Economías populares africanas: ¿mito o alternativa?

Casa África colabora un año más con el Centre Ernest Lluch del Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona (CUIMPB) para poner en marcha los cursos de otoño con temática africana que se vienen celebrando desde 2006.

El CUIMPB tiene por finalidad la gestión del centro permanente de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Barcelona, un centro de alta cultura, investigación y especialización, cuya misión es difundir la cultura y la ciencia, así como fomentar relaciones de intercambio y de información social, científica y cultural de interés internacional e interregional.

Este centro organiza cada año cursos de verano y otoño, en los que invita como conferenciantes a personalidades tanto nacionales como internacionales de reconocido prestigio. Desde el año 2006 la programación de estos cursos cuenta con un seminario dedicado al continente africano.

Para este 2013, el curso lleva por título Economías populares africanas: ¿mito o alternativa? y se celebrará los días 15 y 16 de octubre 2013 en el Centre d’Estudis i Recursos Culturais (CERC) de Barcelona sito en la calle Montalegre nº 7. Se precisa inscripción previa y el precio es de 90€.

El curso está dirigido por Albert Roca, profesor de Antropología Cultural de la Universidad de Lleida. Director de la Oficina de Desarrollo y Cooperación. Grupo de Estudio de las Sociedades Africanas (GESA-ARDA).

Casa África aporta a este curso la participación del Dr. en Economía Gérard Tchouassi, profesor e investigador en la Universidad Il-Soa de Yaoundé, Camerún y miembro del comité ejecutivo del consejo para el desarrollo de la investigación en ciencia sociales en África (CODESRIA). El Dr. Tchouassi es además co-responsable del proyecto de cooperación científica interuniversitaria (PCSI) de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF).

Consultor de varios organismos nacionales e internacionales, incluido el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), las investigaciones del Dr. Tchouassi se centran en campos tan diversos como: emprendeduría femenina, microcréditos, comercio justo, integración reigional, comercio transfronterizo, análisis de género, nueva economía de migración y desarrollo, sistemas financieros formales e informales, gobernanza económica, corrupción, economía social y solidaria, economía del tercer sector, logística y transporte.

La temática del curso se centra en las economías africanas, que llevan cerca de dos décadas creciendo, incluso durante la presente crisis, pero sin embargo se sigue observando que en muchos casos las condiciones de vida la población están muy lejos de mejorar al mismo ritmo.

Es difícil, pues, confiar en que el simple contacto "ordenado" (democracia, reglas del juego comercial compartidas) con los países desarrollados termine produciendo por sí solo la equiparación de las poblaciones africanas con los estándares de las sociedad ricas.

Los expertos han ido reconociendo la incapacidad de los sucesivos modelos de desarrollo. Primero fue el industralismo, luego el neoliberalismo y ahora están en entredicho las reformas de uno y de otro. El intento de superar el impasse del consenso de Washington ha apostado por nuevas relaciones que oscilan entre el capitalismo de Estado del llamado "consenso de Beijing" y el acento en la clave participativa y la durabilidad, pero que en ningún caso garantizan una inversión comparable a la que requieren cada uno de los modelos.

En este contexto, la mayor parte de los africanos y las africanas deben "buscarse la vida" y esta necesidad vuelve a poner sobre la mesa lo que podríamos llamar "economías populares", también conocidas a menudo como "economía informal". El concepto parecía condenado tras la caída del muro de Berlín y de las utopías revolucionarias. De hecho, para muchos, la idea evoca soluciones marginales o bien incluso perversiones de la economía global que perpetúan la explotación internacional. Sin embargo, también apela al carácter colectivo de la adaptabilidad de las estrategias africanas, tan vigentes como diversas.

El curso se desarrollará durante los días 15 y 16 de octubre siguiendo el programa que se detallla a coontinuación:

Martes, 15 de octubre

  • 09.00-09.30h Inauguración
    Joan Fuster Sobrepere, director académico del CUIMPB-Centre Ernest Lluch
    Antonio Pérez-Portabella, presidente de la Asociación Instituto Catalunya-África
    Santiago Martínez-Caro, director general de Casa África
    Albert Roca, director del curso
  • 09.30-10.15h Introducción: ¿Hay más de una lógica económica?. El concepto de economía popular. Albert Roca
  • 10.15-10.45h Pausa
  • 10.45-12.30h Bricolaje social o marginación mistificada: la movilidad social en las economías populares. Abdourahmane Ndiaye. Modera: Artur Colom
  • 12.30-14.00h Debate
  • 14.00-16.00h Pausa
  • 16.00-18.00h Microfinanzas, solidaridad, economía social y desarrollo local. Gérard Tchouassi. Modera: Lola López. 
  • 18.00-19.00h Debate

Miércoles, 16 de octubre

  • 10.00-12.00h "Economías nicho": ¿Las economías populares africanas se pueden adaptar al mercado globalizado? Jane Guyer. Modera: Soledad Viéitez. 
  • 12.00-12.30h Pausa
  • 12.30-14.00h Debate
  • 14.00-16.00h Pausa
  • 16.00-18.00h Observando las economías populares africanas: historias invisibles y el capitalismo de los más pobres. Kate Meagher. Modera: Antonio Santamaría. 
  • 18.00-18.30h Clausura

Más información: Secretaría de Alumnes o CUIMPB-Centre Ernest Lluch

Actualizado el Friday, May 16, 2025 - 19:20
Jornada de lanzamiento del proyecto Compass
El 16 de mayo de 2025 en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Mayo2025
El martes 13 de mayo de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación del juego «Kabila»
El 13 de mayo a las 18h en Casa África
Presentación del libro «Memorias del río Níger. El sueño de Tombuctú», de Irene López de Castro
El 29 de abril de 2025 a las 19h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del nuevo libro de B. Boris Diop
El 30 de abril a las 19h en Casa África
Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Abril2025
El lunes 21 de abril de 2025, a las 17:00h, en Casa África
Presentación en Casa Árabe del libro «África, racismo y colonialismo»
22 de abril de 2025, a las 19h, en Casa Árabe Córdoba
Curso de iniciación al wolof. 5ª edición
Inscripción al curso: 22-24abr2025
SIEL 2025
Del 17 al 27 de abril en Rabat, Marruecos
De interés
Hasta el 20 de abril
Cuentos en Red 2025
Del 6 al 23 de abril
Fiesta Nacional de Senegal en Casa África
Sábado, 5 de abril de 2025 en Casa África
Conversas macaronésicas
6 y 9 de abril de 2025 en Canarias
Viñetas&Fronteras
Del 2 de abril al 9 de mayo en Casa África
Migraciones
Del 8 al 12 de abril de 2025 en Senegal
FlamencoGen 2025
Del 30 de marzo al 5 de abril de 2025 en Jerez de la Frontera
Seminario|En Casa África
En Casa África el 28 de marzo de 2025 a las 9h