí es distinta a las anteriores: por la proximidad geográfica y cultural, por la historia migratoria de los últimos años, por la política de fronteras abiertas, y porque con ella se ha vuelto a geopolitizar el asilo. Este artículo explica por qué esta crisis de refugiados es distinta y por qué en lo fundamental, es decir, el acceso al asilo y los derechos, no debería serlo.

  • La acogida de los refugiados ucranianos podría ayudar a resolver las disputas migratorias en la UE (Reuters) La acogida de la UE a las personas que huyen de la guerra de Rusia en Ucrania hace esperar que el bloque pueda superar los profundos desacuerdos sobre la acogida de refugiados de otras partes del mundo, dijo el jueves la Comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson. Johansson, máxima responsable de migración de la UE, habló mientras las conversaciones entre Moscú y Kiev no avanzaban el jueves hacia un alto el fuego y los 27 líderes nacionales de la UE se reunían para discutir su respuesta a la invasión del Presidente ruso Vladimir Putin.

  • El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, busca reforzar su "compromiso" con África (Europa Press) El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, se ha reunido este jueves con el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Musa Faki Mahamat con el objetivo de reforzar el compromiso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden con África. "Faki y Sullivan han hablado de trabajar juntos y a través de instituciones multilaterales como la Unión Africana y las Naciones Unidas para hacer frente a los desafíos globales actuales", ha informado en un comunicado la Casa Blanca. Sullivan ha reiterado "el compromiso" de Estados Unidos de trabajar con África para "alcanzar objetivos en todo el mundo: combatir la pandemia del COVID-19, avanzar en la seguridad sanitaria mundial, construir una economía mundial fuerte e inclusiva, combatir la crisis climática y revitalizar la democracia y defender los Derechos Humanos", ha aseverado. Así, Sullivan ha destacado las áreas en las que Estados Unidos y la Unión Africana tienen "interés" en trabajar juntos para "restaurar la democracia en Malí, Burkina Faso y Guinea, apoyar las transiciones frágiles en Sudán y Chad, y trabajar hacia un futuro pacífico y estable para Etiopía y Somalia".

  • Ramaphosa habla con Putin y pide negociación para frenar la guerra en Ucrania (EFE) El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, habló hoy por teléfono con su homólogo ruso, Vladímir Putin, e insistió en la necesidad de una "mediación y negociación" para frenar el ataque militar de Rusia a Ucrania. En su cuenta de la red social Twitter, el mandatario agradeció a Putin "atender mi llamada hoy para que pudiera comprender la situación que se estaba desarrollando entre Rusia y Ucrania". "Esbocé nuestra posición sobre el conflicto que se ha desarrollado, así como nuestra creencia de que el conflicto debe resolverse a través de la mediación y la negociación entre las partes y, si es necesario, con la ayuda de agencias que pueden ayudar a encontrar una solución al conflicto", explicó Ramaphosa.

  • Guerra de Ucrania: nueva advertencia de que África debe estar alerta ante la influencia desestabilizadora de Rusia (The Conversation Africa) Es comúnmente aceptado que el objetivo del presidente ruso Vladimir Putin al invadir Ucrania es instalar un régimen títere que sea flexible a los intereses de Moscú. De ser así, esto sería coherente con el enfoque que Rusia ha adoptado en sus incursiones en África en los últimos años. Inspirándose en su libro de jugadas para Siria, Rusia ha apoyado a sus representantes en Libia, la República Centroafricana, Malí y Sudán. Moscú también tiene en su punto de mira a otra media docena de líderes africanos que se enfrentan a diversos grados de vulnerabilidad. En este proceso, los intereses ciudadanos y soberanos africanos han cedido ante las prioridades rusas. Esta estrategia de cooptación de las élites sirve efectivamente a los objetivos estratégicos de Rusia en África. Estos incluyen, en primer lugar, ganar un punto de apoyo en el sur del Mediterráneo y el Mar Rojo, poniendo a Rusia en posición de amenazar el flanco sur de la OTAN y los estrangulamientos marítimos internacionales.

  • En la RDC, Ucrania decide retirar su contingente de la Monusco (RFI). Doscientos cincuenta soldados ucranianos se encuentran actualmente en Goma y participan en la fuerza de la ONU. Debido a la guerra en su país, Kiev ha decidido enviarlos a casa. La ONU está tratando de encontrar soluciones para reemplazar esta fuerza, que estaba proporcionando un valioso apoyo logístico. Con 250 soldados de una fuerza de 14.000, Ucrania está lejos de los diez países que más tropas aportan. Sin embargo, el contingente es un componente crucial de la misión, ya que Kiev proporciona ocho helicópteros de los 24 que hay. "Esto es esencial para el transporte logístico en una zona donde la infraestructura es muy débil", dice una buena fuente.

  • Otros dos manifestantes antiputsch fueron asesinados el jueves en Jartum, mientras que representantes de la ONU y de la Unión Africana (UA) consideraron que el país estaba "en grave peligro" desde el golpe de Estado que agravó la violencia y la crisis económica (Africa Radio). Mientras Volker Perthes, jefe de la misión de la ONU en Sudán, y el enviado de la Unión Africana, Mohamed Hassan Lebatt, decían estar "muy preocupados por la situación" en el país, uno de los más pobres del mundo, dos manifestantes fueron acribillados a balazos en Jartum y sus suburbios, según informaron los médicos prodemocráticos.

