Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

CASOS: 11.276.224 (+ 19.332 respecto a ayer)   

FALLECIDOS: 243.436 (+ 556 respecto a ayer)     

RECUPERADOS: 10.193.348 (+ 22 470 respecto a ayer)      

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica (3,631,642), Marruecos (1,151,081), Túnez (954,726), Etiopía (467,001), Libia (459,548), Egipto (446,308), Kenia (322,274), Zambia (308,050), Argelia (259,673), Botsuana (257,167), Nigeria (253,875), Zimbabue (230,880), Mozambique (224,494), Uganda (162,443), Ghana (157,751), Namibia (156,519), Ruanda (129,210), Camerún (117,676), Angola (98,453), RDC (85,708), Senegal (85,282 ), Malaui (84,915), Costa de Marfil (81,005), Cabo Verde (55,820), Gabón (47,399), Tanzania (33,436 ), Mali (30,236), Guinea Ecuatorial (15,850), Níger (8,700), Guinea Bissau (7,813).

RITMO DE VACUNACIÓN (DOSIS ADMINISTRADAS) POR PAÍSES (Cifras del CDC de la Unión Africana – ult. actualización el 10.02): Egipto (66.367.395), Marruecos (52.666.198), Sudáfrica (30.325.637), Nigeria (22.440.392), Mozambique (21.562.766), Ruanda (17.074.420), Uganda (16.782.920), Angola (15.686.324), Etiopía (15.008.722),Argelia (13.769.129),Kenia (13.648.365), Ghana (12.879.259), Túnez (12.799.253), Mali (1.723.729), Zimbabue (7.696.162), Costa de Marfil (7.591.109), Sudán (6.067.790), Tanzania (4.078.030), , Libia (3.143.851), Níger (2.468.834), Senegal ( 2.328.968), Camerún (1.844.061), Túnez (954,726), Guinea Bissau (660.003), Gabón (566.021), Guinea Ecuatorial (522.652).

CORONAVIRUS

  • Von der Leyen anuncia en Senegal más ayudas para la vacunación en África (EFE) La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció hoy en Dakar que la UE usará 125 millones de euros adicionales para apoyar programas de distribución de vacunas, formación de médicos y fortalecimiento de los laboratorios de África. Según Von der Leyen, este dinero se sumará a los 300 millones de euros que la UE ya ha canalizado a proyectos parecidos a través de la iniciativa Equipo Europa, creada para ayudar a otros países a gestionar la pandemia de covid-19. "Ahora se necesitan esfuerzos para acelerar la vacunación, especialmente en los países africanos donde las tasas de vacunación son las más bajas", dijo Von der Leyen en el Instituto Pasteur de Dakar, donde se encuentra de visita oficial para reforzar las relaciones de la Unión Europea con Senegal. "El Equipo Europa es uno de los mayores donantes de vacunas del mundo y un colaborador fundamental de COVAX", destacó Von der Leyen.

  • Altos funcionarios de la Unión Europea han afirmado que la baja absorción de las vacunas COVID-19 en los países africanos se ha convertido en el principal problema en el despliegue mundial de vacunas tras el reciente aumento del suministro de vacunas (Al Jazeera). Los países africanos comenzaron sus campañas de vacunación mucho más tarde que los estados más ricos, que se apresuraron a conseguir las dosis inicialmente limitadas que comenzarían a finales de 2020. Pero en los últimos meses, los suministros han aumentado exponencialmente, y muchos estados tienen problemas para absorberlos, y algunos, como el Congo y Burundi, han utilizado menos del 20% de las dosis disponibles, según cifras de Gavi, una alianza mundial de vacunas sin ánimo de lucro. "El problema ya no parece ser el nivel de donaciones", declaró el miércoles el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, en una conferencia de prensa en Lyon. "El problema es la absorción", añadió al término de una reunión de los ministros de Sanidad y Asuntos Exteriores de la UE, que presidió al ocupar Francia la presidencia de turno de la UE. Los diplomáticos de la UE afirmaron que la corta vida útil de las vacunas, las limitadas instalaciones de almacenamiento, las deficientes infraestructuras sanitarias y las dudas sobre las vacunas son algunas de las principales razones que dificultan la vacunación en África.

