CUENTOS DE IDA Y VUELTA Juan Valbuena

CUENTOS DE IDA Y VUELTA Juan Valbuena

 

«Es a partir del otro que toda escritura del mundo, verdaderamente, se constituye en acontecimiento»
Achille Mbembe en su obra "Salir de la gran noche"

 

Juan Valbuena emprendió hace más de veinte años el viaje de la fotografía. Su participación activa en el colectivo NOPHOTO ayudó a moldear su forma de entender la práctica fotográfica como acción participativa, abierta y compartida. También hay que destacar su amor por los libros y su vocación de editor a través de su editorial PHREE desde la que, en cada proyecto, nos lleva de la mano para contarnos una historia diferente en un formato distinto.

 

Y es que a Juan le fascinan los cuentos. Nos conduce a través de su obra hacia historias que tratan de sacar a la luz vivencias invisibilizadas o silenciadas. Es por ello que todos sus proyectos requieren de tiempo, de muchos años de desarrollo y necesitan también de un esfuerzo por parte de quien los ve: exigen nuestro compromiso de no ser simples espectadores, sino intérpretes de un presente o de un pasado.

Este viaje continuo de ida y vuelta entre narrador y lector-espectador es el que ofrecemos en esta exposición que se compone de dos trabajos que se inician prácticamente a la vez y que fueron concebidos, en ambos casos, en formato libro. Se trata, por un lado, de Ojos que no ven, corazón que no siente (2008-2018), uno de los proyectos más ambiciosos de Valbuena, que nace a partir del recuerdo de uno de sus compañeros de colegio que era de Guinea Ecuatorial —país que sigue siendo el gran desconocido en la historia de España—, y por otro, de Salitre (2009-2014), que surge cuando el autor conoce a doce senegaleses sin papeles que viven en un piso patera en la calle del Salitre, en el barrio de Lavapiés de Madrid.

 

Ojos que no ven, corazón que no siente trata de rescatar las imágenes perdidas de la relación entre España y Guinea Ecuatorial, la única colonia española en África subsahariana. Una narración cronológica que abarca dos siglos y medio de historia reconstituida a través de un entramado de archivos oficiales y personales, de testimonios, de vivencias y de objetos encontrados, además de trazar un recorrido por la fotografía durante ese periodo. Un relato cruzado que Valbuena convierte en actualidad política y social con su publicación en cinco periódicos. Una manera, en definitiva, de acercarse al otro para intentar comprendernos y abocetar los elementos que integran la historia y la sociedad española, para que todos nos impliquemos en el ejercicio de reconocernos y vernos.

 

En Salitre, para llegar a saber quiénes son esas personas que conviven en un espacio tan reducido, Valbuena establece una nueva estrategia que impide que los habitantes de la casa aparezcan filtrados por una mera crónica documental: ofrece a cada uno de ellos un libro en blanco —otro espacio— para que cada uno cuente su vida, su historia. Al establecer esta colaboración, el autor invita a la lectura de historias subjetivas en las que se han desactivado las jerarquías y donde todos ocupan un mismo lugar. De esta manera, no irrumpimos en la vida de doce senegaleses anónimos, sino que descubrimos las historias humanas de doce personas con rostro.

Visita virtual:

 

Ya sea como periodista investigador, como editor o como catalizador donde el yo-fotógrafo desaparece, Valbuena da voz a los que no la tienen y nos permite, en estos cuentos de ida y vuelta, conocer nuestro pasado y sus pasados para poder construir un mejor presente. Para ello, en ningún momento visitamos lugares exóticos o nos adentramos en las aventuras de una isla muy lejana, sino que cada uno de estos relatos establece una conexión directa y cercana con España y con nuestros vecinos, con nuestros otros, tanto interiores como exteriores. Esos otros que acaban por ser nosotros.

 

La exposición podrá visitarse del 4 de marzo al 27 de mayo de 2022 en Casa África, de lunes a viernes, en horario de 8 a 18:30h. Entrada libre y gratuita.

La inauguración tendrá lugar el 4 de marzo a las 20h . Una hora antes habrá un encuentro con el autor. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

Actualizado el Martes, Abril 15, 2025 - 01:20
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h
#8M2025
Día Internacional de la Mujer
En el camino hacia la FfD4
El 17 de marzo en Casa África
VII Jornadas Internacionales de Literaturas Africanas
Del 1 al 3 de abril de 2025 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Marzo2025
El viernes 21 de marzo de 2025, a las 18:00h, en Casa África
Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África", de Beatriz Mesa
El 10 de marzo de 2025, a las 19h, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Kenia en la TransGranCanaria 2025
Del 19 al 23 de febrero de 2025
Apoyo al IV Festival Back to the Roots
Del 20 al 22 de febrero 2025 en Sevilla
DMX-Dakar Music Expo 2025
Del 20 al 23 de febrero de 2025 en Dakar, Senegal
MigrADMI-Encuentro estatal
13 y 14 de febrero de 2025 en la ULPGC
Jornada sobre desertificación
El 19 de febrero en Madrid
Premios Fundación Anesvad | X Edición
Se aceptan candidaturas hasta el 26 de febrero de 2025
Estudio|Perspectivas Migratorias. UCM
Recogida de muestras hasta abril de 2025