  • El jefe de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha recomendado al Consejo de Seguridad que la Unión Africana mantenga su dotación de personal en Somalia hasta finales de año (The East African). La Misión de la Unión Africana en Somalia (Amisom) cuenta con 20.000 soldados, policías y civiles encargados de apoyar al frágil gobierno del país en la lucha contra los insurgentes. El mandato de la Amisom expira el 31 de marzo, pero se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU vote el 30 de marzo para sustituirla por la Misión Africana de Transición en Somalia (Atmis). En la carta entregada al Consejo el lunes, Guterres dijo que prefiere un plan para reducir gradualmente la Atmis en cuatro fases, "para permitir y apoyar a las fuerzas de seguridad somalíes para que asuman la responsabilidad principal de la seguridad en Somalia a finales de 2023" con la salida militar completa en 2024.

Sobre desarrollo:

  • Tanzania refuerza las fronteras para contener la fiebre amarilla (The East African) Tanzania ha reforzado su control fronterizo para evitar la propagación de la fiebre amarilla tras los casos registrados en los países vecinos. El ministro de Sanidad tanzano, Ummy Ally Mwalimu, declaró el miércoles que, además de exigir periódicamente certificados de vacunación válidos a los viajeros que entran en el país, el gobierno también estaba intensificando las campañas locales de vacunación entre las personas vulnerables.

  • Este artículo de Aurora Moreno Alcojor en Africaye en la semana del 8-M: Revolucionarias sudafricanas contra el Apartheid. El día de las mujeres no se celebra en Sudáfrica el 8 de marzo, sino 9 de agosto. En esa fecha se conmemora a las cerca de 20.000 mujeres que en el año 1956, bajo el brutal régimen del Apartheid, se manifestaron en Pretoria contra la extensión a las mujeres de la “Ley de pases”, una norma que obligaba a todas aquellas personas definidas como “bantúes”, de acuerdo a los parámetros segregacionistas que establecía la “Population Registration Act”, a llevar consigo de manera permanente una ficha policial en la que se registraba dónde vivían y trabajan y, por lo tanto, dónde podían estar. Una ficha que, a todos los efectos, servía a las autoridades para vigilar e impedir cualquier movimiento no autorizado de la población negra.

  • Para terminar hoy, una noticia trágica, en EFE, “Muere en Uganda la fotoperiodista hispanomexicana Sumaya Sadurni Carrasco”. La fotoperiodista hispanomexicana y residente en Uganda Sumaya Sadurni Carrasco murió este lunes a la edad de 32 años, en un accidente de tráfico en el centro del país africano, confirmó hoy a Efe una persona cercana a la fallecida. En el accidente, que sucedió en la noche del lunes alrededor de las 20.30 hora local en el distrito de Kiryandongo (a más de 200 kilómetros de Kampala), murió también el conductor del vehículo en el que viajaban, Thomas Mugisha (42 años), confirmó a través de un comunicado remitido hoy a Efe Faridah Nampiima, la portavoz de la Dirección de Tráfico de la Policía ugandesa.

Sobre gobernanza:

  • El régimen angoleño tiene miedo (African Arguments) Con la oposición y el descontento en aumento antes de las elecciones de agosto, el estado de seguridad puede ser más activo y peligroso que nunca. Mientras la guerra de Rusia en Ucrania hace estragos, otro Estado seguritario está utilizando un lenguaje similar de amenazas y autoritarismo velado para perseguir una agenda política estrecha. Angola aprendió mucho de Rusia. Su dependencia casi absoluta de la Unión Soviética en cuanto a armas, entrenamiento militar y orientación ideológica en los años 70 y 80 convirtió al gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) en un discípulo de la antigua superpotencia. La transición del país hacia una democracia no liberal en la era posterior a la Guerra Fría puso de manifiesto el pragmatismo, pero el sentido subyacente de las amenazas y los agravios siguió siendo una característica definitoria de la estructura del poder. Medio siglo después, el MPLA sigue en el poder pero se enfrenta a unas elecciones que parecen difíciles en agosto de 2022. Sin embargo, una vez más, Rusia puede acudir a su rescate, aunque esta vez de forma muy diferente.

Sobre seguridad:

  • Decenas de personas han muerto en un brote de violencia intercomunitaria en una disputada región petrolera de Sudán del Sur, según informaron el miércoles la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) y un funcionario local (AN). Según Ocha, los enfrentamientos en la región fronteriza de Abyei, rica en petróleo y disputada entre Sudán y Sudán del Sur, han dejado 36 muertos hasta el 6 de marzo, un número desconocido de heridos y 50.000 desplazados. "Las tensiones intercomunitarias han aumentado en las últimas semanas en el Área Administrativa de Abyei (AAA), supuestamente motivadas por antiguas disputas territoriales, tensiones intertribales y el deseo de venganza", escribe Ocha.

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">