  • La infección por COVID de tres leones y un puma en un zoo privado sudafricano apunta a la necesidad de ampliar la vigilancia (The Conversation Africa) El SARS-CoV-2 es la causa de la enfermedad que conocemos como COVID-19. Aunque esta enfermedad ha causado estragos en toda la población humana del mundo, lo que no se aprecia tanto es que el virus también puede infectar a una serie de animales. La Organización Mundial de Sanidad Animal ha informado de brotes de SARS-CoV-2 en gatos, perros, hurones, visones, nutrias, leones, tigres, pumas, leopardos de las nieves, gorilas, ciervos de cola blanca, gato pescador, Binturong, coatí sudamericano, hiena manchada, lince euroasiático y lince canadiense. Recientemente se ha identificado el virus en hámsters de compañía tras una transmisión zoonótica inversa desde el ser humano. En nuestro artículo informamos de la infección de un puma exótico (julio de 2020) y de tres leones africanos (julio de 2021) en un zoológico privado de Johannesburgo.

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

Sobre el Sahel:

  • Mali afirma que ha formado un grupo de diálogo con la CEDEAO, la UA y la ONU (Europa Press) El Gobierno de transición de Mali ha afirmado en un comunicado este miércoles que ha formado un "grupo de diálogo" con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), la Unión Africana y Naciones Unidas para encontrar una solución a las demandas de la comunidad internacional y adoptar un calendario consensuado. "Las consultas se llevarán a cabo dentro de un grupo de diálogo sobre el nivel ministerial y un grupo de trabajo más grande, cada uno de los cuales incluirá a miembros de la CEDEAO, la UA y la ONU", ha explicado el Gobierno de Mali, que ha agregado que busca "un acercamiento de posiciones". Además, ha informado de la creación de un grupo de trabajo, con representantes del Gobierno y miembros del Comité de Supervisión de la Transición, asistidos por especialistas y expertos competentes, con una primera reunión este martes 8 de febrero.

  • En Al Jazeera, es poco probable que las celebraciones duren mucho en el Senegal de Macky Sall: mientras la nación de África Occidental celebra su victoria en la AFCON, la inestabilidad política se vislumbra en el horizonte. El domingo por la noche, Senegal estalló en una celebración después de que su equipo de fútbol derrotara a Egipto y ganara la Copa Africana de Naciones (AFCON). Un día después, cientos de miles de hinchas eufóricos recibieron a los flamantes campeones en Dakar, haciendo sonar vuvuzelas, coreando eslóganes y bailando en las calles de la capital. El presidente Macky Sall fue uno de los que recibió al equipo en el aeropuerto. Mientras las escenas de alegría de las celebraciones llenaban las pantallas de televisión de Senegal y de todo el mundo, parecía que todo iba bien en el país de África Occidental. Pero para muchos en Senegal, la victoria en la AFCON no fue más que una breve distracción de los graves problemas que desde hace tiempo ocupan su mente: el retroceso democrático, la reducción gradual de las libertades civiles y la corrupción sistémica. De hecho, en 2020, Freedom House rebajó a Senegal de "libre" a "parcialmente libre" en su índice anual de libertad. El instituto de investigación, con sede en Estados Unidos, dijo que el estatus del país descendió porque "las elecciones presidenciales de 2019 se vieron empañadas por la exclusión de dos importantes figuras de la oposición que habían sido condenadas en casos de corrupción políticamente cargados". Y la situación ha ido empeorando desde entonces.

  • En Le Figaro, el Consejo de Seguridad de la ONU se declaró el miércoles 9 de febrero "gravemente preocupado por el cambio inconstitucional de gobierno en Burkina Faso el 24 de enero", en una declaración adoptada por unanimidad en la que no se utiliza el término golpe militar ni se expresa condena. En este texto, aprobado tras difíciles negociaciones, sobre todo con Rusia, según los diplomáticos, los 15 miembros del Consejo de Seguridad dicen "tomar nota" de la suspensión de Burkina de la Unión Africana y de la CEDEAO "hasta el rápido y efectivo restablecimiento del orden constitucional por parte de las autoridades militares".

