Mensaje de estado
In development mode.#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario
Les recordamos que hoy, en Senegal, Casa África colabora con la productora Newtral para presentar un documental llamado Origen, que fomenta otro tipo de narrativas sobre el fenómeno migratorio desde las costas africanas hacia España. El documental se proyecta hoy en las Escuelas Pías de Thiaroye y mañana en el patio del Aula Cervantes, en colaboración con la Embajada de España en Senegal.
Les hacemos llegar las cifras del coronavirus en el continente africano y lecturas recomendadas sobre África en medios de comunicación. Feliz jornada.
CASOS: 8.965.129 (+ 23.454 respecto a ayer)
FALLECIDOS: 224.990 (+ 140 respecto a ayer)
RECUPERADOS: 8.189.814 (+ 8.240 respecto a ayer)
PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica (3.180.785), Marruecos (951.544), Túnez (719.622), Libia (379.328), Etiopía (373.240), Egipto (369.997) Kenia (256.484), Nigeria (217.866), Argelia (213.058), Zambia (211.234), Botsuana (196.090), Zimbabue (172.012), Mozambique (153.787), Namibia (133.090), Ghana (131.547), Uganda (128.033), Camerún (107.549), Ruanda (100.713), Senegal (74.092), Angola (65.431), Malaui (63.863), Costa de Marfil (61.907).
RITMO DE VACUNACIÓN (DOSIS ADMINISTRADAS) POR PAÍSES (Cifras del CDC de la Unión Africana – no actualizadas desde el jueves pasado): Marruecos (47.196.860), Egipto (39.844.530), Sudáfrica (26.639.293), Etiopía (11.716.574), Argelia (11.316.115), Nigeria (11.193.780), Mozambique (11.099.580), Angola (10.319.552), Túnez (10.278.964), Ruanda (10.268.499), Uganda (8.025.923), Kenia (7.678.464), Zimbabue (6.807.542), Ghana (3.493.688).
CORONAVIRUS
-
La Moncloa anuncia que España donará más de 20 millones de vacunas a África a través de la iniciativa COVAX en un claro gesto de compromiso con el continente africano, así como en la lucha contra el Covid-19 y las nuevas variantes. A lo largo de esta semana, se habrán superado los 10 millones de vacunas entregadas a países del continente africano, y al menos otros 10 millones se entregarán en las próximas semanas, todavía por confirmar los destinos. Costa de Marfil fue el primer país africano que el 4 de noviembre recibió la primera entrega española a través de COVAX, y se espera que mañana reciba un segundo lote de más de 1.250.000 vacunas de Jonhson& Johnson. Por otro lado, Angola, ha recibido en los últimos días 3.417.600 vacunas de Moderna y Johnson&Johnson. Entre los receptores están Mauritania, Egipto con más de cuatro millones, o República del Congo.
-
Editorial en El País. La respuesta a la nueva variante del coronavirus, ómicron, cuya primera muestra se identificó el 9 de noviembre pasado en Sudáfrica, ha sido la rotunda imposición de prohibiciones de países de todo el mundo a viajar allí. Los primeros gobiernos en cancelar los vuelos directos a los países africanos de Sudáfrica y Botsuana —que reportaron rápidamente su información sobre el hallazgo— fueron el Reino Unido, Francia e Israel. Muy poco después, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras agradecer a Sudáfrica la “rapidez y transparencia” en informar sobre la nueva variante para incentivar la investigación de los científicos de todo el mundo de forma inmediata, pidió la cancelación de todos los vuelos hacia y desde Sudáfrica. El país africano, con uno de los mejores programas de secuenciación de virus del mundo, también fue elogiado por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) por la rapidez y eficacia con la que notificó la existencia del virus. Es por eso que cortar las comunicaciones con él lanza el absurdo mensaje, como el propio país ha denunciado, de que podría estar siendo castigado precisamente por su transparencia y su desarrollo científico. Pero no es la ciencia, sino la discrecionalidad e irresponsabilidad políticas las que están promoviendo ese castigo sobre el continente y el acaparamiento de las vacunas por parte de los países más ricos.
