Casa África > Noticias

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

CASOS: 10.378.581 (+33.655 respeto a ayer)  

FALLECIDOS: 234.188 (+417 respeto a ayer)    

RECUPERADOS: 9.243.103 (+37.301 respeto a ayer)   

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica (3.560.921), Marruecos (1.051.830), Túnez (791.917), Etiopía (458.203), Egipto (401.308), Libia (398.940), Kenia (317.857), Zambia (296.817), Nigeria (251.178), Botsuana (239.887), Argelia (226.749), Zimbabue (226.460), Mozambique (219.390), Uganda (158.676), Namibia (154.536), Ghana (153.514), Ruanda (125.568), Camerún (109.666), Angola (93.974), Senegal (82.986), RDC (82.984).   

RITMO DE VACUNACIÓN (DOSIS ADMINISTRADAS) POR PAÍSES (Cifras del CDC de la Unión Africana): Egipto (58.267,580), Marruecos (51.223.652) Sudáfrica (28.744.149), Mozambique (17.710.506), Nigeria (16.934.906) Etiopía (14.824.767), Ruanda (13.892.895), Uganda, (13.628.328), Túnez (12.416.981), Angola (12.377.226), Argelia (12.266.235), Kenia (10.754.621), Ghana (9.600.792), Zimbabue (7.388.654).


CORONAVIRUS

  • Tanzania y su particular pandemia de teorías conspiratorias (El País) Ni las medidas sanitarias, ni la campaña mediática sobre la Covid–19 impulsada por la nueva presidenta del país africano Samia S. Hassan, han conseguido borrar el daño hecho por el Gobierno negacionista de Magufuli. Tanzania era un país de susurros. Ni siquiera los médicos tenían libertad para hablar sobre la covid–19. Debían ocultar sus diagnósticos o compartirlos con sus pacientes en privado, pero nadie podía contradecir el discurso de las autoridades, que insistían en que los tanzanos habían derrotado el coronavirus con oraciones. Para muchos ciudadanos, sobre todo los que observaban en los medios de comunicación internacionales cómo la pandemia mundial avanzaba por otras naciones, al miedo a enfermar se sumó el de terminar en la cárcel.

  • Guterres pone el foco en la vacunación para los países de rentas bajas en el Foro Económico Mundial de Davos (Europa Press) El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha puesto el foco en la vacunación para los países de rentas bajas en el Foro Económico Mundial, conocido como Foro de Davos, en el marco de una época "difícil" para las economías, las personas y el planeta. "La Organización Mundial de la Salud dio a conocer una estrategia para vacunar al 40 por ciento de las personas en todos los países para finales del año pasado y al 70 por ciento para mediados de este año. No estamos ni cerca de estos objetivos. Las tasas de vacunación en los países de altos ingresos son, vergonzosamente, siete veces más altas que en los países africanos. En este sentido, ha dicho que es necesario solidarizarse con los países en desarrollo "compartiendo licencias, conocimientos y tecnología", así como brindar apoyo financiero o priorizar el suministro de vacunas.

  • En la misma línea, pero en inglés, António Guterres: "La solidaridad mundial está ausente en la acción” (DevDiscourse). Guterres lanzó estas palabras el lunes en el Foro Económico Mundial virtual. A causa de la pandemia del COVID-19, por segundo año consecutivo, el Foro ha renunciado a su reunión anual en Davos (Suiza) para celebrar una serie de sesiones plenarias y debates en línea a lo largo del año, bajo el lema La Agenda de Davos. Desde Nueva York, Guterres dijo que el evento de este año tiene lugar "a la sombra de un periodo enormemente difícil para las economías, las personas y nuestro planeta". Según las principales previsiones económicas de la ONU publicadas la semana pasada, el mundo está saliendo de las profundidades de una crisis económica paralizante, pero la recuperación sigue siendo frágil y desigual. Con los persistentes problemas del mercado laboral, las interrupciones de la cadena de suministro, el aumento de la inflación y las inminentes trampas de la deuda, la recuperación se está ralentizando drásticamente. "Los dos últimos años han demostrado una verdad simple pero brutal: si dejamos a alguien atrás, dejamos a todos atrás", dijo el jefe de la ONU.

 

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

Sobre relaciones España-África:

  • Ayer se celebró la 3ª reunión de la Mesa África, en la que se han presentado recomendaciones y propuestas para priorizar el género en el Plan África e impulsar la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. En la reunión, que ha inaugurado el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y ha estado presidida por la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau, han participado representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como de Casa África. Por parte de la sociedad civil han participado las ONGs CESAL y Movimiento por la Paz, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, el Club de Exportadores e Inversores Españoles, la Cámara de Comercio de España, el Centro Panafricano y la librería United Minds.