Sobre gobernanza:

  • Golpes de Estado en África (Parte I), escenarios previsibles. Las imágenes de los hombres de uniforme, aclamados por la población, ocupan los titulares en África y a nivel internacional. En muchos países, no sólo en Mali, sino también en Guinea y Burkina Faso, la población ve a sus soldados como alternativas creíbles a las autoridades civiles elegidas. Una columna de Moussa Mara, ex primer ministro de Mali, para Mondafrique.

  • Esta crónica de Pablo Moraga, de EFE África: “Sudán del Sur: las viejas heridas del país más joven del mundo”. Yuba es la capital de una nación rota. Los símbolos de esta ciudad, deteriorados por una guerra civil, han perdido su significado en Sudán del Sur, el país más joven del mundo pero aún marcado por viejas heridas. En el parque conmemorativo de John Garang, la plaza donde miles de sursudaneses festejaron en 2011 por primera vez su independencia, la bandera de Sudán del Sur sigue ondeando con orgullo, pero ahora lo hace rodeada de militares que impiden el paso y prohíben las fotografías. Yuba es una urbe fundada por personas que vinieron desde lejos -refugiados que crecieron en otros países, campesinos que lucharon en las zonas rurales- para hacerse un futuro.

  • Los manifestantes sudaneses no se rinden a pesar de las grandes dificultades: he aquí por qué (The Conversation Africa) Los sudaneses han salido a la calle para realizar protestas pacíficas y no violentas durante más de tres meses desde el golpe militar del 25 de octubre de 2021. Miles de manifestantes han desafiado la prohibición de las protestas y han marchado en Jartum y otras ciudades denunciando la toma de posesión militar. Reclaman un gobierno totalmente civil que dirija la transición a la democracia del país, ahora estancada. Desde el golpe de octubre, al menos 79 personas han muerto. Internet ha estado bloqueado durante largos periodos, lo que ha impedido a los manifestantes informar al mundo de lo que ocurre. Pero los principales organizadores de las protestas -los comités de resistencia de los barrios y la Asociación de Profesionales de Sudán- afirman que no abandonarán las calles hasta que caiga el régimen golpista y hasta que los dirigentes militares rindan cuentas de las atrocidades que han cometido.

  • Dos figuras del movimiento antigolpe de Estado de Sudán, entre ellas un ex ministro, fueron detenidas el miércoles, según informaron las Fuerzas por la Libertad y el Cambio (FLC), principal bloque político civil del país (Africa Radio). Las detenciones son las últimas de una serie de arrestos de funcionarios, periodistas, activistas y manifestantes a favor del poder civil en el país desde el golpe de Estado del 25 de octubre del general Abdel Fattah al Burhane. Agentes de seguridad vestidos de civil detuvieron al ex ministro de Economía del gobierno, Khaled Omar Youssef, durante una reunión del CLF en la sede del Partido del Congreso Sudanés, según Mohamed Hassan Arabi.

  • Amira Osman, destacada activista por los derechos de las mujeres, fue liberada el domingo 6 de febrero tras más de dos semanas de detención en régimen de incomunicación, algo que supone un alivio para los activistas de Sudán (RFI). Hala Karib, directora de una red de ONG de mujeres, reflexiona sobre la preocupación que suscitó la detención de Amira Osman a finales de enero: "Estábamos muy preocupados por su salud y por lo que pudiera ocurrirle durante la detención. También nos preocupaba porque es una conocida activista que no duda en decir lo que piensa. Teníamos miedo de lo que pudiera pasarle.