-
En el mismo medio, Sudáfrica paga el pato: la lógica cruel tras las restricciones de viaje por la variante ómicron. Aunque el Gobierno del país, científicos y organismos internacionales mostraron su indignación por la prohibición de las conexiones aéreas, por racistas y contraproducentes, estas siguen vigentes. Canadá y Francia fomentan una forma de ‘apartheid’ que conduce a niveles peligrosos de discriminación y estigmatización.
-
En El País, Carla Fibla entrevista a Angelique Coetzee, la médica que detectó el primer caso de la nueva variante de la covid: “La ómicron no será tan grave como la delta”. La presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica asegura que “lo que está ocurriendo en los hospitales” es que los pacientes “acuden por otro motivo y cuando les hacen la prueba dan positivo”.
-
Por qué la lucha contra Omicron debe incluir el aumento de la prevención del VIH (The Guardian). Análisis: los expertos creen que el debilitamiento del sistema inmunitario puede dar lugar a nuevas variantes del coronavirus.
-
El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa dio positivo en la prueba de Covid-19 el 12 de diciembre de 2021 y ha comenzado el tratamiento, según FranceTV Info. El hombre de 69 años padece síntomas leves de la enfermedad, según el comunicado de la presidencia sudafricana. "El presidente, que está totalmente vacunado, se ha aislado en Ciudad del Cabo y ha delegado todas sus responsabilidades en el vicepresidente David Mabuza durante la próxima semana", dice el comunicado. El líder sudafricano comenzó a sentirse "indispuesto" tras abandonar la ceremonia oficial de homenaje al ex presidente Frederik de Klerk, fallecido el mes pasado, el 12 de diciembre. El Jefe de Estado llevó una máscara negra durante la ceremonia, a la que asistieron unas 200 personas en una iglesia de Ciudad del Cabo, excepto cuando pronunció el panegírico.
-
Ghana ha declarado que multará a las compañías aéreas con 3.500 dólares por cada pasajero que llegue al aeropuerto internacional de la capital sin estar completamente vacunado contra el COVID-19 (Al Jazeera). En virtud de las nuevas medidas que entran en vigor el miércoles, las compañías aéreas también serán sancionadas con la misma cantidad por los viajeros que no hayan rellenado un formulario de declaración de salud antes de embarcar en su vuelo hacia el aeropuerto internacional de Kotoka, en Accra, dijo la compañía estatal de aeropuertos de Ghana.
MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. NOTICIAS SOBRE ÁFRICA
Sobre Relaciones España-África:
-
La Reina Letizia ha sido la encargada de inaugurar este lunes el Instituto Cervantes en Dakar, el primero en el África subsahariana, un continente donde el interés por el español va en aumento ( Efe, El País y La Vanguardia). En el viaje, acompañan a la Reina, el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Este lunes ha tenido lugar el acto de inauguración del Cervantes de Dakar y el nuevo centro tiene como objetivo principal promocionar la lengua y la cultura españolas en toda África subsahariana, donde hasta ahora solo había dos Aulas Cervantes, la de Dakar, creada en 2010 y que continuará en funcionamiento, y la de Abiyán (Costa de Marfil), creada recientemente. En Senegal, un país cuya edad media no supera los 20 años, hay ya más de 3.000 profesores y 350.000 estudiantes de español, la nueva sede del Cervantes servirá para “ampliar y promocionar el conocimiento de la lengua y la cultura españolas”, en éste y otros países de la región.
-
Alemania puso el lunes en aprietos al Gobierno español al dar un inédito espaldarazo a Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental con el que Berlín podría resolver la crisis diplomática desencadenada por Rabat hace ya más de nueve meses (El Confidencial). La nueva ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock (Los Verdes), aprobó un comunicado en el que, tras ensalzar la histórica relación bilateral, hace un claro guiño al reino alauí al destacar que “con su plan de autonomía presentado en 2007, Marruecos aporta una importante contribución a un acuerdo de paz” en el Sáhara Occidental.
