Crisis, conflictos, desastres... ¿y después qué?

Como consecuencia directa de una creciente aceleración de la agenda mediática y política, dominadas por una visión de corto plazo muy centrada en lo inmediato, nos hemos acostumbrado ya a que las crisis, los conflictos violentos y los desastres se sucedan de manera imparable ante nuestros ojos.

En todo caso, con la misma velocidad con la que dominan nuestro quehacer diario, desaparecen como por ensalmo, ante la incesante corriente informativa que nos lleva inmediatamente a fijar la atención en la siguiente noticia. Además de una saturación que lleva en muchas ocasiones a la insensibilidad ante el sufrimiento ajeno, esta constante precipitación de sucesos provoca no sólo la sensación equivocada de que lo que no está en los medios de comunicación no existe, sino también la de que lo que ha dejado de estarlo ya puede darse por solucionado.

En este marco, La Casa Encendida, en colaboración con el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), desarrolla cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.

A través de documentales, películas, debates y mesas redondas con destacados especialistas, se pretende ofrecer una visión más pausada y de largo plazo, tomando como punto de partida el impacto provocado en cada caso para analizar los resultados alcanzados años después, en función de los compromisos de ayuda y asistencia que se hubieran establecido y del rendimiento de los actores locales e internacionales implicados en la superación de dicho impacto.

El programa previsto para estas jornadas, que incluye una sesión completa dedicada a África subsahariana, es el siguiente:

  • 8 de octubre: La reconstrucción de sociedades golpeadas
    • Inauguración oficial y presentación de las Jornadas
    • Mesa redonda "La reconstrucción de sociedades golpeadas: algo más que volver a la casilla de salida"
  • 10 de octubre: África Subsahariana
    • Proyección del documental One Goal, de Sergi Agusti. España, 2008. 26 min. VOSE. Un documental que nos lleva por el camino hacia la paz que un grupo de jóvenes amputados de Sierra Leona inició hace años. A través de la fuerza de su juego han conseguido convertirse en un ejemplo para su sociedad: de iconos de la guerra a iconos del futuro y de la paz en Sierra Leona a través de una pasión: el fútbol.
    • Mesa redonda "África Subsahariana, una aproximación con claroscuros"
  • 15 de octubre: Centroamérica
    • Proyección del documental El lugar más pequeño, de Tatiana Huezo Sánchez. México, 2011. 104 min. VOSE. Un documental que refleja de una manera poética y optimista una historia dolorosa y cruel, la del pequeño pueblo salvadoreño de Cinquera, devastado por la guerra civil. Desde sus ruinas, desde su propio dolor, la memoria y el coraje colectivo son poderosos motores para la supervivencia.
    • Mesa redonda "Centroamérica, insistencia en el error"
  • 18 de octubre: Sudeste asiático
    • Proyección del documental S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos, del director camboyano Rithy Panh. Camboya, 2003. 101 min. VOSE. Premio al mejor documental en el Festival de Cine de Chicago, en 2003, cuenta con el testimonio de varias de las personas que vivieron el genocidio camboyano, en el que se calcula que aproximadamente 1.700.000 personas murieron a manos de los Jemeres Rojos.
    • Coloquio "Sudeste asiático, ¿un ejemplo de éxito?"
  • 29 de octubre: Irak y Afganistán
    • Proyección del documental The War You Don't See, de John Pilger. 2010. 96 min. VOSE. Documental sobre cómo las armas y la propaganda se hacen más sofisticadas, la naturaleza de guerra se desarrolla en "un campo de batalla electrónico", en el cual los periodistas juegan un papel clave y los civiles son las víctimas.
    • Mesa redonda "Irak y Afganistán, ¿intervenciones resolutivas?"
Actualizado el Sábado, Mayo 17, 2025 - 20:50
Jornada de lanzamiento del proyecto Compass
El 16 de mayo de 2025 en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Mayo2025
El martes 13 de mayo de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación del juego «Kabila»
El 13 de mayo a las 18h en Casa África
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Viñetas&Fronteras
Del 2 de abril al 9 de mayo en Casa África
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h