  • Denuncian al presidente tunecino por abusos contra el poder judicial (EFE) La Asociación Tunecina de Jóvenes Magistrados (ATJM) anunció hoy que denunciará al presidente de la República, Kais Said, por "abusos" contra el poder judicial después de que decretase la disolución del Consejo Superior de la Magistratura (CSM), tras acusarlo de corrupción y sectarismopolítico. La ATJM explicó que presentará una querella ante la Unión Internacional de Magistrados (IUM), con sede en la ciudad austriaca de Salzburgo, con pruebas que demuestran dichos "abusos" y que ponen en peligro la independencia de la justicia tunecina. Asimismo, defendió la formación de una comisión para examinar la legalidad del decreto presidencial, todavía pendiente de publicación.

  • El presidente tunecino cambiará el consejo judicial y rechaza las críticas extranjeras (MSN). El presidente tunecino, Kais Saied, cambiará el Consejo Judicial Supremo, pero no lo abolirá, dijo el miércoles el ministro de Justicia, días después de que el presidente declarara que su plan de disolver el órgano suscitó intensas críticas, incluso por parte de los donantes occidentales cuya ayuda es necesaria para evitar una crisis en las finanzas públicas. El presidente, sin embargo, dijo más tarde que rechazaba la "injerencia extranjera" tras las críticas generalizadas después de que anunciara el domingo sus planes de disolver el órgano que garantiza la independencia judicial.

  • El presidente centroafricano, Faustin Archange Touadéra, volvió a nombrar el miércoles a su nuevo primer ministro, Félix Moloua, en el gobierno de su predecesor, Henri-Marie Dondra, al que destituyó el lunes (Africa Radio). El Sr. Moloua mantiene exactamente el mismo título de su cartera de "ministro de Estado, Economía, Planificación y Cooperación Internacional" que ya tenía en el gobierno del Sr. Dondra, combinando ahora este cargo con el de primer ministro, según un decreto del Sr. Touadéra entregado por la tarde a la prensa y leído en la radio estatal. El lunes, el presidente había "destituido" al Sr. Dondra de sus funciones, pero éste había asegurado a la AFP que había presentado su dimisión, ocho meses después de su nombramiento y en un contexto de luchas de influencia entre Francia y Rusia en su país en guerra civil desde hace ocho años. La renovación de un gobierno estrictamente idéntico parece confirmar el análisis realizado en los últimos días por la prensa local y la oposición de que la destitución del Sr. Dondra fue estrictamente una rivalidad entre dos clanes por su persona y no la necesidad de cambiar la política del gobierno en funciones.

  • Un autor ugandés que pasó casi un mes en la cárcel tras criticar al presidente Yoweri Museveni ha huido del país, según informó el miércoles su abogado (DevDiscourse). Kakwenza Rukirabashaija, que fue puesto en libertad a finales de enero, llevaba en prisión desde finales de diciembre por delitos de comunicación relacionados con una serie de tuits que publicó en diciembre sobre Museveni y su hijo, un general del ejército.

  • El presidente de Egipto juró el miércoles el cargo de primer cristiano copto para dirigir el más alto tribunal del país (Yahoo). El juez Boulos Fahmy es la decimonovena persona que preside el Tribunal Constitucional Supremo desde su creación en 1969. El presidente Abdel Fattah el-Sissi eligió a Fahmy, de 65 años, de entre los cinco jueces más antiguos de los 15 que componen el tribunal, tal y como establece la ley. Fahmy sucedió al juez Saeed Marei, que se retiró por motivos de salud, según Mohammed Bassal, un respetado experto en asuntos judiciales de Egipto y director editorial del diario Shorouk.

Sobre seguridad:

  • El primer ministro libio sobrevive a un intento de asesinato, según una fuente cercana (US News). Unos asaltantes atacaron a balazos el coche del primer ministro libio, Abdulhamid al Dbeibah, a primera hora del jueves, pero éste salió ileso, según una fuente gubernamental cercana a él, en medio de intensas disputas entre facciones por el control del gobierno. La fuente dijo que el incidente ocurrió cuando Dbeibah regresaba a su casa, y lo describió como un claro intento de asesinato, añadiendo que los atacantes huyeron y que el incidente ha sido remitido para su investigación. La noticia, también en Europa Press.