Sobre Migraciones:
-
Salvamento Marítimo ha desembarcado a las 07.25 horas en el muelle de Arguineguín a 45 hombres de origen subsahariano que iban en un cayuco de 15 metros de eslora cuando fueron avistados, a 265 kilómetros al suroeste de Gran Canaria, por un barco de recreo y custodiados luego por un mercante hasta la llegada de la Guardamar Polimnia (EFE). El rescate de estas personas se produjo a las 23.30 horas de este lunes, después de que la embarcación "Labriz" comunicara al muelle deportivo de La Marina, en Tenerife, de que había avistado el cayuco en su viaje a Cabo Verde, por lo que desde el puerto dieron el aviso sobre las 16.30 horas al Centro Coordinador de Salvamento de Santa Cruz de Tenerife.
-
La ruta migratoria más mortal, en la mirada de un niño (El País). El músico senegalés Faada Freddy es el autor de la canción ‘Reality cuts me like a knife’ que suena en el vídeo dirigido por el ilustrador español Lusmore Dauda y anima una campaña de sensibilización lanzada por SOS Mediterranée France. Expresa el dolor de una generación que se arroja al mar en pateras al grito de “Barça o Barsak” que, en wolof, significa o llegar a Barcelona, a Europa, o morir en el intento.
Sobre Gobernanza:
-
El segundo clasificado en las elecciones de Gambia, Ousainou Darboe, ha iniciado un proceso de impugnación de la victoria del presidente Adama Barrow, según informó el lunes su partido (Reuters). Barrow ganó los comicios del 4 de diciembre con el 53% de los votos, muy por delante de Darboe, que obtuvo cerca del 28%. Las elecciones fueron las primeras en 27 años sin el despótico ex presidente Yahya Jammeh y se consideraron una prueba para la frágil democracia de la pequeña nación de África Occidental. Al día siguiente del escrutinio, Darboe y otros dos candidatos dijeron que no aceptaban los resultados porque el recuento de votos tardó más de lo previsto y por supuestos problemas en los colegios electorales.
-
Los cinco actores de la sociedad civil, entre ellos un francés, detenidos el 10 de diciembre en Niamey al margen de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, fueron puestos en libertad a última hora del domingo, según informó este lunes su organización (Africa Radio). "Ellos (la policía) me llamaron ayer (domingo) a medianoche, fui a la comisaría y pusieron a los cinco compañeros a mi disposición. Tienen una especie de libertad condicional", declaró a la AFP Maikoul Zodi, coordinador nacional del movimiento Tournons La Page. "Todos ellos son libres de moverse", pero "deben estar disponibles para el procedimiento que se está llevando a cabo", dijo.
-
En Africaye se preguntan cuál es el legado del #ENDSARS. Poco después de las 21:00 horas del 21 de septiembre de 2021, Salako Pelumi y su amigo John, ambos estudiantes de la Universidad de Ilorin, fueron abordados por miembros de la F-Division, una unidad de la Policía nigeriana, en el estado de Kwara. Los agentes registraron sus teléfonos. Cuando no encontraron nada incriminatorio, los llevaron a una estación de policía en una camioneta sin distintivos. A los hombres no se les informó de sus derechos, el motivo de su detención, ni se les permitió comunicarse con sus amigos o familiares. Todo lo contrario: se les pidió que escribieran una declaración que se les dictó, indicando que la estaban escribiendo voluntariamente y no bajo coacción. En algún momento a partir de las 11 de la noche, finalmente fueron liberados. En octubre de 2020, los nigerianos de todo el país protestaron contra incidentes de brutalidad policial como este, así como contra la mala gobernanza en general. El 20 de octubre, las manifestaciones llegaron a un final abrupto, cuando el ejército disparó y mató a varias personas en el mayor lugar de protesta, Lekki Toll Gate en Lagos. A pesar de este sangriento final, los nigerianos se aferraron a la esperanza de que la protesta de dos semanas significara algo y que obtuviera algunos logros significativos: el notorio Escuadrón Especial Antirrobo (SARS) se disolvió; la atención del mundo se sintió atraído por los horrores perpetrados por la policía de Nigeria; paneles judiciales de investigación se establecieron para investigar incidentes de brutalidad. Pero no todos están convencidos. “El año pasado, pensé que las protestas tenían que ver con salvar Nigeria y con nosotros mismos”, dice Salako. «Este incidente me hizo darme cuenta de que este país es un barco que se hunde». ¿Hasta qué punto ha cambiado algo un año después? ¿Cuál es el legado del #EndSARS hoy?
