Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

CORONAVIRUS

  • España dona a Uganda casi dos millones de vacunas contra la covid-19 (EFE) España entregó hoy a Uganda una donación de 1,95 millones de dosis de la vacuna Janssen contra la covid-19 en una ceremonia en la ciudad de Entebbe (sur) que contó con la asistencia de la ministra ugandesa de Sanidad, Jane Ruth Aceng Ocero. "Una crisis global requiere soluciones globales. Debemos evitar (...) la tentación del nacionalismo de las vacunas", subrayó durante el acto de entrega Jaime Fernández-Rúa, encargado de negocios interino de España ante Uganda, que acudió como representante diplomático de la embajada española en Kenia. La ministra de Sanidad ugandesa, por su parte, agradeció la donación al Gobierno español e instó a los ciudadanos del país africano a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para prevenir el contagio del virus. Hasta el momento, España ha donado a través de este programa más de 50 millones de vacunas, de los que 25 millones han sido asignados a países africanos (20 millones ya entregados), según confirmó la embajada en un comunicado. Además, España ha entregado cinco millones de dosis a través de acuerdos bilaterales, incluidos unos dos millones que han sido destinados a contextos de crisis humanitaria. Entre los países africanos que han recibido donaciones de España, se encuentran, por ejemplo, Costa de Marfil y Senegal.

  • El CDC de África tiene un memorando de entendimiento con Pfizer para el suministro de la píldora COVID-19 (Reuters) La principal agencia de salud pública de África ha acordado un memorando de entendimiento con Pfizer para obtener suministros de las píldoras antivirales Paxlovid COVID-19 de la empresa farmacéutica para el continente, dijo su director el jueves. "Para la situación de Pfizer, tenemos el memorando de entendimiento. El memorando de entendimiento es con la oficina jurídica de la UA (Unión Africana)", dijo John Nkengasong, director de los Centros Africanos de Control y Prevención de Enfermedades.

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

  • En Mundo Negro dedican un reportaje al hecho de que Casa África (Las Palmas de Gran Canaria) y Casa Árabe (Madrid y Córdoba) acogen la primera exposición colectiva de arte contemporáneo mauritano en Europa. La exposición reúne a 11 artistas de varias disciplinas y generaciones, una muestra que pretende dar visibilidad a la capacidad de creación de un país en el que ser artista es un reto aún mayor del habitual.

Sobre las relaciones España-Marruecos:

  • Madrid y Rabat llegan a un acuerdo para reutilizar el Gasoducto del Magreb y llevar gas a Marruecos (La Razón) Marruecos podrá utilizar el gasoducto del Magreb (GME) en sentido inverso, con lo que las dos plantas de producción de electricidad que estaban paralizadas se pondrán en marcha. “Marruecos ha pedido apoyo para garantizar su seguridad energética sobre la base de las relaciones comerciales y España ha respondido positivamente a su petición, como corresponde hacer con cualquier otro socio o vecino”, según han informado a LA RAZÓN fuentes oficiales. Argelia, según medios de Rabat. trataba de boicotear el acuerdo pero no lo ha conseguido. “Con total transparencia, Marruecos podrá adquirir GNL en los mercados internacionales, desembarcarlo en alguna planta de regasificación peninsular y utilizar el gasoducto del Magreb para que llegue a su territorio”, añadieron. Precisaron que que “la remisión de gas desde España a Marruecos requiere una adaptación técnica menor. Además, es necesario un acuerdo entre ENAGAS y su homólogo marroquí para establecer las reglas de operación técnica del gasoducto”. La llegada del gas a Marruecos permitirá poner de nuevo en marcha las centrales eléctricas de ciclo combinado de Tahaddart (en la región de Tánger) y la de Ain Beni Mathar (en Uchda, en el este del país). Ambas cubren en torno al 10% de la producción marroquí de electricidad y están gestionadas por las firmas españolas Endesa (tiene el 20% de Tahaddart) y Abengoa, respectivamente.