  • África, paraíso del narcotráfico (La Croix) El continente africano se ha convertido en la principal ruta de tráfico de cocaína hacia Europa. Entre los beneficios generados, el colapso del Sahel y las múltiples complicidades, las rutas de la droga florecen cada vez más. La situación está fuera de control. Aprovechando el colapso del Sahel, la circulación de la droga nunca ha sido tan dinámica en el continente africano, aunque sea imposible cifrar con exactitud el nivel real de tráfico y las cantidades de beneficios generadas. "África se está consolidando como la principal ruta de tráfico de cocaína hacia Europa", advierte Amado Philip de Andrés, director regional para África Occidental y Central de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Así lo demuestra el aumento de las incautaciones de discos. En la primera semana de enero, por ejemplo, se encontraron más de 200 kg de cocaína en el coche del alcalde de Fachi, en el norte de Níger. Según la ONUDD, entre 2019 y 2021 se incautaron 42 toneladas de cocaína. "Cifras imposibles de verificar pero ampliamente subestimadas", matiza una fuente de Naciones Unidas, a cuyos ojos la revelación de este caso sirve sobre todo "para justificar el compromiso de la comunidad internacional en la lucha contra la droga en África".

  • Asaltantes matan a cinco guardabosques y un soldado en un parque de Benín (EFE) Un grupo de hombres armados aún sin identificar mató este martes a cinco guardabosques y a un soldado del Ejército beninés en el Parque Nacional de W, en el norte de Benín, confirmó la ONG que gestiona el espacio natural. "Con un pesar profundo compartimos que (...) un equipo de guardabosques fue emboscado en el Parque Nacional de W mientras realizaban una patrulla en el límite septentrional del parque, en la frontera con Burkina Faso y Níger", indicó la ONG African Parks a última hora del miércoles.

  • En Al Jazeera, oficiales etíopes acusados de extorsionar a los detenidos tigres. Los civiles detenidos sin cargos acusan a los agentes de seguridad etíopes de extorsión sistemática y de aumentar los abusos. Los agentes de seguridad etíopes han extorsionado y maltratado sistemáticamente a los civiles tigres detenidos sin cargos, incluidos los menores y los ancianos, desde que comenzó el año pasado una oleada de detenciones masivas en todo el país, según las presuntas víctimas y sus familias. Se calcula que miles de civiles han sido detenidos desde que comenzó el conflicto entre los rebeldes de la región norteña de Tigray y el ejército nacional de Etiopía hace 15 meses.

  • La olvidada crisis en cascada en Madagascar (Africaye). Entrando en 2022, Madagascar sigue luchando con una severa hambruna – conocida localmente como kere – al sur de la isla. A pesar de ser responsable de un despreciable porcentaje de las emisiones de carbón, el país ha sido golpeado por lo que tanto Naciones Unidas como el Programa Mundial de Alimentos (WFP son sus siglas en inglés) denominan la primera crisis de hambre causada más por el cambio climático que por un conflicto. Hace tres años, sequías a niveles nunca vistos en cuatro décadas provocaron malas cosechas y una generalizada escasez de alimentos. Desde finales de 2020, se han registrado docenas de muertes por inanición y más de 1,1 millón de personas – de una población de unos 27 millones – están en inseguridad alimentaria. El WFP estima que decenas de miles de malgaches están sufriendo actualmente una «catastróficas» condiciones de hambruna (el quinto y mayor nivel reconocido internacionalmente de inseguridad alimentaria).