  • Entrevista al ministro José Manuel Albares en El Diario: Se impidió el salto de la valla de 1.000 personas en Navidad y eso sería muy difícil sin la colaboración de Marruecos.

  • El Gobierno mueve la ficha clave del rey Felipe para desbloquear la crisis con Marruecos (El Confidencial). El Ejecutivo se resistió hasta ahora a recurrir al monarca, pero ante los gestos hostiles de Marruecos, lo implica para tender la mano a Rabat.

  • Madrid y Rabat mantienen conversaciones discretas para buscar una salida a la crisis diplomática (El País). El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y su homólogo marroquí, Naser Burita, han mantenido múltiples conversaciones telefónicas, pero aún no se han reunido.

Sobre migraciones:

  • La justicia no ve delito en el hacinamiento de migrantes en el muelle de Arguineguín, aunque critica las “lamentables” condiciones (El País). La Audiencia Provincial de Las Palmas asegura en un auto “que no había otra alternativa” a estas instalaciones portuarias y que “no era posible prever tan masiva llegada,” ni “ofrecer otro espacio”.

Sobre Sahel:

  • "En Mali y Burkina Faso, los servicios de seguridad están prácticamente colapsados", afirma Alain Antil, investigador del IFRI, en France Info. Debido a la debilidad de su ejército, el gobierno maliense no ha tenido otra estrategia que confiar a Francia -y ahora a Rusia- sus tareas de seguridad. Una actualización de la situación de seguridad y el origen del terrorismo en el Sahel.

  • Se ha evitado otro golpe de Estado en Burkina Faso: ¿pero por cuánto tiempo? (The Conversation Africa) A pocas semanas de comenzar un nuevo año, África Occidental tuvo su primer intento de golpe de Estado. El 12 de enero, el gobierno de Burkina Faso anunció que había frustrado un complot de las fuerzas armadas para desestabilizar el Estado. En una rueda de prensa, el ministro de Defensa, el general Aimé Barthélemy Simporé, anunció la detención de diez militares y cinco civiles en relación con el complot. Serán juzgados por un tribunal militar. Ya hay gobiernos militares en el poder en Malí, Guinea, Chad y Sudán tras cuatro golpes de Estado en el último año. Las especulaciones y los rumores de que un complot golpista podría derrocar a Uagadugú a continuación se han extendido por las redes sociales. Por ahora, esa crisis se ha evitado, pero sigue habiendo muchos motivos para preocuparse.

  • 14 terroristas abatidos al norte de Bamako, uno de los líderes entre ellos (EFE) La fuerzas de seguridad malienses abatieron a 14 presuntos terroristas en una operación llevada a cabo el pasado domingo en la zona de Tarabakoro-Akor-Djeda, al norte de Bamako, y, entre ellos, a uno de sus líderes, Hadji Modibo Bah, al que se le buscaba por atacar en distintas ocasiones a la población de estas regiones. Según informa el Estado Mayor de la Defensa maliense en un comunicado, este jefe terrorista habría estado implicado también en otros ataques a puestos de seguridad de la zona de Guiré. En la operación, indica la nota, se detuvo a más presuntos terroristas, se recuperó un vehículo tipo ranchera, cuatro motocicletas y dos fusiles.

Sobre la situación de Mali:

  • Mali: "Un movimiento popular masivo podría obligar a Francia a abandonar el país (TV5). El viernes 14 de enero, en Mali, las manifestaciones populares denunciaron las sanciones adoptadas por la CEDEAO contra la junta militar y el apoyo francés a la organización. Niagalé Bagayoko, investigadora en ciencias políticas y presidenta de la Red Africana del Sector de la Seguridad, habla con TV5Monde sobre las cuestiones en juego y los impases de la presencia francesa en el país.

  • Mali: un embargo financiero ilegal con una impronta neocolonial (Mediapart). Miles de malienses se manifestaron el 14 de enero contra las sanciones impuestas a su país por otros Estados de África Occidental. Mali se encuentra aislado de su sistema financiero nacional, lo que es posible gracias a la utilización del franco CFA. La sombra de Francia planea sobre esta medida ilegal, que recuerda a las sanciones de 2010/2011 contra Costa de Marfil.