Sobre Seguridad:

  • Mueren 15 soldados en un nuevo ataque en el noroeste de Nigeria (Europa Press) Al menos 15 soldados nigerianos murieron el miércoles en un ataque perpetrado por asaltantes no identificados en la localidad de Kanya, situada en el estado de Kebbi (noroeste), apenas dos días después de la muerte de cerca de 65 'vigilantes' en una emboscada en esta zona del país africano. Según las informaciones recogidas por el diario nigeriano 'Vanguard', los asaltantes quemaron además vehículos militares y secuestraron a un número indeterminado de personas. Un residente ha dicho que "muchos residentes fueron tomados como rehenes en aldeas cercanas a Kanya".

  • Mozambique alerta de la presencia de "terroristas" entre los desplazados para obtener comida e información (Europa Press) El primer ministro anuncia que tras el buen resultado de los combates algunos desplazados están regresando a sus casas. La Policía de Mozambique ha alertado de que los "terroristas" del norte del país están yendo junto a sus familias a las zonas de reasentamiento de los desplazados por el conflicto en el norte de Cabo Delgado para reabastecerse de alimentos y lograr información sobre las operaciones de las autoridades. "Los terroristas, allá en los bosques, que son jefes y con posibilidad de movilizar a su gente, están enviando a sus familiares para hacerles pasar por desplazados que huyen del hambre", ha asegurado el comandante de la Policía Provincial de Cabo Delgado, Vicente Chicote.

  • Decenas de soldados han sido expulsados del ejército de la República Centroafricana, un país en guerra civil desde 2013, sobre todo por deserción, socavar la seguridad del Estado y robo a mano armada, dijo el miércoles un portavoz presidencial a la AFP (Africa Radio). "No es la primera vez que tomamos este tipo de decisiones (...), hoy estamos en un periodo sensible y las normas son estrictas", dijo Albert Yaloke Mokpeme. Este anuncio se produce en un momento en el que la ONU, Francia y Estados Unidos han acusado repetidamente al ejército centroafricano y a sus aliados, los paramilitares rusos, de cometer crímenes y abusos contra la población civil en su lucha contra los rebeldes y otros grupos armados depredadores.

  • En Africa Radio, el ejército mató al menos a 13 manifestantes "pacíficos", entre ellos un niño, y a las personas que asistían a sus funerales a finales de enero en el este de Chad, tras una disputa entre dos comunidades, informó el miércoles Human Rights Watch (HRW). El 24 de enero, en Abeche, capital de la provincia de Ouaddaï, en el este del país, los habitantes de Ouaddaï, que son indígenas, se manifestaron para protestar contra la investidura en un lugar tradicionalmente reservado a su sultán de un funcionario elegido por la comunidad árabe, antes nómada pero asentada desde hace décadas. Los "soldados" mataron al menos a tres personas, entre ellas un "niño de 12 años", cuando "las fuerzas de seguridad dispersaron violentamente a miles de manifestantes pacíficos", disparando "munición real", dijo HRW en una declaración conjunta con la Convención de Chad para la Defensa de los Derechos Humanos (CTDDH).

  • Varias docenas de personas han muerto en un brote de violencia intercomunal en una zona en disputa de Sudán del Sur, según informaron el miércoles la agencia de respuesta a emergencias de la ONU, OCHA, y un funcionario local (Barron's). La OCHA dijo que los enfrentamientos en la zona de Abyei, rica en petróleo y situada en la frontera con Sudán, habían dejado 36 muertos hasta el 6 de marzo, con un número desconocido de heridos y, al parecer, 50.000 desplazados. "Las tensiones entre comunidades han aumentado en las últimas semanas en el Área Administrativa de Abyei (AAA), supuestamente impulsadas por antiguas disputas territoriales, tensiones intertribales y búsqueda de venganza", dijo la agencia en un comunicado. Afirmó que los combates continuaban desde el 10 de febrero, pero que se intensificaron a principios de marzo, y añadió que se suspendieron las operaciones humanitarias en las zonas afectadas y se trasladó a los trabajadores humanitarios a un lugar seguro.