  • El ciclón Batsirai deja un reguero de muertos en la zona más pobre de Madagascar (El País). La mayoría de las víctimas se registra en el este de la isla africana, sumida en una sequía sin precedentes desde hace 40 años. Casi cien mil personas han perdido su hogar. El número de muertos por el ciclón Batsirai en Madagascar ha aumentado a 80, según un recuento actualizado de las autoridades este miércoles, y podría empeorar aún más, ya que algunas aldeas en las áreas más afectadas permanecen aisladas. La Oficina Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (BNGRC), que recopila la información de las regiones más afectadas, ha añadido que 60 de las víctimas se han registrado en el distrito de Ikongo, en el este de la isla situada en el océano Índico. “Es una masacre”, ha lamentado por teléfono la diputada por este departamento, Brunelle Razafintsiandrofa, quien ha agregado que la mayoría de las víctimas murieron tras el derrumbe de sus casas.

  • Treinta y dos personas han muerto en un brote de cólera en el estado centro-occidental africano de Camerún, según informaron el miércoles las autoridades (Channelstv). La enfermedad transmitida por el agua se detectó por primera vez en las regiones del Suroeste y del Centro a finales de octubre y luego se extendió a otras tres regiones. Hasta el 1 de enero, había 32 muertes de los 1.102 casos registrados, dijo el ministro de Sanidad, Manaouda Malachie, en un comunicado.

  • Registrado un atentado suicida frente a una comisaría cercana al Palacio Presidencial de Somalia. (europapress/internacional) Un terrorista suicida se ha inmolado este jueves frente a una comisaría de Policía situada cerca de la entrada del Palacio Presidencial de Somalia, situado en la capital, Mogadiscio, sin que por ahora haya un balance oficial de víctimas. La Policía ha confirmado el ataque y ha señalado que un número indeterminado de personas han resultado heridas, según el portal somalí de noticias Goobjoog News. Por el momento ningún grupo ha reclamado la autoría del ataque. El atentado ha sido perpetrado un día después de la muerte de tres personas en un ataque con bomba contra una cafetería en la ciudad de Bosaso, en la región semiautónoma de Puntlandia (norte), suceso que se saldó con otros siete heridos. El grupo terrorista Al Shabaab aseguró posteriormente haber estado detrás del suceso.

  • Somalia sufre la peor crisis de sequía en una década. (aljazeera) En un nuevo informe, Save the Children da la voz de alarma sobre un desastre humanitario mientras millones de personas pasan hambre. Somalia está sufriendo su peor crisis de sequía en una década, con millones de personas que pasan hambre y muchas que se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de alimentos y agua. La última evaluación humanitaria de la organización benéfica internacional, que encuestó a más de 12.000 personas en 15 de las 18 regiones de Somalia, señaló que la mayoría de las familias carecían de alimentos de forma regular.

Sobre geopolítica:

  • Un general estadounidense viaja a Egipto para mantener conversaciones tras el recorte de la ayuda militar de EE.UU. (DevDiscourse). Un alto general estadounidense hizo hincapié en una asistencia militar "muy sólida" a Egipto mientras volaba a El Cairo el miércoles tras la decisión del gobierno del presidente Joe Biden de recortar 130 millones de dólares en ayuda militar al país por motivos de derechos humanos. La rara censura de Estados Unidos a un aliado geoestratégico que controla el Canal de Suez se produjo después de que Egipto no abordara condiciones específicas relacionadas con los derechos humanos, que nunca han sido detalladas públicamente por Washington.

  • En AP, la Corte Internacional de Justicia ordenó el miércoles a Uganda el pago de 325 millones de dólares en concepto de indemnización al Congo por la violencia en un largo conflicto entre los vecinos africanos que comenzó a finales de la década de 1990. La orden de indemnización se produjo más de 15 años después de que el tribunal de la ONU dictaminara en una compleja sentencia de 119 páginas que los combates de las tropas ugandesas en el Congo infringían el derecho internacional. "El tribunal señala que la reparación concedida a la RDC por los daños a las personas y a los bienes refleja el daño sufrido por los individuos y las comunidades como resultado del incumplimiento de las obligaciones internacionales por parte de Uganda", dijo la presidenta del tribunal, la jueza estadounidense Joan E. Donoghue. La suma concedida es muy inferior a la petición de más de 11.000 millones de dólares por daños que el Congo había presentado al tribunal.