-
Timnit Gebru: “No solo es Facebook, las redes sociales propagan el odio con impunidad” (Planeta Futuro). La responsable de ética de la inteligencia artificial de Google fue despedida cuando iba a publicar un informe sobre sesgos algorítmicos. Un año después, acaba de fundar su propio instituto de investigación para luchar contra el daño que provoca la tecnología sobre ciertos colectivos.
-
También en Planeta Futuro, el ciberactivismo africano no está dispuesto a renunciar a la soberanía digital del continente. En las nuevas amenazas y coacciones a periodistas, blogueros y activistas africanos resuenan los ecos del colonialismo, pero organizaciones como Africtivistes muestran su determinación por combatirlas.
-
Túnez atraviesa su momento más delicado desde el nacimiento de la Primavera Árabe, hace diez años, según se explica en El País. El país vive un desmoronamiento a cámara lenta donde se acumula un paro crónico del 18%, una economía estancada que solo ha crecido una media del 0,8% anual en esa década, con una deuda exterior récord del 100%. El déficit fiscal, que ya estaba en el 3,86% sobre el PIB antes de la covid, escaló hasta el 9,81% el año pasado. Y ahora ha crecido hasta una cifra récord del 11,4%. A todo eso se sumaron los efectos de la pandemia en un país que depende en buena parte del turismo. La economía se contrajo un 8,8% en 2020 y la inflación se ha elevado en octubre al 6,3%. Con ese panorama, el pasado 25 de julio apareció la figura del salvador, el hombre que se dice dispuesto a acabar con la lacra de la corrupción para crear una verdadera democracia, donde el pueblo sea el verdadero soberano. Los tunecinos habían visto fracasar a diez Gobiernos en diez años y llegó Kais Said, un profesor de derecho Constitucional, de 63 años, que arrasó en las presidenciales de 2019 con más del 70% de los votos. Y lo hizo sin la ayuda de ningún partido, sin carisma, sin experiencia política previa, ni dinero para sufragar su campaña. Esa era su gran baza, las manos limpias, su tono de hombre indignado ante el deterioro de la revolución.
-
Libia: el plan para las elecciones presidenciales del 24 de diciembre está a punto de fracasar (The Guardian). El embajador de EE.UU. dice que el retraso pondría al país a merced de quienes prefieren "el poder de las balas al de las papeletas”.
Sobre Seguridad:
-
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) celebrará el viernes una reunión especial sobre la situación en Etiopía, país en guerra desde hace más de un año, a petición de la Unión Europea, según ha podido saber AFP el lunes 13 de diciembre a través de la misión de la UE (Le Figaro). La UE -con el apoyo de más de 50 países- presentó el lunes una carta al presidente del CDH para pedirle que celebre una sesión especial sobre "la grave situación de los derechos humanos en Etiopía", mientras el gobierno etíope lleva a cabo una "contraofensiva" para recuperar el terreno de los rebeldes contra los que lucha en el norte del país.
-
En español y en El País, José Naranjo firma un artículo en el que se explica que el Ejército de Etiopía recupera terreno frente a los rebeldes y aleja la guerra de la capital. Las fuerzas tigrayanas lanzan una contraofensiva y vuelven a hacerse con el control de la mítica ciudad de Lalibela este domingo.
-
En Zawya, el presidente de la República Democrática del Congo, Felix Tshisekedi, afirmó el lunes que se asegurará de que la presencia de las tropas ugandesas en el Congo, donde luchan contra un grupo militante islamista junto a las fuerzas congoleñas, sea "limitada en el tiempo".
-
En RFI, un informe acusa a las fuerzas armadas de Camerún. Según una investigación de dos ONG, elementos del Batallón de Intervención Rápida (BIR) están detrás de los incendios que sacudieron la ciudad de Bamenda, en el Camerún anglófono, el miércoles 8 de diciembre. Al parecer, estos incidentes se produjeron en represalia por un ataque a las fuerzas de seguridad camerunesas.