Sobre Gobernanza:

  • Ellen Johnson Sirleaf reclama cambiar las leyes para garantizar el acceso de las mujeres a la política en África (Europa Press). La expresidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf ha pedido este miércoles un cambio en las leyes de los países africanos para garantizar el acceso de las mujeres a la política, todavía lejos de la paridad. Sirleaf, que en 2006 se convirtió en la primera mujer en acceder a la Presidencia de un país africano, ha defendido acudir en primer lugar "a la ley más importante" de los Estados, las constituciones. "Muchas de las constituciones en África no declaran con firmeza la igualdad de género", ha lamentado la expresidenta en una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha ido más allá y ha considerado que, además, las leyes tienen que garantizar que las mujeres tienen, por ejemplo, el derecho a tener propiedades.

  • Guinea: Decenas de partidos amenazan con salir a la calle (África RAdio). Decenas de los partidos más representativos de Guinea amenazaron el miércoles con convocar manifestaciones si la junta gobernante persiste en mantenerlos al margen y en retrasar el regreso de los civiles al poder mientras "humilla" a sus dirigentes. Las partes han roto su anterior moderación hacia la junta, que tomó el poder por la fuerza en septiembre de 2021, al firmar un comunicado acusador enviado a un corresponsal de la AFP. "Dijeron que la inclusión y la justicia (...) ya no parecen ser la brújula" de la Junta, en referencia a su promesa, cuando tomó el poder, de hacer de la justicia su "brújula". El jefe de la junta, el coronel Mamady Doumbouya, que asumió la presidencia el 1 de octubre, se ha comprometido a ceder el poder a civiles elegidos al final de un periodo de transición. Pero se niega a que le dicten un plazo.

  • El Senado y la Cámara de Representantes de Nigeria votaron el 1 de marzo de 2022 68 proyectos de ley que pretenden modificar la Constitución del país de 1999. El jurista Abiodun Odusote opina en The Conversation sobre el proceso de enmienda y la necesidad de una nueva constitución.

  • El panorama de la información en África -como en el resto del mundo- se ha expandido exponencialmente en la última década. La proliferación de plataformas mediáticas, como Facebook, Twitter y YouTube, ha sido fundamental en esta expansión. Esto ha creado nuevos e importantes espacios de debate sobre los que se habla en este texto de The Conversation. Estas plataformas se han convertido en esenciales para las campañas políticas en todo el continente. En Kenia, por ejemplo, las redes sociales se han convertido en un nuevo y poderoso campo de batalla en la política electoral. Tradicionalmente, los debates políticos han estado marcados por los medios de comunicación convencionales. Sin embargo, con el paso de los años, la confianza del público en estos medios ha disminuido. Los principales medios de comunicación del país siguen fuertemente ligados a los intereses étnicos y de clase de las facciones. Esto ha socavado cada vez más su capacidad para facilitar un debate justo y abierto. Esto es especialmente cierto durante las elecciones.

  • Lo que la sentencia sobre la realeza zulú nos dice sobre el futuro del derecho consuetudinario sudafricano (The Conversation). Tras la muerte del rey AmaZulu Goodwill Zwelithini el 12 de marzo de 2021 en Sudáfrica, la familia real se reunió el 24 de marzo de 2021 y nombró a la reina Mantfombi Dlamini Zulu como regente. Aunque era la tercera esposa del rey, era su gran esposa, una consorte real que, según la ley zulú, da a luz al sucesor del rey. El rey tuvo otras cinco esposas. Antes de que el primer ministro de la provincia de KwaZulu-Natal proclamara su regencia, como exige la ley sudafricana, la reina murió el 29 de abril de 2021. El 14 de mayo de 2021, la familia real nombró por unanimidad a su primogénito, el príncipe Misuzulu, como sucesor al trono zulú. Ese mismo mes, varios miembros de la familia real, en particular la reina Sibongile Dlamini, primera esposa del difunto rey, impugnaron su testamento y la validez del nombramiento del príncipe Misuzulu como sucesor. El 2 de marzo de 2022, el Tribunal Superior de Pietermaritzburg consideró que el príncipe Misuzulu había sido debidamente identificado y nominado como sucesor indiscutible al trono zulú.

