Etiquetas

Filtros:
Comunidad para el desarrollo de áfrica meridional (SADC)
Briefing about the institution

En abril de 2010, el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz estableció un pequeño Equipo de Enlace en Gaborone (Botswana) para trabajar con el Órgano de Política, Defensa y Seguridad de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC). El Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz y la secretaría de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo firmaron en 2010 un marco de cooperación destinado a fortalecer la colaboración en las esferas de la prevención, gestión y resolución de conflictos para ayudar a ambas organizaciones a fomentar sus capacidades y contribuir conjuntamente a la promoción de la paz y la seguridad en la subregión del África meridional.

Las dos organizaciones han acordado un plan de trabajo conjunto que proporciona apoyo técnico de las Naciones Unidas a las estructuras de mediación y a la Dependencia de Apoyo Electoral de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo, y asistencia a fin de mejorar la aplicación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre las mujeres y la paz y la seguridad en la región. Con el apoyo del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo ha elaborado un plan de estudios regional de capacitación en materia de mediación y ha puesto en marcha cursos regionales y nacionales de capacitación en materia de mediación. También se ha cooperado en la elaboración de estrategias regionales para la prevención de la violencia relacionada con las elecciones y en la esfera de las mujeres, la paz y la seguridad.

Oficina Española de Cambio Climático (OECC)
Briefing about the institution

Uno de los objetivos de la Oficina Española de Cambio Climático, desde su creación en el año 2001, ha sido contribuir a la mejora de la sensibilización y concienciación de los ciudadanos sobre las causas y efectos derivados del cambio climático.

Con este motivo, la Oficina Española de Cambio Climático desarrolla un programa de colaboración con el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) en aquellos temas relacionados con la educación y la sensibilización del público, en el marco del Programa de Trabajo de Nueva Delhi para la aplicación del Artículo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Educación, Formación y Sensibilización del público).

Fruto de la colaboración entre el Centro Nacional de Educación Ambiental y la Oficina Española de Cambio Climático se desarrollan las líneas de trabajo en la materia:

 

Centro Africano para el Clima y el Desarrollo Sostenible (ACSD)
Briefing about the institution

The ACSD focus is on facilitating exchange of information on interventions, initiatives and best practices on

  • Climate change
  • Food security
  • Access to water
  • Clean energy generation
  • The achievement of SDGs in African Countries

The objective is to increase synergies and complementarities between activities, learn from earlier activities and to increase the effectiveness and efficiency of donor resources. The goal is to contribute and accelerate Sustainable Development on the African Continent.

Through the Centre the partners want to encourage the increase of effectiveness, of the synergies and complementarity of the initiatives in progress in support of Africa, and at the same time have the opportunity to better listen to the needs and priorities of our African partners.

FAMSI
Briefing about the institution

El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) es una red  de gobiernos locales dedicada a la cooperación municipal en el ámbito internacional. Defienden y trabajan por un desarrollo local con acento humano, justo y sostenible, que haga que las ciudades sean espacios amables y solidarios para vivir.  

FAMSI tiene una larga trayectoria de colaboración con algunos países africanos. Trabajan con sus contrapartes en diversos temas que tienen que ver con el desarrollo sostenible en el ámbito de las competencias municipales: participación, desarrollo económico, agua, infraestructuras, y demás.

Centro África del Clima y el Desarrollo Sostenible
Briefing about the institution

El Centro África del Clima y el Desarrollo Sostenible (ACSD) se ideó durante la presidencia del G-7 de Italia en 2017, en el encuentro  de Ministros de Medioambiente de Bolonia. Este encuentro se centraba en los asuntos prioritarios del desafío medioambiental mundial.

Una de las sesiones clave fue un diálogo sobre los desafíos globales en la implementación de la Agenda 2030 de la ONU, sobre el impacto que tienen los desafíos medioambientales en los países en vías de desarrollo y, especialmente, sobre las perspectivas de desarrollo sostenible de la región africana, así como sobre la responsabilidad de los países del G-7 para asegurar una respuesta efectiva para los países africanos. 

De esta forma, el ACSD se lanzó en Roma el 28 de enero de 2019. 