Sobre Geopolítica:
-
En El País, el despliegue militar de varios países africanos frena el yihadismo en Mozambique. La actuación conjunta de soldados de Ruanda, Sudáfrica y Botsuana propicia la liberación de varias ciudades tomadas por los extremistas. El conflicto en la provincia de Cabo Delgado, situada en el norte de Mozambique, fronteriza con Tanzania y el océano Índico, se remonta a 2017, cuando el grupo Al Shabab —insurgencia yihadista de origen local—empezó a poner en su punto de mira actividades económicas de las que lucrarse, como la explotación de gas natural, minas de rubíes y oro, el comercio de maderas preciosas, y el tráfico de drogas. Los ataques han golpeado a una población sumida en la pobreza, que ve pasar de largo la riqueza de los recursos naturales y depende de un poder político señalado por abusos. Tres años de ofensiva yihadista se han saldado con alrededor de 3.000 muertos y 850.000 desplazados internos. Y según un reciente informe de Human Rights Watch, más de 600 mujeres y niñas han sido secuestradas y esclavizadas por Al Shabab desde 2018. Entre los éxitos de la fuerza militar africana desplegada está la liberación de las ciudades de Palma y Mocimba da Praia, la muerte del líder religioso de Al Shabab Sheij Dr. Njile, la localización de una base de entrenamiento de los insurgentes, y la estabilización y control de partes del territorio donde está empezando a regresar la población desplazada por la violencia.
-
La CEDEAO mantiene las sanciones a Guinea y espera un calendario electoral (RFI). La situación en Guinea se debatió en la 60ª cumbre ordinaria de la conferencia de jefes de Estado de la CEDEAO, que finalizó el domingo 12 de diciembre. Desde septiembre, los golpistas están en el poder. La CEDEAO mantiene sus sanciones contra Conakry a la espera de avances concretos en la organización de elecciones democráticas.
-
También en RFI, dos meses después de la finalización de la Comisión Independiente de Investigación y de la creación de un relator especial de la ONU sobre cuestiones de derechos humanos en Burundi, el gobierno acaba de cerrar definitivamente la puerta a cualquier trabajo de campo en el país, aunque el relator aún no haya sido nombrado. Esta decisión podría prolongar las sanciones económicas decididas por la Unión Europea.
-
Francia habrá reducido su contingente en el Sahel a 3.000 hombres en seis meses, frente a los más de 5.000 de hace unas semanas, en el marco de una amplia reorganización de su aparato militar, según ha revelado en una entrevista con la AFP (RTL) el comandante de la operación antiyihadista Barkhane, el general Laurent Michon.
-
En la BBC, se preguntan por qué Francia parece ahora tan impopular en África. El presidente francés, Emmanuel Macron, está aumentando la ayuda al continente, comenzando a devolver artefactos culturales robados durante las guerras coloniales y yendo más allá de los habituales lazos intergubernamentales para involucrar a las generaciones más jóvenes y a la sociedad civil. Mantiene a las tropas francesas en el Sahel para luchar contra los militantes yihadistas que matan a tantos civiles, policías y soldados locales, y apoya al bloque regional de la Cedeao, que intenta defender la política electoral contra las tomas de posesión militares. Este año viajó a Ruanda para reconocer públicamente los fallos de Francia durante el genocidio de 1994. Sin embargo, su país es ahora el blanco de amargas quejas y críticas africanas, probablemente a una escala sin precedentes.
-
En Al Jazeera, la Unión Europea ha impuesto sanciones al contratista militar privado ruso Wagner Group, así como a ocho personas y a otras tres empresas energéticas de Siria acusadas de ayudar a financiar a los mercenarios en Ucrania, Libia y Siria. La UE acusó al Grupo Wagner, cuyos miembros son en su mayoría antiguos miembros del servicio militar, de abusos contra los derechos humanos y dijo que llevaban a cabo operaciones clandestinas en nombre del Kremlin. Esta información, en español, figura en El País.
Sobre Economía:
-
Tecnología para el transporte de mercancías en África (BBC). Amitruck gestiona un servicio en línea que pone en contacto a los vendedores de mercancías con las empresas de transporte del continente, muy fragmentadas. La empresa trabaja actualmente con más de 6.000 camioneros.
Sobre Salud:
-
Mozambique y la vacuna contra el papiloma humano: de recomendación a realidad en dos décadas (El País). El país africano introduce a escala nacional la inmunización a niñas preadolescentes contra un virus que se cobra la vida de más de 300.000 mujeres cada año en el mundo.