Sobre Geopolítica:

  • La nueva Guerra Fría supone un problema para África (Al Jazeera). Tras la invasión rusa de Ucrania, Occidente tiene pocas razones para fingir que se preocupa por defender la democracia en África. Si bien Estados Unidos y sus aliados han sido hipócritas durante mucho tiempo en su compromiso con los valores democráticos liberales en todo el mundo, con el reciente ascenso de China y Rusia como serios rivales y adversarios geopolíticos, se volvieron aún más abiertos al anteponer sus intereses políticos, económicos y de seguridad a la defensa de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo.

  • Occidente contra Rusia: por qué el sur global no toma partido (David Adler, en The Guardian). El mapa de la participación mundial en las sanciones contra Rusia sugiere que podría estar surgiendo un nuevo movimiento de no alineación. Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Suiza, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Taiwán, Singapur, la UE: más allá de esta coalición fortificada, muy pocas naciones han decidido tomar parte en la guerra económica emprendida contra el gobierno de Putin. Por el contrario, muchas de las naciones más grandes del mundo -como China, India, Brasil, Bangladesh, Pakistán, Indonesia e incluso Turquía, aliada de la OTAN- se han negado a participar. "Durante cinco siglos, hemos sido peones en manos de los Estados europeos en guerra, empeñados en saquear a África de sus fuentes humanas y naturales", dice Pierre Sané, presidente del Instituto Imagine Africa y ex secretario general de Amnistía Internacional. Sané me cuenta que la embajada en Ucrania ha estado reclutando mercenarios "voluntarios" de países como Senegal y Costa de Marfil para luchar en la guerra. "Si esta guerra en Ucrania se intensifica, decimos y lo decimos alto: no la traigan a nuestras costas". El mapa de las sanciones sugiere que la verdadera división no es entre la izquierda y la derecha, ni siquiera entre el este y el oeste. Por el contrario, el mapa revela una grieta entre el norte y el sur, entre las naciones que llamamos desarrolladas y las que llamamos en desarrollo. Y al revelar este cambio tectónico, el mapa puede decirnos algo importante sobre la geopolítica en la próxima era de la multipolaridad.

  • Mali ha declarado que investigará la desaparición de varios mauritanos en su territorio, lo que ha provocado una disputa diplomática entre los dos países de África Occidental (Reuters). Mauritania convocó el martes al embajador de Mali "para protestar por los recientes actos criminales perpetrados por las fuerzas regulares malienses contra nuestros ciudadanos indefensos e inocentes en territorio maliense", según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores. El comunicado no exponía más sus acusaciones contra las fuerzas malienses ni decía cuántas personas estaban desaparecidas.

  • El ejército turco en Libia, ¿un factor de "estabilidad" o una fuerza de "ocupación"?. Poco más de dos años después de su llegada a suelo libio, las fuerzas militares turcas parecen arraigar en el terreno, mientras que su presencia en el territorio divide a los funcionarios libios. Un trabajo de la redacción de Mondafrique con su corresponsal en Libia.

  • La asesora de la ONU para Libia aspira a un acuerdo sobre las elecciones este mes (i24news). La Representante Especial Adjunta del Secretario General de la ONU para Asuntos Políticos en Libia, Stephanie Williams, ha dicho que 'tenemos que poner en marcha estas conversaciones antes del mes de Ramadán'. Stephanie Williams dijo que quería que las conversaciones entre los miembros del Parlamento y del Consejo Superior del Estado, los dos órganos legislativos reconocidos del país, tuvieran lugar antes del Ramadán, que comienza el primero de abril. Libia se enfrenta a una crisis política después de que el parlamento jurara la semana pasada un nuevo gobierno y el titular se negara a ceder el poder en medio de las secuelas de un intento fallido de celebrar elecciones nacionales en diciembre. Cada uno de los gobiernos rivales cuenta con el apoyo de las facciones armadas, y el primer ministro, Fathi Bashagha, respaldado por el parlamento, dice que tiene la intención de asumir el poder en la capital esta semana, lo que hace temer que se produzcan enfrentamientos.