En cuanto a sus acciones, el ACSD se centra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así, el objetivo número seis, relacionado con el agua limpia y el saneamiento, cuenta con diferentes proyectos en la República Democrática del Congo y en Sudán. En estos países, el fin es proporcionar electricidad y agua potable mediante las fuentes renovables, especialmente en las zonas rurales. Para ello, se construirán pozos con sistemas de bombeo de agua alimentados con energía solar y se instalarán placas solares para la iluminación interior y exterior de las viviendas. 

Respecto al objetivo número siete, sobre la energía asequible y no contaminante, su propósito es reducir las emisiones de CO2 y el consumo de energía, así como mejorar la adaptabilidad de las comunidades rurales mediante la conservación del agua y una agricultura sostenible, entre otros. Los proyectos se llevarán en cabo en Etiopía y en Suazilandia y consistirán en asegurar la autosuficiencia energética de los hospitales, la reducción del consumo energético y de las emisiones perjudiciales para el medioambiente y la mejora de servicios esenciales como el agua caliente. También destacan los proyectos dirigidos hacia la adaptación contra las inundaciones y las sequías y la gestión de los recursos naturales y la agricultura. 

Por último, el objetivo número 13, la acción por el clima, cobra especial importancia en Ruanda y Suazilandia.  La finalidad es construir ciudades resilientes que no solo ofrecerán beneficios económicos y sociales a las comunidades y nuevos enfoques para conservar los ecosistemas, sino que también promoverán la gestión sostenible de los recursos naturales. Además, se mejorarán los sistemas de pronóstico meteorológico para reducir la vunerabilidad de los territorios ante los fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático. Los proyectos consisten en reforzar los sistemas de alerta meteorológicos y en una rehabilitación de los ecosistemas que contribuirá a la mitigación del cambio climático, además de la reducción del uso de carbono.

Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer
Briefing about the institution

Adoptada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entró en vigor el 3 de septiembre de 1981, la CEDAW es un tratado internacional que toma como punto de partida la discriminación estructural e histórica hacia las mujeres, reconociendo y protegiendo sus derechos. A lo largo de 30 artículos se promueve la igualdad entre varones y mujeres y se persigue la erradicación de las diferentes formas que adopta la discriminación hacia aquéllas, en todos los ámbitos donde las personas se desarrollan como seres humanos, esto es, en el campo de la vida civil, familiar, política, económica, social y cultural.

Fuente: Consejo de Europa

Our Hearts 4 Africa Uganda
Briefing about the institution

Our Hearts 4 Africans Uganda, es una organización fundada en 2018 en el país de uganda, en dos distritos de jinja e inBusembatia, en la aldea de Bunio por kulabako Paul que fundó una escuela de orfanatos en 2014. En la aldea de Kalugami estamos trabajando y capacitando a más de 80 mujeres, viudas y 60 niñas de familias pobres, desempleadas, sin educación y que son maltratadas por sus maridos. Hemos introducido muchos proyectos diferentes en la comunidad de kalugami, como enseñar a las mujeres y niñas a hacer compresas sanitarias reutilizables que se guardan para varias niñas. Proporcionamos ideas, conocimientos y materiales para diferentes actividades como el ciclo menstrual, habilidades empresariales, enfermedades como el VIH / SIDA, higiene personal, trabajo voluntario y cómo hacer artículos de artesanía. En la comunidad de Bunio hemos establecido una escuela gratuita que proporciona educación gratuita a los niños pequeños que son huérfanos, a los que no tienen hogar y a los que provienen de familias pobres. En la comunidad rural pobre de Bunio no hay ningún tipo de escuela, es una comunidad con un gran número de niños pequeños y la mayoría de la gente no tiene educación, los niños tienen que recorrer largas distancias de más de 8 kilómetros para ir a la escuela y los niños tienen que cruzar primero una carretera de alta velocidad que va a Mbale Kenya todos los lunes a viernes, lo que es muy difícil para los niños de 4 a 8 años, por lo que se producen accidentes. Our Hearts 4 Africans ha establecido una escuela para ayudar a los niños inocentes con la educación, reducir las largas distancias y también evitar los accidentes de tráfico.

