Mensaje de estado
In development mode.Mensaje de error
Un silencio clamoroso: los conflictos en la Región de los Grandes Lagos Africanos
Casa África colabora con la Fundación Carlos de Amberes en la organización de estas jornadas sobre los conflictos en la Región de los Grandes Lagos, una zona con altas tasas de densidad de población formada por los Kivus congoleños, Ruanda y Burundi, y que vive desde 1994 una tremenda crisis que está lejos de resolverse.
Los conflictos de la Región de los Grandes Lagos, en torno a la República Democrática del Congo (RDC), se han convertido en la mayor tragedia de la humanidad desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial. Tienen un balance, en su corta duración, de entre 5 y 6 millones de muertos en su mayoría civiles. Se caracterizan también por el saqueo de los recursos naturales, las violaciones sexuales como arma de guerra, el uso masivo de los niños soldado por todos los protagonistas, y la cultura de la impunidad.
Son conflictos conscientemente deseados y mantenidos por los distintos protagonistas o actores locales, nacionales, regionales e internacionales, visibles y menos visibles, y fundamentalmente las llamadas "fuerzas negativas" (una veintena de grupos armados congoleños y extranjeros).
Estas jornadas tienen como principal objetivo informar y sensibilizar al público español sobre el drama de esta región castigada. Pretenden responder a una serie de preguntas clave para la comprensión global y estructural de estos conflictos (sus dimensiones políticas, financieras, étnicas, locales, nacionales y transfronterizas):
- ¿Cómo se plantean los problemas de desarrollo en los países de la región de los Grandes Lagos: RDC, Ruanda, Uganda, Burundi?
- ¿Qué balance se puede hacer del proceso de democratización en estos países?
- ¿Cuáles son las verdaderas causas de estos conflictos, sus protagonistas estatales e infra o no estatales y sus motivaciones, declaradas u ocultas?
- ¿Por qué fracasan los acuerdos de paz, regionales e internacionales, en la región?
- ¿Cómo se enfrenta la comunidad internacional a estos conflictos?
- ¿Cuáles son las soluciones estructurales que se barajan, para la reinstauración de la paz en la región?
Las jornadas se desarrollarán siguiendo el siguiente programa:
- 10.00 h. Introducción a cargo de Mbuyi Kabunda Badi, director científico del Observatorio sobre la Realidad Social del África Subsahariana (FCA-UAM) que actuará de moderador
- 10h15’-11h15 Los conflictos, sus causas, sus protagonistas, sus fracasos, sus perspectivas de paz
- Embajador Frank De Coninck, y enviado especial del Ministerio de Asuntos Exteriores belga a la Región de los Grandes Lagos
- Oscar Mateos Martin, investigador de la Escuela de la Cultura de la Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona (por confirmar)
- José Manuel Albares, Subdirector General de África Subsahariana en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
- 11h30’-13h00’ ¿Qué puede suponer para Europa y el mundo la democracia y el desarrollo en los Grandes Lagos?
- Gary Quince, representante especial de la Unión Europea ante la Unión Africana
- Investigador del Real Instituto Elcano
- Santiago Martínez-Caro, director general de Casa África
- 13h00-13h45’ Las mujeres y el conflicto de los Grandes Lagos
- Colette Braeckman, periodista de Le Soir, experta en violencia sexual contra las mujeres en la RDC
- Caddy Adzuba, periodista congoleña, protagonista de la película de Ouka Leele PourQuoi?, producida por Bettina Caparrós
- 13h45-14h00’ Clausura
- Mª Teresa Fernández de la Vega, presidenta de Mujeres por África
Datos de las jornadas:
- Fecha: jueves 23 de mayo de 2013
- Hora: de 10,00 h. a 14,00 h.
- Lugar: Auditorio de la Fundación Carlos de Amberes. C/ Claudio Coello 99, Madrid.
- Inscripciones: Entrada libre hasta completar aforo previa inscripción a través del teléfono 914 352 201 o del correo fca@fcamberes.org
- Las jornadas contarán con traducción simultánea del francés al castellano
- Más información
- Noticia y fotos
Casa África celebra este año una edición especial del Día de África, puesto que se cumplen 50 años de la creación de la Organización para la Unidad Africana, la OUA, hoy llamada Unión Africana. Con motivo de esta celebración, esta institución de diplomacia pública estará presente en tres eventos desde el 22 y hasta el 24 de mayo en Madrid que además de estas jornadas incluye:
- 22 de mayo: presentación del libro Redes sociales para el cambio en África. Ver
- 24 de mayo: concierto África Vive. Ver
- Descargar programa completo 22-23-24 de mayo
- Noticias relacionadas:
- Un silencio clamoroso: los conflictos en la Región de los Grandes Lagos Africanos
- El Día de África se celebró en Madrid con conferencias, nuevas tecnologías y reggae
Más información en el Portal Kuwamba de Casa África