  • ¿Hacer grande a Mali de nuevo? (Bridges from Bamako). O, el Malí que puede decir "No". Un cambio dramático ha estado tomando forma en Mali, y dos acontecimientos recientes sugieren que ya es irreversible. Uno: las concentraciones masivas en Bamako y en decenas de ciudades y pueblos de todo el país (así como en la diáspora maliense) el viernes 14 de enero. Las últimas concentraciones tan multitudinarias contribuyeron a precipitar un golpe de Estado y provocaron la dimisión del presidente Ibrahim Boubacar Keita (fallecido ayer a los 76 años). Esta vez, sin embargo, el motivo era diferente. Estas concentraciones eran oficialmente una muestra de unidad nacional frente a las sanciones económicas de la CEDEAO. Extraoficialmente, subrayaron el amplio apoyo de la población al gobierno de transición de Malí (en consonancia con las encuestas de finales del año pasado) y demostraron que muchos malienses están hartos de Francia, la ONU y la CEDEAO. Al ver a miles de conciudadanos unirse, muchos participantes en la manifestación dijeron que nunca habían estado más orgullosos de su país.

  • El primer ministro maliense ha anunciado que el país presentará una queja formal contra las sanciones económicas impuestas por la CEDEAO y la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (Gobierno de Nigeria). El anuncio lo hizo el primer ministro de transición, Choguel Maïga, durante una entrevista emitida por la televisión estatal. Durante la entrevista, Choguel Maïga acusó a la antigua potencia colonial, Francia, de estar detrás de las sanciones en un intento de desestabilizar el país.

  • La misión de la ONU en Mali ha suspendido todos los vuelos, excepto los de evacuación médica, en este país devastado por la guerra, a la espera de las negociaciones con las autoridades malienses, según ha declarado este lunes un portavoz de Naciones Unidas (Yahoo). La medida se debe a la aplicación de nuevos procedimientos que coinciden con las operaciones con el ejército maliense, dijo a la AFP una fuente cercana a la misión MINUSMA bajo condición de anonimato. En Nueva York, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que el organismo mundial estaba "actualmente en conversaciones con nuestros socios malienses, sobre los nuevos procedimientos que han puesto en marcha para aprobar los vuelos de la ONU".

  • Mali se opone a los planes del principal organismo multilateral de África Occidental, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), de aislarlo del resto del mundo, especialmente en el ámbito de los viajes internacionales (Quartz). El 15 de enero, el país sin salida al mar emitió un comunicado en el que pedía a las compañías aéreas que indicaran si tenían intención de seguir volando con pasajeros al aeropuerto internacional Modibo Keita de Bamako, la capital del país. Las compañías aéreas disponían de 72 horas a partir de la fecha del aviso para responder.

Sobre Sudán:

  • Al menos 7 muertos y 77 detenidos en protestas en Sudán, según la Policía (EFE) Al menos siete personas murieron y 77 fueron detenidas durante las marchas que tuvieron lugar este lunes en Sudán en contra del golpe de Estado militar del pasado 25 de octubre, fecha desde la que han fallecido más de 70 manifestantes, según un comunicado de la Policía sudanesa. "La Policía registró la muerte de siete ciudadanos, todos en Jartum, mientras que 50 agentes y 22 ciudadanos resultaron heridos de diferente gravedad, y otros 77 fueron arrestados y se tomaron medidas legales contra ellos", señaló en un comunicado publicado en la madrugada del martes.

Sobre gobernanza:

  • El derrocado presidente de Guinea, Alpha Condé, viaja al extranjero para un chequeo médico (EFE) El expresidente de Guinea-Conakri, Alpha Condé, derrocado el pasado 5 de septiembre por medio de un golpe de Estado, abandonó este lunes el país africano para recibir atención médica en el extranjero, informó hoy la Agencia Guineana de Prensa (AGP). El avión en el que viajaba Condé despegó esta tarde del Aeropuerto Internacional Ahmed Sékou Touré de Conakri, la capital, y hará escala en El Cairo (Egipto) antes de aterrizar en Emiratos Árabes, según recogieron varios medios locales citando a fuentes oficiales, aeroportuarias y allegados del exmandatario.

  • Zimbabue lleva 20 años bajo sanciones de Estados Unidos y la UE (Africa Radio/AFP), impuestas tras la violenta represión de los opositores al régimen de Robert Mugabe en las elecciones presidenciales de 2002. Se ha prohibido la entrada a estos países a un centenar de personas físicas y jurídicas y se han congelado sus activos. Las sanciones estadounidenses también prohíben a los bancos prestar dinero a Zimbabue.

  • Kenia: El Tribunal Supremo estudia una polémica revisión constitucional (Africa Radio/AFP). Denominada Iniciativa "Building Bridges" (BBI), la revisión incluye la creación de nuevos cargos ejecutivos (un primer ministro, dos viceprimeros ministros y un líder de la oposición) y un aumento del número de parlamentarios (de 290 a 360). Según el presidente saliente, Uhuru Kenyatta, iniciador del proyecto, esta apertura del poder permitiría diluir la regla "el ganador se lo lleva todo", que considera la causa de los conflictos postelectorales que ha vivido Kenia.