Fuente: Our Hearts 4 Africa Uganda. 

Assosiation des juristes sénégalaises (asociación de juristas senegalesas)
Briefing about the institution

En 1974,hace casi más de diez años de la indepen independencia de Senegal,  juristas preocupadas por la situación que sufre la población senegalesa y, en particular, por la de las mujeres y los niños, sintieron la necesidad y el deber de crear un marco de reflexión e intercambio sobre la cuestión. Así nació la Asociación de Juristas Senegaleses (AJS) en julio de 1974. Entre sus miembros se encuentran mujeres profesoras de derecho, magistradas, abogadas, alguaciles, notarias, inspectoras de trabajo, asesoras jurídicas, doctoras en derecho, etc. La agrupación de mujeres abogadas les ha permitido contribuir eficazmente al desarrollo del derecho en general y al adelanto de las mujeres y los niños en particular.

Visión de la AJS:

Hacer de la Asociación de Juristas Senegaleses una organización de mujeres juristas de referencia en el mundo, en escrupulosa conformidad con los ideales, objetivos y estatutos de la AJS.
Valores:
Respeto por los demás
Apertura
Cohesión
Transparencia
Compromiso
Misiones:
La misión de la Asociación es, con exclusión de cualquier preocupación política o confesional de :

Promover, divulgar y contribuir a la protección de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y los niños;
Llevar ayuda, asistencia, asesoramiento y capacitación a las poblaciones.
Combatir todas las formas de discriminación y trabajar para el establecimiento de relaciones de género equitativas ;
Sensibilizar a las autoridades públicas y a las instituciones internacionales para que trabajen en pro del adelanto y la potenciación de la mujer;
Promover y mantener un espíritu de asistencia mutua y de asociación con toda organización nacional, regional e internacional que persiga el mismo objetivo en los planos nacional, regional e internacional;
Establecer relaciones e intercambios entre mujeres de todos los países que estén o hayan estado en la carrera jurídica, que tengan un título de abogado o equivalente en el país en cuestión;
Reunir y difundir ampliamente información sobre las condiciones jurídicas, económicas y sociales de la mujer en todo el mundo; su condición y su vida profesional.

fuente:

https://femmesjuristes.org/?page_id=67

https://femmesjuristes.org/?page_id=61

Coral de Karibu
Briefing about the institution

Karibu es una es una Asociación con fines humanitarios, sin ánimo de lucro, sin inspiración política, ideológica o religiosa. Karibu es una palabra en lengua swahili cuyo significado en su idioma (bienvenido) define perfectamente el espíritu que marca la labor de cuantos trabajan allí. Karibu cuenta con una Coral africana que lleva a cabo fundamentalmente una labor de sensibilización. Sus actuaciones son muy demandadas en actos públicos relacionados con la integración y la convivencia. También promueven actividades en distintas disciplinas artísticas para dar a conocer la cultura africana.

La Coral de Karibu pretende denunciar a través de la música. 

La Asociación KARIBU, para sus actividades y celebraciones, siempre ha contado con una coral, constituida hace más de 20 años. Su espíritu sigue siendo original y se plasma en sus cánticos espirituales relacionados con las oraciones del pueblo africano. En su Coro son relevantes las voces, la letra y la melodía. Muchas de las canciones están compuestas por ellos mismos, sus actuaciones son muy diversas, pueden darse en celebraciones de la misa, bautizos, comuniones, bodas e incluso en funerales; y también en actos memoriales especiales, como es la celebración por los muertos en el mar, recordatorios por los fallecidos que no pudieron llegar a su destino y en diversos eventos de organizaciones e instituciones. La Coral de Karibu Pretende ser una voz de la realidad de la inmigración que se hace presente en su religiosidad, presentando una imagen de esperanza de los pueblos africanos. Además de las múltiples intervenciones que realizan durante el año, se puede disfrutar de este testimonio de música africana accediendo a los dos CD que ellos mismos han grabado.

fuente: https://www.asociacionkaribu.org/