 Sobre Desarrollo y Cambio Climático:

  • Sólo el 28 % de la población del África subsahariana tiene acceso a internet (EFE) Un tercio de la población del África subsahariana sigue sin poder acceder a las señales de banda ancha móvil y sólo el 28% tiene acceso a Internet, indicó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en un estudio sobre los beneficios del uso de las tecnologías digitales en el continente. El informe, elaborado por la FAO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), "Situación de la agricultura digital en 47 países del África subsahariana", ofrece "un completo panorama sobre el estado de la digitalización en la región, centrándose en la transformación digital de la agricultura", explicó el organismo de la ONIU con sede en Roma.

  • La ONU habla de un nivel de necesidad "inmenso" por la sequía en Somalia y pide más financiación internacional (Europa Press) Naciones Unidas ha advertido de que "el nivel de necesidad" a causa de la sequía en Somalia "es inmenso" y ha pedido a la comunidad internacional que aumente la financiación a los programas de respuesta y apoyo a los cerca de 4,5 millones de afectados en el país africano. El coordinador humanitario de la ONU para Somalia, Adam Abdelmoula, ha recalcado a través de una serie de mensajes en su cuenta en la red social Twitter que "el número de desplazados en busca de comida, agua, pastos y cobijo ha aumentado de 245.000 en diciembre a 671.000 en febrero".

Sobre Salud:

  • Jóvenes africanos, salud sexual y medios sociales: qué mensajes funcionan y cuáles no (The Conversation). El creciente uso de los medios sociales, especialmente en los países africanos, ofrece varias oportunidades para promover mensajes sobre comportamientos de salud sexual entre los jóvenes adultos del continente. Pueden complementar las estrategias existentes de promoción de la salud sexual, especialmente cuando las medidas de distanciamiento físico limitan las oportunidades de reunirse e interactuar en persona. Además, el hecho de que las plataformas de los medios sociales permitan una comunicación multidireccional abre nuevas posibilidades. Los jóvenes no se limitan a ser consumidores pasivos de información sobre salud sexual. También pueden participar activamente en cuestiones de salud sexual en su espacio privado y en el momento que más les convenga. Pero, ¿se aprovechan estas oportunidades?

Sobre Economía:

  • Sudáfrica es el país más desigual del mundo: Informe (Al Jazeera). Sudáfrica es el país más desigual del mundo, y la raza es un factor determinante en una sociedad en la que el 10 por ciento de la población posee más del 80 por ciento de la riqueza, según un informe del Banco Mundial. "Sudáfrica... es el país más desigual del mundo, ocupando el primer lugar entre 164 países", afirmó el miércoles la institución con sede en Washington en un informe titulado Inequality in Southern Africa.

  • Los conductores de autobús protestan por el precio del combustible en Eswatini (Barron's). Los conductores de autobús de las dos principales ciudades de Eswatini iniciaron una huelga el miércoles, bloqueando las carreteras que conducen a dos grandes ciudades en protesta por el aumento del coste del combustible, según informó un sindicato. Los conductores de autobuses y minibuses bloquearon las carreteras que conducen a Mbabane y Manzini, exigiendo que los reguladores del gobierno aumenten las tarifas y los salarios. El precio oficial de la gasolina subió casi un 6% el mes pasado, hasta 16,25 lilangeni (1,06 dólares, 0,97 euros) el litro, el tercer aumento en seis meses. Los conductores quieren que el gobierno casi duplique las tarifas que pueden cobrar, al tiempo que aumenta sus salarios de 1.500 a 4.000 lilangeni al mes.

Sobre Cultura:

  • El documental recoge lo que la actualidad va dejando en el camino (El País). Las noticias sobre conflictos sociales y bélicos impactan a través de titulares pero, poco a poco, pierden vigencia y se desvanecen. Las películas documentales toman el testigo y ayudan a quitar velos a la realidad. El Festival MiradasDoc compila anualmente estos testimonios únicos.

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES;mso-bidi-language:AR-SA">