  • Una alta funcionaria de la ONU dijo que está presionando para que Libia celebre elecciones antes de junio, después de que el país no cumpliera con el plazo de diciembre para elegir a su primer presidente desde el derrocamiento y el asesinato del veterano dictador Moammar Gadhafi en 2011 (Yahoo). Stephanie Williams, asesora especial de la ONU para Libia, dijo a The Associated Press a última hora del domingo que todavía es "muy razonable y posible" que los 2,8 millones de votantes del país emitan su voto en junio, de acuerdo con la hoja de ruta para 2020, auspiciada por la ONU. 

Sobre geopolítica:

  • Turquía, una nueva potencia africana (OrientXXI). En pocas décadas, Turquía ha desarrollado una densa red de relaciones económicas, políticas y militares con África. Se ha convertido en un socio esencial para muchos países del continente, hasta el punto de preocupar a otras potencias como Francia.

  • En un contexto de aumento de las tensiones entre París y Bamako, las autoridades de transición malienses han pedido una revisión de los acuerdos de defensa que vinculan a ambos países. ¿En qué consiste este pacto que rige la presencia militar francesa en Malí? Explicaciones en France24.

Sobre seguridad:

  • El Cuerno de África corre el riesgo de sufrir una de las peores crisis alimentarias del mundo, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (RFI). Tras Covid-19 y dos años consecutivos de brotes de langosta, las poblaciones rurales se enfrentan a una tercera temporada de sequía debido al fenómeno meteorológico de La Niña. En Etiopía, Kenia y Somalia, en particular, más de 25 millones de personas corren el riesgo de sufrir inseguridad alimentaria para mediados de 2022. Entre los más afectados por la sequía, 1,5 millones de pastores y agricultores necesitan ayuda urgente para superar la temporada de escasez, según el portavoz de la FAO Rodrigue Vinet.

  • Casi 20 años después de que el Consejo de Seguridad de la ONU remitiera la situación de Darfur (Sudán) a la Corte Penal Internacional (CPI), las víctimas y los supervivientes de las atrocidades siguen buscando justicia y rendición de cuentas, dijo el martes el fiscal Karim Khan a los embajadores (DevDiscourse). Al presentar el 34º informe de la CPI sobre Darfur ante el Consejo, hizo hincapié en la necesidad crítica de cooperación y acción concreta, tanto por parte de las autoridades de Jartum como de la comunidad internacional. El Sr. Khan viajó a la capital sudanesa el pasado mes de agosto, apenas dos meses después de tomar posesión de su cargo, donde se reunió con supervivientes de Darfur, la sociedad civil y el gobierno.

  • RDC: Al menos 15 muertos en dos ataques de las milicias en Ituri (La Libre). Al menos 15 personas murieron el domingo en dos ataques distintos de las milicias en Ituri, provincia sitiada en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), según informaron el lunes fuentes locales y observadores.

  • Más de 12.000 personas están oficialmente detenidas en 27 prisiones y centros de detención en toda Libia, y muchas más en "condiciones inhumanas en instalaciones controladas por grupos armados o en instalaciones 'secretas'", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en un informe obtenido por The Associated Press el lunes (Yahoo). Guterres dijo en el informe al Consejo de Seguridad de la ONU que la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) ha documentado una cantidad alarmante de casos de detención arbitraria, violencia sexual, tortura y otras violaciones del derecho internacional en instalaciones dirigidas por diversos grupos, incluido el gobierno.

Sobre economía:

  • La ambivalencia de los actores africanos hacia las inversiones extranjeras - alentadas y acogidas a bombo y platillo, pero observadas con cierta aversión - no es necesariamente infundada (Jeune Afrique). El Atlántico llama a los piratas como el ron llama a las confesiones. Los que no pueden hacer frente a la situación deben alejarse de la costa y de sus tentaciones. Entonces, este cuarentón europeo que, una mañana de diciembre en la playa de Santa María, con su quinta copa borracha, balbucea en cuatro idiomas (francés, inglés, flamenco y ruso) sus grandiosos, oscuros e invertibles planes para invertir en el negocio hotelero de Cabo Verde, ¿en qué se diferencia de los bucaneros que lucharon por asegurar bastiones para Londres, Madrid o Lisboa en esta isla polvorienta y azotada por el viento, pero crucial en la ruta del Caribe?