Sobre economía:

  • Riesgos y recompensas del acceso de África a los mercados internacionales de capitales (ISS África) Los mercados internacionales de bonos ofrecen un flujo de financiación fácil, pero podrían aumentar las vulnerabilidades de la deuda si no se gestionan adecuadamente. África necesita entre 130.000 y 170.000 millones de dólares al año para invertir en infraestructuras. Pero los países carecen de capacidad para generar ingresos internos y tampoco atraen muchos flujos de inversión extranjera directa a nivel mundial. Para satisfacer sus necesidades de financiación, los Estados han dependido principalmente de la ayuda y los préstamos de instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los acreedores bilaterales que forman el Club de París. Pero la composición de la deuda africana está cambiando. En la actualidad, una parte considerable está en manos de bancos privados, tenedores de bonos y prestamistas oficiales que no son miembros del Club de París, como China. Según las estadísticas del Banco Africano de Desarrollo, la deuda bilateral -en su mayoría propiedad de prestamistas del Club de París- representaba el 52% del total de la deuda externa de África en el año 2000. En 2019 se había reducido al 27%. En el mismo periodo de tiempo, la parte de los acreedores comerciales, es decir, los tenedores de bonos y los bancos comerciales, se ha duplicado con creces, pasando del 17% en 2000 al 40% en 2019.

  • El Fondo Monetario Internacional iniciará una visita virtual de su personal a Túnez el 14 de febrero para discutir con los funcionarios el programa de reforma económica del gobierno, dijo un funcionario del banco central a Reuters el miércoles (Yahoo). El funcionario añadió que los funcionarios del FMI mantendrán conversaciones por vídeo durante la semana con los ministros de Economía y Finanzas y el gobernador del banco central. El país norteafricano, que sufre una crisis financiera, intenta llegar a un acuerdo con el Fondo para obtener un paquete de rescate a cambio de reformas impopulares.

Recomendamos también:

  • Interesante texto de Pablo Arconada en Wiriko: En plena década de 1970 en el Zaire (actual República Democrática del Congo) una prenda se puso particularmente de moda entre la población masculina congoleña. Una especie de traje con un corte diferente, abotonado hasta arriba y a veces con cuello largo o cuello tipo mao, que era común encontrar en las calles de Kinshasa. Hablamos del abacost, nacido a finales de la década de 1960, después de la llegada de Mobutu Sese Seko al poder en 1965. Abacost es una abreviatura del francés “à bas le costume” que se traduce como “abajo el traje”, y que nació como respuesta a la occidentalización y colonización del Congo. Desde principios de 1970 el nuevo dictador congoleño inició una campaña de autentificación, llamada “zairinización” que consistió en retomar las raíces africanas frente a las influencias extranjeras. Durante este proceso se cambiaron los nombres de ciudades coloniales como Léopoldville por Kinshasa o Elisabethville por Lubumbashi. Además, gran parte de la población congoleña se vio obligada a cambiar su nombre de influencia belga y francesa por nombres originarios “bantúes”. Este proceso de ingeniería social afectó también a la moda de la época, que no dejaba de ser un instrumento más para alcanzar la “pureza originaria” del país y culminar el proceso de descolonización socio-cultural.  

  • En Afribuku, Emigración europea en África, mestizaje y comunismo en ‘Camarada Papá’. Javier Mantecón explica en este texto que el escritor marfileño Armand Gauz narra en Camarada Papá la historia de dos europeos que emigran a África: un joven francés a finales del siglo XIX y un niño holandés de origen africano en los años 70 del siglo XX. Una novela imprescindible para conocer los primeros asentamientos franceses en la región de Grand-Bassam y abrir debate sobre la identidad y los orígenes. La novela acaba de ser publicada en español dentro de la Colección Libros del Baobab y publicada por la editorial Libros de las Malas Compañías. Los días 15, 16 y 17 de febrero, la Colección ofrece un curso de inmersión en Costa de Marfil a través de la novela, impartida por el historiador marfileño Dagauh Komenan, historiador marfileño que investiga vinculado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.